29 oct 2015

Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy - Laurence Sterne

Si eliminamos la introducción, las casi 100 páginas de notas y glosario (no creo que los haya consultado más de tres veces), y 'Los sermones de Mr. Yorick', los nueve volúmenes que en rigor componen Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy resultan ser un libro muy entrentenido y divertido de algo más de 500 páginas, que sorprende por la modernidad de su técnica narrativa y porque se lee con una facilidad pasmosa.

Resultaría muy complicado hacer un resumen exhaustivo de la trama. Poco más o menos se trata de una desbordante colección de historias de todo tipo que giran en torno a un reducidísimo grupo de personajes sacados del entorno familiar del protagonista. Su padre Walter Shandy; su tío el capitán retirado Toby Shandy, y el criado de éste último, el cabo Trim. Hay una serie de secundarios fijos que los complementan. Su madre, Elizabeth Mollineux; el doctor Slop; el párroco Mr. Yorick, y algunos sirvientes de Shandy Hall, la residencia campestre donde trascurre casi toda la acción. El narrador es el propio Tristram Shandy, quien comienza contando su nacimiento, pero con tal lujo de detalles que hasta el volumen III no asistimos al parto. El texto crece en detalles, se enreda con pormenores que dan para varios capítulos, se ramifica haciendonos saltar en el tiempo y en el espacio. Un relato enlaza con otro, se ve interrumpido por uno nuevo con el que se relaciona, sigue expandiendose, extendiéndose, pero curiosamente nunca perdemos el curso de la narración. Laurence Sterne es muy hábil y consigue guiar el desarrollo de los acontecimientos exactamente por donde quiere, sin que en ningún momento tengamos la sensación de habernos perdido entre tanto follaje. Por tanto, por más que parezca que a base disgresiones nos alejemos del objetivo planteado, el autor mantiene el control en todo momento y todos los flecos que hemos ido dejando sueltos en ese aparente irnos por las ramas se cierran impecablemente.

El trasfondo de la novela es humorístico, pero no encontraremos golpes fáciles, sino un ingenio desbordante plagado de sátiras, muchas veces disparatadas, que alcanzan por momentos niveles de absurdo significativos, más aún si nos paramos a pensar que está escrito en torno a la década de los 1760s. A esto se suman las incursiones metaliterarias del narrador/autor, dirigiéndose directamente al lector de su libro de cuando en cuando o referenciando a sus escritores preferidos (Cervantes a la cabeza). Lo mismo se detiene a explicarnos por qué ha preferido posponer un capítulo o cambiar el orden de un par de ellos, que nos recuerda que prometió contarnos ciertas anécdotas y que a pesar de que todavía no ha tenido tiempo para hacerlo, no lo ha olvidado y aparecerán en breve.

No esperaba algo así, la verdad. Antes de empezar a leerlo, me he mantenido alejado de cualquier referencia, crítica o resumen  para no condicionarme. De hecho solo sabía que está considerado como uno de los clásicos universales de la literatura de todos los tiempos, pero por lo demás ni idea. Ha sido una experiencia muy gratificante y reconfortante, la etiqueta de clásico universal no se da a cualquier obra y creo que en este caso está más que justificada. La novela resulta muy fresca y actual, super divertida. Quizás he ido retrasando su lectura por un hecho tan simple como que la edición en papel es muy poco manejable, tan terriblemente ladrillo que nunca veía el momento de ponerme con ella. No me suele pasar muy habitualmente, pero me apetece volver a leermelo y eso que no he hecho más que terminarlo. Tenéis más reseñas en El lamento de Portnoy (os la recomiendo, me ha parecido excelente) y La antigua Biblos.

19 oct 2015

Mitteilung

Que nadie espere mucha actividad en el blog en las próximas semanas. Entre las 700 páginas largas de Tristram Shandy en la versión de Alfaguara y factores laborales fuera de control, no estoy dedicando mucho tiempo a la lectura en los últimos días. De hecho y para que os hagáis una idea, hoy mismo he empezado el Volumen II del clásico de Laurence Sterne, y tiene diez en total (incluyendo 'Los sermones de Mr. Yorick'). Más información próximamente.

7 oct 2015

Tomates verdes fritos - Fannie Flagg

Tomates verdes fritos es otro de esos libros que han sido superados en popularidad por su adaptación homónima al cine (1991, Jon Avnet). La trama creo yo que la conocerá prácticamente todo el mundo. Evelyn Couch, una mujer cerca de los cincuenta y entrada en carnes, va todas las semanas con su marido a visitar a su suegra a una residencia de ancianos. Como no hay muy buena química entre las dos, ella la deja disfrutando de su hijo y en una zona común conoce a Ninny Threadgoode, una adorable anciana que empieza a contarle la historia de su familia adoptiva desde finales de los 1920s en  Whistle Stop, Alabama. Hay muchos personajes, pero los principales son su hermana Idgie y Ruth Jamison, una joven catequista que fue a ese pueblo a pasar un verano, y la imperecedera historia de historia de amor que surge entre ambas.

El libro es una especie de cuento de hadas contemporáneo para todos los públicos narrado desde perspectivas múltiples. Los capítulos suelen ser muy cortos y van dando saltos entre mediados de los 1980s en la residencia de ancianos y todo el rango entre los años 1920s y los 1960s. Los narradores, los personajes y los contextos temporales cambian a conveniencia. Se emplean a destajo las técnicas más despreciables habituales en los best sellers: raro es el capítulo que no se cierra adelantando un detalle de interés que se resolverá sin falta en el siguiente. Los personajes buenos, que son la gran mayoría, son enormes pedazos de pan. Pasan por situaciones personales muy duras, sin embargo su buen corazón, su amabilidad innata y sus firmes creencias cristianas les hacen poner siempre buena cara al mal tiempo. Su existencia se basa en un optimismo enfermizo y en rezar para que Jesucristo nuestro Señor les haga ser las mejores personas posibles. Los personajes malos, bueno, no hay muchos personajes malvados, uno nada más, pero es malvado a más no poder: Frank Bennett, marido de Ruth durante unos años. Es maltratador, abusador, violador, todo ello enmascarado en una sonrisa seductora y una amabilidad propia de psicópata.

La autora trata muchos temas delicados aunque lo hace con tal tacto que ningún potencial lector puede sentirse ofendido ni por el tratamiento que se le da, ni por sus opiniones sobre los mismos. El caso más claro es el de las protagonistas, Idgie y Ruth, que evidentemente son lesbianas, hecho que para sorpresa del lector con un poco de conciencia histórica sobre discriminación, no supone la menor inconveniencia a toda la comunidad. Tampoco se hace mención directa al mismo en toda la narración, ya sea con esta palabra o con cualquier otra en su campo semántico (homosexualidad, etc.). Todo es Idgie y Ruth no pueden vivir la una sin la otra, Idgie no dejes que Ruth vuelva a marcharse de tu vida porque no lo soportarás, Ruth quería a Idgie más que a nada en el mundo, etc. etc. Por supuesto de acercamiento sexual nada, aunque en ese sentido no hay discriminación por orientación sexual de los personajes, porque ni siquiera se recogen muchas demostraciones de cariño entre cualesquiera que sean los personajes y sus vínculos afectivo-sexuales. El tratamiento del racismo es algo más explícito aunque también difícil de creer por momentos. Se deja entrever que la discriminación a los personajes negros en Whistle Stop es en realidad un paripé para no llamar la atención a la sección provincial del Ku Klux Klan, porque en realidad blancos y negros se tratan con respeto e igualdad. Además los personajes negros tienen siempre un corazón que no les cabe en el pecho de grande que es. Su entrega a sus amigos blancos es total y absoluta, y dicen 'no señó' y 'sí señó' con alegría y amor a pesar de ser muy conscientes de la humillación diaria a que son sometidos. También se tocan feminismo, machismo, las enfermedades mentales (depresión, senilidad, etc.), pero todo muy edulcorado, muy bienintencionado. Sin propósito real de polemizar, sólo para hacernos ver que a pesar de las dificultades de la vida moderna (y de la antigua), lo más importante es afrontar los problemas con una sonrisa, confiando en el amor y la familia. Y en Jesús. ¡Amén!

Ahora a modo de disculpa, diré que me compré el libro el año pasado por 4,95€ durante la oferta de RBA que tantos grandes títulos me ha permitido conseguir por dos duros. Pero claro, reconozco que acertar siempre es pedir demasiado. Tenéis otra reseña en Hislibris; sólo incluyo ésta porque me parece la única medianamente crítica, a pesar de que no tiene reparos en recomendar el libro. El resto de comentarios que he visto en la blogosfera es complacencia pura y dura. Y bastante empalago he tenido que aguantar ya con la novelita de las narices.

2 oct 2015

Cuentos Completos IV - Philip K. Dick

El volumen IV de los Cuentos Completos de Philip K. Dick se compone de 18 relatos escritos entre 1955 y 1964. Como suele ser habitual cuando se trata de reseñas de compilaciones de cuentos y aunque no sirve de gran cosa, ahí va la lista:

  • Autofab
  • Servicio técnico
  • Mercado cautivo
  • El patrón de Yancy
  • El informe de la minoría
  • Mecanismo de recuerdo
  • La M imposible
  • Nosotros los exploradores
  • Juego de guerra
  • Si no existiera Benny Cemoli
  • Una actuación novedosa
  • Araña de agua
  • Lo que dicen los muertos
  • Orfeo con pies de barro
  • Los días de Perky Pat
  • El suplente
  • ¿Qué vamos a hacer con Ragland Park?
  • ¡Oh, ser un blobel!
Ha sido todo un acierto recurrir a Dick después de los dos ultimos fiascos. El nivel de los textos es bastante alto y se centra exclusivamente en la ciencia-ficción con temáticas típicamente dickianas: viajes en el tiempo, personajes con capacidades psiónicas,  universos paralelos, apocalipsis nucleares, crítica al belicismo mezclada con paranoia gubernamental propia de la Guerra Fría, etc. Ni que decir tiene, algunos los incorporan todos a la vez, en una especie de orgía argumental que provoca a los fans sensaciones próximas al éxtasis santateresiano. Como curiosidad indicar que me han sorprendido un par de ellos porque coquetean con el terror sobrenatural ('Mercado cautivo' y 'Lo que dicen los muertos'), algo a lo que este autor no nos tiene acostumbrados. Otros dos se mueven en exactamente el mismo universo, formando parte de una posible serie, con personajes y contextos comunes ('El suplente' y '¿Qué vamos a hacer con Ragland Park?'). Y ya por terminar de comentar temas que me han llamado la atención, un par de relatos recogen ideas que se desarrollaron e incluyeron en novelas posteriores, por ejemplo en 'Los días de Perky Pat' aparece la misma muñeca tipo Barbie que se utiliza como mecanismo de evasión en Los tres estigmas de Palmer Eldritch; en 'Una actuación novedosa' se reconocen pasajes enteros de Simulacra.

Resumiendo, un libro excelente, pero bueno, no puedo ser imparcial con PKD, solo hay que ver mis autores más leídos en el widget correspondiente del blog para darse cuenta de que sigue a la cabeza. Por cierto, se me están acabando sus novelas y libros de cuentos. Dentro de poco me veo rastreando las webs de segunda mano para conseguir títulos descatalogados hace tiempo en viejas ediciones de Edhasa o Martínez Roca. Tenéis más reseñas en el Sitio de Ciencia-ficción y La tormenta en un vaso.

27 sept 2015

El congreso de literatura - César Aira

Por indiferencia manifiesta, recurro hoy al resumen editorial para dar una idea de la trama de El congreso de literatura:
César es un escritor que se gana la vida haciendo traducciones y que lleva una vida secreta de científico loco. Poco después de ganar una fortuna resolviendo el enigma centenario que encerraba el extraño monumento conocido como el Hilo de Macuto, es invitado a un congreso de literatura en la pequeña ciudad de Mérida. Camuflado bajo el aspecto de un inofensivo escritor, en realidad se propone llevar a cabo un plan maestro: clonar a Carlos Fuentes y crear un ejército de intelectuales poderosos para así dominar el mundo. Algo que no le sale exactamente como esperaba.
La verdad es que esta novela corta repite la estructura y técnicas que aparecían en Cómo me hice monja, reseñada aquí mismo hace tan solo unos meses. Coincidencia de autor y protagonista. Amor/desamor, madurez/juventud. Imaginación desbordante a la que no se le exige lógica alguna (no linealidad, no causalidad) . Bruscos cambios de tema en el argumento (improvisación, experimentación). Una querencia a la violencia como elemento para resolver los temas.

Sin embargo, en esta ocasión nada de lo que ha escrito César Aira me ha hecho gracia. ¿Será que tengo la serotonina baja por el otoño? En fin, tampoco tengo mucho más que decir. El libro se lee un pispas y no me ha gustado. Yo creo que bastantes letras he conseguido poner juntas para la apatía que me ha provocado. Eso sí, la portada me encanta. Más reseñas en Un libro al día, Librografías y El ojo crítico. No me creo ni una palabra de lo que dice ninguno de ellos, pero ahí las dejo por si tenéis curiosidad.

24 sept 2015

Vicio propio - Thomas Pynchon

Vicio propio es una novela negra que transcurre en la California hippy post-crímenes de Charles Manson (resulta difícil saber si es 1970 o 1971) pero escrita por el ínclito Thomas Pynchon a finales de los 2000's. Y esto se nota. Bueno, yo lo he notado porque como a nivel argumental no me ha parecido una novela demasiado interesante, me he ido fijando en los típicos detalles sin importancia aparente que denotan un tratamiento extemporáneo de temas. Pero bueno, las cosas como son, que mis palabras no lleven a engaño a nadie, tampoco estamos ante una bazofia del calibre de Besos para los malditos de Danny Miller. Lo que ocurre es que la historia que narra es una típica historia de novela negra. Buenos, malos, polis, investigadores privados, novias, secuestros, drogas, delincuentes, etc. etc. Vamos, poco más que un guión de, yo qué sé, Starsky & Hutch, por poner una referencia de serie de TV policiaca también de los 1970s.

El protagonista es Doc Sportello, un investigador privado super fumeta de estética hippie-surfera. Luego está Bigfoot Bjornsen, el poli de Homicidios solitario y amargado por una historia trágica de su pasado en el LAPD que a pesar de aparentar ser un hijo de puta quieres creer que tiene buen fondo aunque es posible que en realidad sí que sea un hijo de la gran puta. La ex-novia de Doc, Shasta Fay Hepworth, ahora liada con un magnate de la construcción, Mickey Wolfmann, cuya desaparición/secuestro será la guía delictiva de toda la acción. Además, Doc, tiene un montón de amigos porreros y druggies en mayor o menor medida, cuyo nombres no merece la pena recoger porque son demasiados. El porqué de la presencia en la trama de un buen número de ellos a mí desde luego se me ha escapado. Que no digo que no tengan motivo de estar, solo digo que para mí, en el global, sobran porque no veo qué han aportado que no sea alguna que otra coña graciosilla. Y también un montonazo de delincuentes moteros rollo Hell's Angels con muchos años de prisión acumulados. En principio trabajan como guardaespaldas de Mickey pero que también se dedican a cosas propias de moteros nazis: drogas, extorsión, alcohol y sexo, palizas, etc. También hay grupos paramilitares de patriotas americanos que le hacen el trabajo sucio a la LAPD. Y bueno, muchos elementos más, muchos.

En fin no sigo con el argumento porque se va enrevesando durante bastantes capítulos. De hecho a la historia le cuesta arrancar, y pasamos página tras página por lo que parece una colección interminable de preámbulos, y no alcanzamos una zona clara de resolución sino hasta muy avanzada la segunda mitad del libro. Tampoco está tan mal aunque sea un poco facilona y vaya dando tumbos. Quizás la adaptación al cine de 2014 a cargo de Paul Thomas Anderson tenga su gracia por la componente visual que deben aportar los viajes de ácido o los cuelgues de marihuana. En cualquier caso, es ya momento de hablar de algunos de esos puntos fuera de lugar que no me encajan en el texto y que tan entretenido me han tenido.

1. Los modismos que se usan a lo largo de toda la narración quieren dar la idea de que estamos a principios de los 1970s y por tanto hay un esfuerzo deliberado para que suenen rancios. Sin embargo la elección del traductor has sido bastante desafortunada para mi gusto: usa hasta la extenuación "chachi" y variaciones de "molar" (mola, molón, molona, etc.) que yo situaría en los 1980s. En fin, reconozco que esto es complicado porque muchos de estos modismos tienen su origen en argots carcelarios, en hablas específicas de delincuentes o son préstamos del caló, con lo cual es posible que se hayan estado usando mucho más tiempo del que yo creo, pero aún así, ¿es que no se publican compilaciones y tratados sobre modismos, donde se recoja su posible origen y se date su uso y su paso al olvido? Y si no, ¿qué cuesta ver una película de Paco Martinez Soria, de ésas en que se marcha a Madrid desde su pueblico de Zaragoza para poner orden en la desastrosa vida de sus 5 hijas y fijarse en cómo hablan sus nietos más modernos? Aquí van dos sugerencias que sin duda, suenan mucho más hippies que las escogidas: macanudo y pistonudo.

2. El tratamiento que se hace de la homosexualidad es muy contemporáneo. Dos de los moteros nazis guardaespaldas resultan ser gays de gustos leather y sadomasoquistas. A ver, que doy por descontado que existía una escena gay leather S&M en los EEUU a principios de los 1970s y que los moteros nazis encajan a la perfección en el papel (veásen si no los trabajos de Tom of Finland). Sin embargo me cuesta creer que todos los personajes reaccionen con tantísima indiferencia ante el conocimiento de las preferencias sexuales de esos dos delincuentes. Resulta que solo hay un personaje homófobo, un policía que aparece casi testimonialmente en la trama. Señores, que estamos en 1970-1971. Hace un año aproximadamente de los disturbios de Stonewall por los abusos y extorsiones de la policía a los bares gays de New York. No creo que en la costa oeste las cosas fuesen diametralmente opuestas en ese sentido. No voy a negar que la homosexualidad ha sido siempre mejor tolerada en entornos artísticos y de clase alta, en especial cuando el personaje es una mariquita graciosa afectada e inofensiva. Pero estamos hablando de que le cuentas a cualquiera que los moteros nazis son pareja y les va el sadomasoquismo y nadie parece sorprenderse. Lo siento pero no me encaja.

3. Para finalizar hay una referencia cultural muy, muy fuera de tiempo. Ahí va la cita:
Después de haber visto muchas películas de terror de sábado por la noche, Doc sabía que construir algo encima de un cementerio indio era el peor de los karmas posibles, aunque a los promotores inmobiliarios, que eran unos malvados por naturaleza, les daba igual dónde construir siempre que los solares estuvieran nivelados y fueran accesibles [Cáp. XX]
Bien, como aficionado al cine de terror y fantástico que soy yo mismo, la pregunta que me surge espontáneamente es: ¿cuántas peliculas de terror anteriores a 1970/1971 tienen como elemento diferenciador la profanación de un cementerio de nativos americanos? A mi a priori no me parece un tema muy tratado en el cine fantástico anterior a 1970, mucho más centrado en los monstruos clásicos, invasiones alienígenas y sobre todo, el horror nuclear de la guerra fría (apocalipsis atómicos, mutaciones y plagas de insectos hipertróficos por la radiación, etc.). Que conste que no puedo afirmar que no haya films de terror sobre cementerios indios anteriores a 1970, pero no parece muy plausible. De hecho, la información más cercana que he encontrado sobre el tema en Internet la tiene el artículo 8 horror movies inspired by Native American myths and legends, y de las 8 películas que recoje, la más antigua es Shadow of the hawk de 1976. Bueno ahí lo dejo. Evidentemente no merece la pena hacer una búsqueda exhaustiva para demostrar mi error o el del autor, sin embargo la semilla de la duda está plantada.

¡Qué le vamos a hacer, así son las cosas! Tantas ganas de volver leer a Pynchon para encontrarme con una novela que sin ser mala, no aporta gran cosa. Creo que el próximo intento será con El arcoiris de gravedad que tiene mejores referencias y por lo que he leído está más en la línea de La subasta del lote 49. Tenéis mas reseñas de este libro en Viaje alrededor de una mesa y La medicina de Tongoy. Ambos coinciden en que se trata de la obra más lineal del autor americano y que no deja de ser una trama noir, con mayor o menor complejidad poco más que una novela de género

21 sept 2015

Degenerado - Chloé Cruchaudet

Hoy se cuela sin avisar una reseña inesperada sobre un cómic increíble del que se da cuenta en una hora o menos. Aviso que deja un excelente (pero amargo) sabor de boca, y que os gustará si como a mí os atraen inexorablemente las vidas al límite. Los jóvenes Paul y Louise se casan e inmediatamente después de la ceremonia, el joven esposo comienza su servicio militar obligatorio. Para su desgracia durante el mismo estalla la I Guerra Mundial y es movilizado como cabo. Una experiencia especialmente traumática sufrida en la contienda le hace desertar y vuelve a París con su esposa, quien le oculta en la modesta habitación de pensión en que vive. Tras unos meses encerrado y desesperado por su enclaustramiento forzoso, decide probarse las ropas de su mujer para pasear un poco por la ciudad. Para su sorpresa, cuidando sus modales y preocupandose por su aspecto, nadie sospecha que se trata de un hombre. Empieza entonces a gestarse una nueva vida y una nueva identidad: Suzanne. Su esposa le busca un trabajo en su mismo taller de costura y allí se convierte en la chica más popular y querida. El día que cobra su primer salario, se marcha a celebrarlo con unas compañeras al Bois de Boulonge. Un poco por casualidad, descubre el ambiente de absoluta libertad sexual que existe en ese parque cuando se pone el sol. Tras unas reticencias iniciales, Suzanne se convierte en uno de los personajes más deseados todas las noches, lo que le obliga a dejar su trabajo en horario de mañana. Las visitas al Bois se convierten en costumbre y termina arrastrando consigo a Louise. La vida conyugal se resiente pero de pronto llega el armisticio y Paul puede por fin dejar de disfrazarse. Sin embargo, el tipo de vida que había estado llevando se ha vuelto adictivo y todo hace pensar que no habrá un final feliz para esta pareja.

Basado en hechos reales, la portada de Degenerado nos avisa de que toma como referencia el ensayo 'La Garçonne et l'Assassin', de Fabrice Virgili y Danièle Voldman (una simple búsqueda en vuestro buscador favorito os dará como resultados fotos de las verdaderas Louise y Paul/Suzanne). Según es el cómic, me atrevo a decir que dicho ensayo debe enlazar con la teoría queer y la construcción del género. Porque lo cierto es que Paul se ve seducido sin remedio por su nueva vida y su nueva identidad. Si bien la adoptó por razones de seguridad personal, con el tiempo comprueba que encaja muy bien en la persona que ha creado desde cero. Lamentablente ese estilo de vida tenía todas las de perder en aquellos años (sigue siendo complicado ahora, no quiero imaginarme en los 1920s). Las envidias e inseguridades conducen primero a rumores de que Suzanne y Louise son amantes lesbianas. Posteriormente Louise acusa a Paul de homosexual (bueno, en realidad le llama maricón) por su desinhibición con unos y con otras durante los intercambios en el Bois. Las circunstancias de marginalidad que le rodean le conducen al alcoholismo, la drogadicción y los malos tratos. Probablemente sus terribles experiencias en la guerra también tengan también que ver en esa caída a un pozo de humillación y degeneración física.

Respecto a la técnica, en los dibujos predominan los tonos oscuros, con todo el rango imaginable de grises hasta el negro. Sólo hay colores y muy apagados (acorde quizás con la situación de restricciones y escasez de un guerra mundial) en elementos puntuales de algunas viñetas: el granate oscuro de un abrigo; el rojo sucio de una blusa, un pañuelo anudado al cuello o un vestido; los colores de la bandera francesa; un violeta oscuro en el tinte de Suzanne. Por otro lado los fondos parecen estar hechos a lápiz y carboncillo. Hay que reconocerle el mérito a Chloé Cruchaudet por el excelente libro que ha escrito/dibujado, de hecho tiene una colección inacabable de premios. La parte que transcurre en las trincheras me ha parecido especialmente devastadora, tanto en el guión como en las viñetas. En fin, el libro es un poco caro, casi todos los cómics en tapa dura lo son, pero la historia es tan terrible y desoladora que creo que la inversión merece la pena. Tenéis más reseñas en Deborahlibros (que fue quien me puso en la pista) y Papel en blanco.

16 sept 2015

Claus y Lucas - Agota Kristof

Claus y Lucas T. son dos gemelos de unos 8 años. Los constantes bombardeos a que se ve sometida la capital en donde viven durante la Segunda Guerra Mundial, así como la falta de alimentos en la misma, obligan a su madre a llevarles a la ciudad de K. para que su propia madre y abuela de los niños cuide de ellos mientras dure la contienda. El libro que reseño hoy engloba tres novelas escritas por Agota Kristof independientemente que recorren la vida de los hermanos en un periodo que abarca cuarenta y muchos años.

  • 'El gran cuaderno' (1986): Claus y Lucas llegan a casa de su abuela, quien no tiene buena relación con su hija debido a un problema familiar con su difunto padre, muerto en circunstancias sospechosas. La abuela lo deja claro desde el primer momento: los niños han de ganarse el sustento ayudandole en la huerta y con los animales de granja. El trato que reciben los pequeños es extremadamente cruel, pero los dos son muy inteligentes y se adaptan perfectamente a unas circunstancias terriblemente adversas. La historia se desarrolla hasta que finalizada la guerra, cuando los protagonistas ya tienen 15 años, Claus cruza la frontera para marcharse a otro país y deja solo a su hermano.
  • 'La prueba' (1988): Tras la marcha de Claus, Lucas se ha quedado solo en la ciudad de K., pues su abuela también murió. Asistimos a sus vivencias en un país que tras la gran contienda pertenece al bloque comunista. Los recortes en las libertades y la pobreza son omnipresentes y asfixiantes. Con solo 30 años Lucas acumula ya varias pérdidas muy dolorosas y golpes afectivos muy traumáticos. El descubrimiento de un cadáver en las proximidades de la casa de su abuela precipitan su desaparición.
  • 'La tercera mentira' (1992): Al final del anterior volumen asistimos a la vuelta de Claus a la ciudad de K. El gemelo huído en primer lugar tiene 50 años y una salud muy precaria debida a los malos hábitos. El que era un antiguo país en la órbita de la URSS se ha transformado por fin en un país libre que pueden visitar los turistas, así pues Claus recorre la ciudad que le vio crecer buscando sin éxito a su hermano. Entabla amistad con algunos lugareños a quienes le habla de él, pero aparentemente nadie le conoce. Tras alargar su visado todo lo permitido, una trifulca sin importancia le lleva a la cárcel por no tener su documentación en regla. Se inicia el proceso de repatriación a través de la embajada de D. Las pesquisas de sus compatriotas conducirán a la resolución del misterio de su vida.
Llevaba meses leyendo maravillas sobre esta escritora húngara y sobre este libro en particular. Me alegra enormemente decir que jamás de los jamases habría esperado una experiencia tan extraordinaria como la que supone leer estar tres novelas juntas. Es de esas obras que me hacen pensar que son inmejorables, sublimes; por mucho que intente alabarlas, lo único que merece la pena decir sobre ellas es que deberían ser de lectura obligatoria. Que yo recuerde me ha pasado con Lolita de Nabokov, con los cuentos de Askildsen, con Desgracia de Coetzee, con Céline, Singer y algunos más. Claus y Lucas tiene todo lo que más me gusta si hablamos de literatura. Nos expone a la brutalidad de la que es capaz el ser humano en circunstancias difíciles (y que puede haber más difícil que una guerra). Nos demuestra sin embargo que también está dispuesto a dar su vida por aquello que considera justo. Y no emite juicios de valor, simplemente presenta la realidad ante nuestros ojos, por muy contradictoria que pueda ser. Y qué manera de retratar al amor y la familia, como dos lacras sociales capaces de destrozar vidas sin piedad, de minar la confianza de las personas hasta anularlas, de fabricar desgraciados a partir de personas que nacen inocentes. Y qué capacidad de supervivencia demuestra el ser humano, sin miedo de bordear la locura con tal de seguir resistiendo, de encontrar una brizna de felicidad, una esperanza de redención.

La escritora afincada en Suiza escribe con frases tremendamente simples, poco más que sujeto, verbo y predicado y un vocabulario super sencillo. Nada de afectación, nada de frases largas que acumulan relativos y conjunciones. Pero eso le basta y le sobra para dar rienda a una imaginación desbordante. Cada libro es una colección inenarrable de situaciones demoledoras emocionalmente, a cada cual peor. Y cuando pensabamos que no podría suceder nada más grave, ocurre con una intensidad que cuesta creer. Simultáneamente, en un alarde habilidad narrativa que solo puede deberse a un talento inabarcable, la información que Kristof nos proporciona a medida que avanzamos, va reestructurando en retrospectiva todo lo que llevamos leído y habíamos creído. Es entonces cuando se produce uno de esos momentos mágicos en que he conseguido sincronizar a la perfección con lo que va sucediendo e incluso lo que está por suceder. Frases en forma de relampagos nos descubren que las cosas no son siempre lo que parecen. La historia y los personajes adquieren en ese instante un sentido global en nuestra cabeza. Es ésta también una obra con una fuerte componente de ficción dentro de la ficción, se vuelve a demostrar que detrás de una gran historia, casi siempre hay muchísima pena y muchísimo dolor. Tenéis más reseñas de esta obra maestra en El lamento de Portnoy, El blog de la hierba roja o La boca del libro. Todas son elogiosas con las dos primeras novelas pero ponen un poco en entredicho a la tercera. Yo lo tengo claro: recomendadísima de cabo a rabo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...