31 dic 2021

Geheimnisse

A principios de año decidí plantearme un par de retos para el blog. Preferí mantenerlos en secreto porque la única vez que recuerdo haber hecho propósitos de año nuevo relacionados con Das Bücherregal (2019), se fue todo al traste bien pronto y en una magnitud que nunca hubiera imaginado. Así que os los voy a revelar a continuación para cerrar el año.

I. Equiparar las lecturas de autores y autoras
La intención de incrementar el número de autoras que pasan por el blog viene de unos dos o tres años atrás. Sin embargo este año el reto era más concreto: leer tantos autores como autoras para así vencer ese sesgo que hacía que las escritoras estuvieran super infrarrepresentadas. Me alegra deciros que lo he logrado: sin contar los abandonos (tres nada más), he leído 54 libros escritos por mujeres y 52 escritos por hombres. Así como los autores se me acumulan en casa, en general las autoras están bastante ausentes de mi biblioteca personal. Estoy poniendo todo de mi parte para que esto deje de ser así, pero tengo que admitir que está requiriendo bastante esfuerzo. De hecho para poder cumplir con este objetivo me he pasado gran parte del año buscando recomendaciones en los medios on-line tanto de clásicos como de novedades escritas por mujeres. Y me alegro de haberlo hecho porque ha habido grandes descubrimientos.

II. Leer 100 libros o más.
Resulta fácil comprobar que también lo he conseguido mirando el widget de archivo del blog. En total he leído y reseñado 106 libros, habiendo comentado tres más que no llegué a terminar. Aquí evidentemente hay algo de trampa porque las novelas en general estaban en torno a las 300 páginas y ocasionalmente cuando me veía desbordado he elegido libros más cortos (ensayos, novelas cortas, etc.). Ya os digo que no pienso repetirlo el año que viene porque ha sido bastante estresante. No tanto por acabar los libros, que con mi ritmo de lectura he comprobado que podía con ello, como por tener que escribir la reseña cada tres días si quería llegar a lograrlo.

Tengo ya claras mis intenciones para el blog en 2022 y os las avanzo para que no haya más secretos entre nosotros. Para empezar pienso mantener el equilibrio entre autores y autoras, y para continuar alejarme de cualquier propuesta que me estrese. Así que para el año que está a punto de entrar voy a leer con un ritmo más pausado. Espero veros por aquí.

28 dic 2021

Historia cero - William Gibson

Hollis Henry ha empezado a trabajar como freelance para la agencia de márketing londinense Hormiga Azul. Hubertus Bigend es el director de la misma y le ha pedido que investige acerca de una misteriosa marca de ropa vaquera cuyas prendas se han vuelto objeto de culto. Bigend piensa que el pasado de rockstar de Hollis puede ser muy útil en esta tarea. Pero las cosas se van a complicar cuando otro empleado de la agencia empieza a ayudarle. Milgrim, que así se llama, estaba en otro proyecto relacionado con los contratos de ropa del ejército estadounidense. Su última intervención para fusilar un nuevo modelo de pantalones ha hecho saltar las alarmas de un misterioso contratista y posible competidor que también anda metido en negocios más turbios con los militares. Así que los empleados de Hormiga Azul van tener que actuar deprisa y montar un plan de defensa, aunque no están muy seguros de que vayan a salir indemnes.

Historia cero es una novela de acción ambientada en 2010 en la que William Gibson emplea todas las estrategias narrativas habituales de sus novelas de ciencia-ficción, pero recurriendo a los elementos tecnológicos reales que existían en torno a esa fecha. No se puede negar que las ideas sobre las que se articula son bastante originales: el mundo de los negocios, espionaje industrial, mercadotecnia underground, etc. Incluye además muchos elementos que a priori pueden resultar atractivos a un amplio sector de lectores: el mundo de la moda, bandas de rock en plena grabación de un nuevo álbum, Londres como otro personaje más. Sin embargo la novela es ridícula hasta provocar aburrimiento. Gibson, fiel al estilo que le hizo famoso con Neuromante, inunda el texto de información totalmente prescindible para la trama. En su momento me hizo gracia, pero ya me quejé de esto mismo la última vez que leí algo suyo. En una estimación conservadora a la baja yo diría que sobra la cuarta parte de lo escrito. Y no se trata solo de sus típicas pedanterías de marcas, objetos y filias tecnológicas, que pueden ir desde cosas bastante conocidas como Gore-Tex, Kevlar o tasers, a otras que no lo son tanto, como Semtex, ekranoplanos o los robots inspirados en animales de Festo. No, es que el padre del cyber-punk hace descripciones agotadoras y da detalles interminables sobre los aspectos más triviales que uno se pueda imaginar y que parecen puestos con el ánimo de rellenar espacio. Porque aportar, evidentemente no aportan nada.

Por lo demás, la trama hace aguas por todos lados. No le tiembla el pulso a Gibson a la hora de introducir más y más personajes a conveniencia y como caídos del cielo (de Londres), para así poder salir de todos los berenjenales en que se va metiendo. La sensación de incredulidad al leer solo es comparable al fetichismo tecnológico del autor. Además una pátina cinemátográfica inunda el texto, como si al escribirlo ya estuviera pensando en una posible venta de derechos para una adaptación a la gran pantalla. Eso sí, como hay tanta acción y tantos diálogos las páginas vuelan. Aunque mucho menos se tarda en no leerlo y seguro que es más reconfortante. En definitiva, que ya estoy muy cansado del rollo de Willian Gibson y con este título suyo se le ha acabado el conteo en Das Bücherregal.

25 dic 2021

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes - Tatiana Țîbuleac

Aleksy es hijos de inmigrantes polacos afincados en Londres. Tuvo una adolescencia muy difícil, marcada por la muerte de su hermana pequeña y la ingrata separación de sus padres. El fallecimiento de la pequeña Mika también marcó a su madre, que pasó más de medio año totalmente ida, ignorando todo y a todos, incluído su hijo. Este rechazo tan directo hizo que Aleksy se volviera violento, desarrollando además un odio visceral hacia ella. Cuando lo conocemos acaba de terminar la secundaria y tiene pensado irse a Amsterdan con unos amigos. Sin embargo su madre tiene otros planes para los dos: pasar el verano en un pueblecito de Francia. Y aunque al principo se niega, tras unas jugosas promesas acepta ir con ella. 

En el mismo artículo de Babelia con los 50 mejores libros de 2021 que mencioné en Valle inquietante, también aparecía El jardín de vidrio, de Tatiana Țîbuleac. Como en mi biblioteca pública habitual solo tenían su anterior título decidí intentarlo con él. No sé cómo será su ultimo lanzamiento, pero El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes ha sido uno de los libros más extraordinarios que he leído no solo este año, sino en toda mi vida. La autora moldava ha capturado con un detalle asombroso todos los matices de las relaciones familiares, y en especial de la relación entre madres e hijos. Y al tratarse de una relación particularmente difícil, destacan sobremanera los sentimientos más amargos: rencor, indiferencia, pena, rabia, impotencia, frustración. Țîbuleac nos muestra que ese sentimiento sublime que llamamos amor puede conducir al dolor más espantoso. Pero también es precisamente ese amor lo que nos inclina al arrepentimiento y el perdón. O al menos así ocurren en su novela.

El libro se desarrolla como unas memorias escritas por Aleksy a petición de su terapeuta. Asistiremos al relato de lo que ocurrió ese verano de la mano del protagonista ya adulto, convertido en un artista de éxito cuyos inquietantes cuadros se inspiran en la turbia y agridulce relación con su madre. Țîbuleac vapulea al lector enfrentándole a un chaval con incontrolables estallidos de rabia que ya le han causado serios problemas. La actitud violenta hacia su madre nos incomoda, pero vistas las terribles experiencias familiares a que se ha visto expuesto desde pequeño no nos resulta difícil entender su comportamiento. Sin embargo también expone sutilmente la gran necesidad de amor y reconocimiento que busca sin cesar en su madre. Cuando ella por fin le confiesa que le han diagnosticado un cáncer muy agresivo, ambos iniciarán una reconciliación en la quedarán cosas por perdonar pero que al menos les permitirá cerrar capítulo.

Țîbuleac nos cuenta una historia muy, muy cruda. Lo que ocurre el verano que madre e hijo pasan en el pueblín de Francia es capaz de emocionar hasta al más insensible. Para contrarrestar tanta pena y angustia, la autora intercala divertidos episodios costumbristas habituales en unas vacaciones: personajes pintorescos, choques culturales, el flechazo por una joven que vive en el pueblo. Pero también nos relata de manera fragmentada la situación presente del Aleksy adulto: retazos de una vida desgarradora a la que apenas nos asomamos. Su estado actual nos deja más dudas que certezas, pero resulta tremendamente absorbente precisamente por ese aire misterioso, a incógnita no aclarada del todo. En definitiva, una historia portentosa, arrebatadora y emotiva. Una auténtica maravilla que huye de todo sentimentalismo y genera un torbellino de sensaciones encontradas pero 100% satisfactorias. Si el precio que he tenido que pagar por leer esta obra de arte es el truño de Anna Wiener, bien pagado está.

21 dic 2021

Valle inquietante - Anna Wiener

No tenía intención de hacer una reseña tan larga, pero como me he ido enredando sin darme cuenta he preferido retomar el formato de epígrafes numerados que he estrenado en 2021 para intentar agrupar ideas y que sea más comprensible (o eso espero). Allí voy, pues.

I. La trama
La autora/protagonista de Valle inquietante se incorporó al mercado laboral como asistente en una editorial de Nueva York. A pesar de que tanto su vocación como su formación universitaria la situaban en ese sector, tras dos años en ese puesto no le quedó más remedio que reconocer que su carrera no tenía muchos visos de progresar. Así que en 2013 decidió probar suerte en el mundo de las startups tecnológicas, tan en auge en aquellos años. Empezó en una empresa que prometía revolucionar el mercado editorial a través de un modelo de suscripciones, pero duró bastante poco. Animada por sus tres jóvenes ex-jefes se mudó a San Francisco, cuna de Silicon Valley y meca de miles de recién titulados en carreras técnicas, que peregrinaban a esa ciudad de la costa oeste dispuestos de aplicar sus grandes conocimientos a ideas rompedoras destinadas a mejorar el mundo. A lo largo del libro veremos como Anna Wiener toma conciencia del verdadero papel de las startups en la sociedad, que por desgracia se caracterizará más por las sombras que por las luces.

II. Fundamentos
Para alguien con un rechazo tan marcado a las tecnologías de la información y las comunicaciones como yo, un libro que se presenta como el relato en primera persona de una trabajadora de las startups se prometía una joya. Es cierto que llevan años escuchandose voces críticas sobre los riesgos de las redes sociales, la captura de datos no autorizada de los navegadores o la publicidad no deseada en Internet (por mencionar solo unas pocas prácticas habituales pero cuestionables), con lo cual no es que fuera a contar nada nuevo. Pero en cualquier caso al tratarse de una experiencia contada desde dentro, tenía toda la pinta de ser una delicatessen para quienes escoramos al neoludismo. Bien, no voy a negar que Wiener apunta cuestiones de gran calado sobre la ética de las startups, los inversores de capital riesgo que las financian o la moral super laxa de los jovencísimos CEOs, CTOs y empleados, pero por desgracia se pierden en el marasmo de preocupaciones propias de una mujer adulta joven que está buscando su lugar en el mundo y enfrentándose por primera vez con las dificultades propias del mercado laboral. Y ese interminable girar en torno a sí misma, que por darle un nombre innovador podríamos calificar de 'autobiografía de crecimiento' o Bildungsautobiografie, consituye el 80-90% del libro. Supongo que a los lectores en la veintena-treintena, algo así les será de utilidad porque les permite reconocerse. Pero a mí personalmente toda esa problemática me queda muy lejos, de ahí que la lectura me ha resultado tremendamente insustancial. Aunque no todas las molestias vienen por el tema tratado (que se resume en 'Anna Wiener y sus cosas'), sino también por el estilo.

III. La obra
Wiener escribe sobre su vida y su experiencia en las startups como si de un folleto de marketing de una empresa tecnológica se tratara. Es aséptica y simple. No transmite emoción ninguna. Da la sensación de querer exponer los problemas que causa este modelo empresarial, pero desde un distanciamiento y con una frialdad tal que hace que te preguntes si de verdad le importan los terribles efectos de sus aplicaciones y productos en la sociedad. Ese papel de observador no participante, sin implicación, se complementa con su marcado interés en no molestar. En no decir nada demasiado visceral que pueda ofender a alguien o bien crearle problemas a ella misma. De ahí por ejemplo que no se mencione el nombre de ninguna compañía en todo el libro. Se limita a repetir constantemente descripciones para que podamos identificarlas: la super tienda online; un conglomerado de software con sede en Seattle; la red social que odiaba todo el mundo; el gigante de los buscadores de Internet; la compañia de análisis de datos; la plataforma de microblogging, y un largo etcétera. Por otro lado, su prosa exhibe características muy molestas y por desgracia habituales en muchos escritores jóvenes pero que se pueden resumir con una sola palabra: vanidad. Un claro ejemplo es la exhibición gratuita e innecesaria de sus conocimientos (name y brand dropping para que sepamos la marca de un vino, el tipo del restaurante al que van o el plato que se van a comer, pasando por el nombre del cantante o del grupo que están escuchando). Detalles totalmente irrelevantes que inundan todos los párrafos y que no aportan ab-so-lu-ta-men-te-na-da. Y tampoco nos olvidemos de la sobreabundancia de símiles y comparaciones para que reconozcamos su gran inventiva y originalidad, ¿para qué poner solo uno si podemos poner tres? Pues bien, para Babelia estamos ante uno de los 50 mejores libros de 2021. Ahí es nada.

IV. Contexto socioeconómico
La propia autora se encarga de hacernos sabe que procede de una familia de clase acomodada, tanto es así que casi se disculpa por no haber tenido que pedir un préstamo para afrontar sus estudios universitarios, que pagaron sus padres al completo. No resulta extraño pues, que sus críticas al sistema sean tan tibias. Por más que mencione el machismo y la discriminación que sufre la mujer en las startups, no deja de presentarlo como un problema coyuntural contra el que poco puede hacer ella. Su toma de conciencia con los problemas reales que estas empresas están creando en San Francisco (gentrificación, alquileres desorbitados, especulación inmobiliaria, desplazamiento de los residentes originales, etc.) se expone con una indiferencia que resulta ofensiva. En todo caso esa indolencia resulta más fácil de entender al conocer sus orígenes. He de reconocer que lo más probable es que la culpa de haber sufrido este descalabro sea mía por haber esperado un panfleto incendiario en contra del tecnocapitalismo después de leer el resumen editorial, cuando en realidad de lo que se trata es de las afectadísimas memorias de una pija que trabajó en Silicon Valley cuando era veinteañera.

V. Conclusión
En definitiva, el interés de este libro, si es que tiene alguno, lo encontrarán los millenials que quieran verse reflejados en una de los suyos en uno de sus momentos de gloria, aunque sean de un agridulce relativo que solo apreciarán los que han nacido en muy buenas familias. Wiener ha tenido una oportunidad estupenda para poner en entredicho el modelo capitalista que conduce a que jóvenes de poco más de veinte años manejen millones de dólares y busquen riqueza y poder sin mostrar muchos escrúpulos a la hora de conseguirlo. Pero acomodada en el colchón de un sueldo de seis cifras, y con una red de seguridad familiar muy bien afianzada, lo ha dejado pasar y se limita a narrar su crecimiento personal con algunas pinceladas críticas aunque muy respetuosas con todo el mundo. Las frustraciones que se producen inevitablemente tras entrar en el mundo adulto han sido narrada por todas las generaciones. Visto el resultado aquí, no creo que resulte difícil encontrar obras de escritores de más talento.

17 dic 2021

La canción de los vivos y los muertos - Jesmyn Ward

Jojo tiene trece años y se encarga del cuidado de su hermana pequeña Kayla porque su madre, Leonie, apenas se preocupa por ellos. Todos viven con sus abuelos maternos en el Mississippi rural. Michael, el padre de los niños, está en la cárcel y es blanco. Ha dejado de hablar con sus padres porque son unos racistas de cuidado y no le perdonan que su pareja sea una mujer negra. Así que cuando termina la condena en la penitenciaría de Parchman, serán Leonie y los niños quienes irán a recogerlo. Pero el abuelo de Jojo también estuvo recluso en esa institución cuando era joven. Allí conoció a Richie, un niño negro de doce años que fue condenado por robar comida para sus hermanos. Jojo conoce la historia de Richie pero solo a medias. Su abuelo no termina de contarla por completo y le oculta muchos detalles sin que él sepa la razón. En el viaje a la prisión sucederán ciertos acontecimientos que provocarán que Jojo sepa lo que en realidad sucedió con Richie.

Jesmyn Ward vuelve a situar la acción de una de sus novelas en el pueblo ficticio de Bois Sauvage, donde también transcurre la que hasta el momento era mi única experiencia con su obra: Quedan los huesos. Sin embargo hay una diferencia muy notable entre los dos textos: mientras que aquélla es una novela realista, en La canción de los vivos y los muertos es la componente fantástica la que da forma a la narración. Y es que algunos miembros de la familia de Jojo tiene una conexión con aspectos espirituales del mundo que abarcan no solo el plano humano, sino también el animal o la Tierra considerada como sistema global. Esto aportará unos elementos de misterio sobrenatural que permitirán conducir una trama adictiva y apasionante.

La acción se cuenta desde tres puntos de vista diferentes: Jojo, Leonie y en menor medida Richie. Cada voz y cada personaje están caracterizados con una precisión asombrosa. Asi, el resentimiento de Jojo hacia su madre se derrama por las páginas, al igual que el amor por su hermana y sus abuelos. Leonie es aparentemente una desalmada, incapaz de mostrar afecto por sus hijos a pesar de amarlos; la pésima relación con los padres de Michael, enturbiada más si cabe por la dramática muerte de su hermano mayor, en la que la familia de sus suegros se vió involucrada, la ha desquiciado. Y Richie se revelará como un pobre inocente que ha sido víctima de una violencia intolerable, de la cual el abuelo de Jojo no lo pudo proteger.

De fondo se muestra la abyección de la sociedad estadounidense por su racismo sistémico hacia los afroamericanos. Súmale la pobreza y marginalidad a que se les condena y el cóctel no puede ser más amargo. Y a pesar de ello, resulta emocionante comprobar la gran dignidad y bondad con que se comportan, cuando la existencia miserable a que son forzados debería ser suficiente para que se levantaran en armas e iniciaran una revolución cruenta. Muy cruenta, mucho. En definitiva, el libro es una auténtica maravilla. Es emocionante, adictivo, brutal, despiadado. El único fallo que le puedo poner, que no sé si achacar a Ward o a la traducción, es que se usan algunos términos con un registro demasiado elevado para el perfil sociocultural que se supone a los personajes: escápulas, crestas superciliares, poliestireno expandido, hendiduras intercostales. Con Leonie puedo llegar a creérmelo, pero es que la mayoría de las veces es Jojo quien usa esas expresiones y palabras tan alejadas de un registro coloquial. En todo caso es un problema menor sin demasiada importancia, que en absoluto estropea la experiencia tan extraordinaria que ha supuesto leer este libro.

13 dic 2021

Dulce compañía - Laura Restrepo

Hay rumores de que un ángel se ha aparecido en Galilea, uno de los barrios más pobres del extrarradio de Bogotá. Así que una reportera de la revista Somos va a cubrir la noticia. La periodista caerá en gracia a los humildes habitantes del poblado de chabolas, a quien apodarán Mona, con lo que la llevarán a conocer al supuesto mensajero de Dios. Ella quedará cautivada por su belleza, su fragilidad y la abrumadora sensación de paz que transmite. Pero un acontecimiento tan extraordinario puede suponer una gran oportunidad para que los vecinos del arrabal salgan de la miseria. Así pues, el arrebatador enamoramiento de Mona se desarrollará de manera muy descontrolada.

Dulce compañía es una novela un tanto trivial pero que funciona estupendamente como un divertimento bastante frívolo (al menos en apariencia). Se trata de una narración que aúna un montón de elementos de lo más dispar pero que Laura Restrepo sabe combinar muy hábilmente para entretener al lector. Tenemos componentes de misterio sobrenatural, un claro enfoque chick-lit y humorístico, y por último, una crítica a la pobreza y violencia que se vivía en Colombia a mediados de los 1990s. Por cierto que estos vituperios están muy bien disimulados entre disparates y escenas de lo más hilarante, pero no por ello dejan de ser implacables.

El libro tiene un formato de best-seller de manual: mucha acción, muchos diálgos, cliff-hangers al final de casi todos los capítulos. A pesar de esa portada tan infame, yo lo compré de segunda mano sin dudar un momento solo por la buenísima impresión que me llevé con Delirio. Ni que decir tiene, éste de hoy está bastante por detrás de aquél otro, sin embargo a su manera best-selleriana (se lee del tirón y apenas consume tiempo), y cuasi-intrascendente, también tiene su punto.

10 dic 2021

Ni una sola lágrima por Schmeck y otros relatos - Heinrich Böll

Mientras leía esta edición de bolsillo con relatos cortos a cargo de Heinrich Böll tenía una inquietante sensación de familiaridad. Al principio la achaqué a que trataban los temas habituales de su producción: la II Guerra Mundial, conflictos religiosos y morales, la influencia del catolicismo en la sociedad, etc. Sin embargo a medida que fueron cayendo la sensación pasó a ser apabullante, así que tras descartar capacidades precognitivas y el déjà-vu (terrenos ambos demasiado resbaladizos como para otorgarles ninguna credibilidad), me tuve que rendir a la explicación más sencilla, que como bien indica la Navaja de Ockham, es la más probable: ya los había leído con anterioridad. Y como solo he leído un tomo de cuentos del Nobel alemán, debió ser sin duda en Algo va a suceder y otros relatos. Así que ni corto ni perezoso me fui a buscarlo y pude comprobar que once de los trece relatos que aparecen en este tomito están incluidos en el que leí hace ahora tres años. La pequeñas diferencias en casi todos los títulos, que incluyo entre paréntesis, solo apuntan a una traducción diferente. Por lo demás y porque no tiene mucho sentido reinventar la rueda, os remito a la reseña de aquél si tenéis interés en saber a qué nos atenemos con estos cuentos.

  • En el valle donde retumban los cascos
  • En su jardín había un melocotonero ('El melocotonero en el jardín')
  • La estación de Zimpren
  • Ni una sola lágrima por Schmeck (Idem)
  • Al estallar la guerra ('Cuando estalló la guerra')
  • Al terminar la guerra ('Cuando terminó la guerra')
  • Anécdota para disminuir el espíritu de trabajo ('Anécdota acerca del descenso de la moral de trabajo')
  • Lejos de la tropa ('Alejamiento de la tropa')
  • Por qué escribo prosa breve como Jacob Maria Hermes y Heinrich Knecht ('Por qué escribo prosa corta como Jacob Maria Hermes y Heinrich Knecht')
  • La iglesia del pueblo ('La iglesia en el pueblo')
  • Llegó transportando cerveza ('Llegó como repartidor de cerveza')
  • Cambios en Staech (Idem)
  • Epílogo de «El verano tardío» de Stifter ('Epílogo del veranillo del fundador')

7 dic 2021

Ampliación del campo de batalla - Michel Houellebecq

Mi primer encuentro con Michel Houellebecq se produjo a través de La posibilidad de una isla, allá por 2005. Mi conexión con su prosa y especialmente, con el ideario crítico y pesimista que transmiten sus novelas fue total. Un flechazo implacable. Así que a partir de ahí, leí el resto de novelas que había publicado hasta el momento: Las partículas elementales, Lanzarote, Plataforma y la última fue Ampliación del campo de batalla. Quizás llegué un poco agotado a esta última, y aunque me gustó, no la encontré tan avasalladora, arrebatadora y desbordante como las demás. En su momento pensé que al tratarse de su primera novela era comprensible que hubiera estado más comedido. Así pues, me había propuesto volver a leerla para comprobar si estabamos ante un producto netamente houellebecquiano o bien, una tímida avanzadilla que lo que llegaría a convertirse. ¿Y a qué nos enfrentamos exactamente? Lo resumo con la inestimable ayuda de la sinopsis editorial:
«Esta novela [...] está protagonizada por un antihéroe que ha dejado de luchar, un ingeniero informático de 30 años, hastiado de su trabajo y aburrido de sus congéneres, que desprecia el sexo, lleva dos años de castidad, y describe sin pelos en la lengua el campo de batalla de la actual sociedad neoliberal con sus perdedores en los ámbitos económico y sexual.»
Una vez releída con plena atención y sin saturación previa el diagnóstico no puede ser más inequívoco: estamos ante un debut impecable. Apenas 175 páginas bastan para recoger un demoledor análisis de la sociedad de finales del siglo XX, la mayoría de cuyas críticas siguen teniendo validez en las dos décadas que llevamos del siglo XXI. La experiencia de Houellebecq en la consultoría de las Tecnologías de la Información se vuelca en la narración no solo para mostrar la gran patraña del progreso a través de la Informática y demás zarandajas tecnológicas, sino para reflejar el gran hastío que provoca en el ser humano una vida dedicada al trabajo en la que no queda espacio para el afecto y el amor. Nuestro protagonista ha dejado de engañarse y nos expone las miserias que la sociedad moderna industrializada e informatizada trae de la mano. Soledad, falta de comunicación, aislamiento. Un profundo egoismo conduce a la incapacidad para relacionarnos los unos con los otros, lo que en definitiva conduce a la desesperación. El ingeniero informático del libro vive porque no sabe hacer otra cosa, no porque crea que merece la pena vivir. Y cuando es espectador de los patéticos intentos de llevar una vida normal que contempla en sus congéneres, su desánimo se agrava ante la inutilidad de esos actos. En definitiva, lo que viene siendo un pesimista filosófico de manual.

A pesar de su formato novelístico, hay que reconocer que el trasfondo filosófico del texto le otorga cierto tono ensayístico. Esto provoca que la narración sea en su mayor parte descriptiva y explicativa. La trama en realidad no es más que una excusa que permite al autor francés redactar un examen de la sociedad y el devastador resultado que tiene en el ser humano. Vamos que no hay espacio ni necesidad de usar la imaginación a no ser para tratar de figurarse los rostros grises y avinagrados de los personajes. Visto así entiendo que no guste a todo el mundo, sobre todo cuando somos conscientes de que su intención es quitarnos la venda que nos cubre los ojos para revelarnos lo abyecto del consumismo, el capitalismo, las grandes corporaciones o los constructos culturales en los que se basa nuestro mundo: el amor, la vida en pareja, la familia.

Como bien apunta el resumen editorial, en el libro asistimos a una batalla en la que los perdedores del mundo occidental se levantan en armas y se revelan contra los perversos mecanismos que los anulan, llámense pobreza, fealdad o fracaso. Como en toda guerra, habrá muchas víctimas y Houellebecq se ceba en las mujeres haciendo gala de una misoginia brutal. Algo que si seguimos sus razonamientos es completamente injusto, pues todos, hombres y mujeres, estamos igual de abandonados. Aquí tenemos un motivo para la controversia, uno de tantos que ha ido acompañándole en su carrera literaria. En mi opinión se trata del punto que destaca más en su contra, ya que ninguna de sus invectivas contra el sistema necesita de esos vitriólicos ataques a las mujeres. Al margen de este aspecto en particular, la novela me ha resultado muy estimulante. También deprimente, pero en un estado de ánimo controlado y estable tendrá un enfecto enriquedecer más que perjudicial. De hecho, yo haría una cita con el libro en su totalidad.

5 dic 2021

Las Décadas Púrpura - Tom Wolfe

Ya es oficial: no soporto a Tom Wolfe. No soporto sus artículos enmarcados en el «nuevo periodismo». No soporto ni su estilo insufrible de aires épicos y gloriosos, ni sus temas típicamente estadounidenses donde se ensalza al capitalismo sin la menor intención crítica. Su papel de bufón de la clase alta, contra la que lanza su sarcasmo pero a la cual es más que evidente que admira, me resulta patético. Ese rollo "me empapo de los asuntos a investigar en primera persona para transmitiros las sensaciones y sentimientos que provocan de manera fidedigna" me parece un peñazo y lo que es a mí, no me aporta nada, pero nada de interés, básicamente porque lo que experimente Wolfe en su persona no tienen por qué coincidir con lo que experimente yo en la mía. 

Las Décadas Púrpura recoge un total de 21 artículos que escribió en las décadas de los 1960s y 1970s. Lo he dejado en el segundo texto, "El último héroe americano". Se trata de un relato pesadísimo sobre una carrera de coches donde no solo no he visto nada que me interese lo más mínimo, sino que Wolfe se masturba sin descanso con su prosa pseudoheróica para no narrar más que bobada tras bobada. Pamplinas sobre el "ambiente" del circuito, pamplinas acerca de los "muchachos y muchachas" que han acudido a ver las competiciones, más pamplinas de las barbacoas de los espectadores y un tal Junior Johnson que es ese piloto a quien se refiere el título y que nos presenta como un semidiós salido de los arrabales pero que personifica la esencia de una subcultura que vive al margen del establishment cultural bla, bla, bla. Poco más de cincuenta páginas han bastado para aceptar que no es lo que ando buscando en un libro.

En mi descargo diré que me costó solo dos euros y que mis intenciones eran las mejores. No pongo en duda que estos artículos sean de interés para analizar fenómenos socioculturales de los 60s y 70s del siglo XX (fenómenos socioculturales estadounidenses, claro). De hecho supongo que por eso lo compré, a pesar de que tanto La banda de la Casa de la Bomba y otras Crónicas de la Era Pop como La palabra pintada & ¿Quién teme al Bauhaus feroz? dejan entrever sin el menor atisbo de duda el enfoque caduco, arrogante y condescendiente de Wolfe. ¿Pero qué puedo decir? Han pasado tres años desde la última vez que leí uno de sus ensayos, y en este tiempo me he dado cuenta de que no merece la pena perder ni un minuto leyendo libros que no te gustan. Le he dado margen de sobra a éste y no he sacado nada bueno. Así que punto final para Tom Wolfe en Das Bücherregal.

2 dic 2021

Premio UPC 2004. Novela corta de ciencia ficción

El reciente fallecimiento de Miquel Barceló ha sido el acicate que necesitaba para leer este volúmen con los Premios UPC de novela corta de ciencia ficción, del cual fue uno de los impulsores. El tomo correspondiente a la convocatoria de 2004 contiene las siguientes cuatro novelas cortas:

  • Primer premio: "Robo de identidad", de Robert J. Sawyer (Canadá). Historia de detectives y cuerpos sintéticos que almacenan mentes humanas en una pequeña cuidad de un Marte colonizado por terrestres. De por medio hay una elusiva veta de fósiles marcianos que desaparecida después de que sus descubridores fallecieran en un accidente, parece haber sido detectada de nuevo, lo cual proporcionará grandes ingresos a quien pueda explotarla.
  • Mención especial (ex aequo): "Siccus", de Miguel Hoyuelos (Argentina). En esta historia de corte filosófico, la venta de una inteligencia artificial dotada de conciencia de sí misma como si fuera otro videojuego más se vuelve en contra de la empresa que la comercializa, y por ende, un serio peligro para el resto de la humanidad.
  • Mención especial (ex aequo): "Las lunas invisibles", de Manuel Santos (España). Una especie inteligente que habita Marte se vuelve, sin saberlo, en la única posibilidad de supervivencia para los pocos seres humanos que siguen habitando en la Tierra tras una glación súbita resultado de una lluvia de polvo cósmico.
  • Mención especial UPC: "El ocio de los sanos", de Santiago Egido (España). Los virus modificados genéticamente se han vuelto la última moda entre los jóvenes por su capacidad de alterar los cuerpos de forma temporal.
Mi preferida sin duda es "Siccus", ya que es la única que tiene algo de profundidad. Aunque también tengo que reconocer que los conflictos éticos y filosóficos habituales cuando hablamos de inteligencias artificiales conscientes son uno de mis temas preferidos. Las otras tres son fáciles de leer, entretenidas y sobre todo intrascendentes. Es solo el segundo volumen de premios de la UPC que leo, pero no me deja de sorprender la más que notoria irrelevancia a nivel literario de los títulos premiados. Cuando no se trata de epatar mezclando elementos de lo más variopinto (realidades virtuales, mentes humanas alojadas en mundos sintéticos, catástrofes astronómicas, apocalipsis, etc.), nos enfrentamos a temas súper manidos (tramas detectivescas repletas de clichés, aventuras espaciales, etc.). En este tomo en particular he notado mucho transfondo de ciencia-ficción hard, con todos los textos dando detalles excesivos para justificar el transfondo científico que existe detrás de lo que se expone. Habrá a quien le guste, no lo dudo, pero lo que es a mí, me sobra y me aburre. Me queda otro tomo por leer de una compra de saldos que hice en Bibliostock hace años, pero después de terminar éste, muchas ganas de ponerme a ello no me quedan.

29 nov 2021

Un mundo devastado - Brian W. Aldiss

En un futuro no especificado pero no demasiado lejano (dos o tres siglos por delante), el ser humano ha agotado prácticamente todos los recursos naturales de la Tierra. La alimentación ha sufrido el mayor impacto del desastre ecológico, con la agricultura siendo incapaz de proveer comida para los más de 24 mil millones de habitantes. La brecha socioeconómica es abismal y los gobiernos se han vuelto totalitarios, redactando una gran cantidad de leyes que reprimen a los ciudadanos más pobres. El objetivo es que a la larga todos se vuelvan delincuentes y se les pueda condenar a la principal actividad que garantiza la supervivencia: labradores forzados que cultivan la tierra. Knowle Noland fue uno de ellos, pero se unió a un grupo de Viajeros, unos nómadas que viven al margen de la sociedad. Cuando son atrapados, traiciona a su líder, así que recibe un trato de favor por su delación y empieza a trabajar como tripulación de un carguero atómico. Cuando el barco del que ha terminado siendo capitán encalla en la costa de África en una misión comercial, se verá envuelto en una trama política destinada a desestabilizar este continente, cuya importancia para el sostenimiento del resto del planeta es esencial.

Un mundo devastado es una novela de ciencia-ficción que a pesar de datar de 1965, resulta impactante por tratar un problema de lo más actual: el agotamiento de recursos naturales por el abuso continuado del hombre. No es la única distopía que baraja un escenario de desastre medioambietal que conduce a un futuro y una sociedad que convierten en un infierno la vida en la Tierra (quizás la más conocida sea El rebaño ciego de John Brunner). Sin embargo el texto salido de la pluma de Brian W. Aldiss no le queda a la zaga y destaca además por sus características propias.

En primer lugar, la novela de Aldiss condensa una trama hilada a la perfección en apenas 250 páginas. Como contrapartida nos encontraremos con personajes muy poco definidos que podrían haber dado mucho más juego en una narración más extensa. También hay que admitir que la acción transcurre quizás demasiado rápido. Sin embargo ninguno de estos dos inconvenientes se deja notar demasiado porque el autor británico va desplegando la acción a través de diferentes líneas temporales que saltan hacia adelante y hacia atrás, revelando en cada quiebro datos de interés para entender la historia y con un ritmo que engancha al lector sin remedio. Por otro lado, a pesar de esta aparente brevedad, la ambientación distópica es excelente: los abusos a que se somete la población, la devastación de la superficie terrestre o las enfermedades causadas por la malnutrición crónica consiguen transmitir un ambiente asfixiante y demoledor. Finalmente, hacer que África se vuelva la única espereanza de la supervivencia en el planeta es un golpe de efecto originalísimo. Al conceder tanto poder a ese continente, se paga un justo tributo (literario) a la constante explotación que sufre y siempre ha sufrido en beneficio del mundo occidental. Y sin dar demasiados detalles porque revelaría elementos clave de la trama, hay un mensaje fatalista y anti-antropocentrista de una profundidad imbatible, que por su belleza sin duda emocionará a todos los simpatizantes del pesimismo filosófico.

A pesar de los descalabros, vuelvo una y otra vez a la obra de Aldiss porque cuando es bueno es capaz de crear historias sublimes de una originalidad insuperable. Con ésta queda bien claro por qué su nombre aparece en todas las listas de autores representativos de la 'New wave'. No solo porque incluya temas habituales en el subgénero, sino porque el desánimo y la desesperaza con que se aborda la resolución no pueden estar más alejado de lo que venía siendo el género en las décadas anteriores. Es algo digno de admiración que tiene como consecuencia que estemos ante una novela terriblemente actual a pesar de llevar escrita más de 55 años. Incluso los pocos elementos tecnológicos prospectivos que se incluyen y que tienen cierto peso en la trama (unas unidades antigravitacionales), han envejecido estupendamente, ya que la ciencia sigue sin haber desarrollado nada al respecto, con lo cual no han podido quedar anticuadas. En definitiva, un libro excelente que he disfrutado al 100% y que me convence para seguir insistiendo con este autor británico.

25 nov 2021

Pálido fuego - Vladimir Nabokov

La amistad del profesor Charles Kinbote con el gran poeta estadounidense John Francis Shade apenas se prolongó durante cinco meses. Sin embargo debido a las particulares circunstancias de la muerte del bardo, su viuda Sybil le autorizó a convertirse en el editor del que fue su último poema 'Pálido fuego', acabado el día anterior a su fallecimiento. Y en eso precisamente consiste Pálido fuego, la desquiciada novela de Vladimir Nabokov que me ocupa hoy. Se trata de un artefacto narrativo divertidísimo y desmadrado que a modo metaficcional se presenta como el supuesto libro editado y comentado por Kinbote. El tomo se divide en un prólogo, el poema 'Pálido fuego', los comentarios al mismo y un índice aclaratorio al final.

Lo que ocurre es que la amistad entre el profesor y Shade no era tan intensa y especial como el primero suponía. Así pues, a medida que vamos leyendo los apuntes que el desquiciado erudito hace a un poema inequívocamente autobiográfico, nos daremos cuenta de que se trata de un personaje extremadamente pintoresco, singular y veleidoso que vive completamente al margen de la realidad y está obsesionado con la revolución proletaria que ha derrocado al rey de Zembla, el país nórdico ficticio del que procede. Su ridículo y absurdo interés por detectar la historia de su pueblo en esos versos conseguirá sacarnos carcajadas, pero también desesperarnos al comprobar la megalomanía casi patológica de nuestro hombre.

La destreza e ingenio de Nabokov para retorcer la interpretación del poema son asombrosos. Sus apuntes y referencias son una exhibición de la vastísima cultura que poseía y de su gran habilidad para el oficio de escribir. El personaje de Kinbote tiene unos delirios de grandeza y una egolatría que contrasta con el pragmatismo y sencillez de Shade. No obstante será su esposa Sybil quien pondrá contra las cuerdas las fantasías del zemblano, mostrando un rechazo directo y descarado a la presuntuosa intimidad que finge tener con esposo. El texto funciona también como una novela de intriga, ya que todas las entelequias sobre la monarquía y la revolución zemblana que Kinbote proyecta en los comentarios del poema empezará a revelarnos pequeños detalles sobre el editor, transformando de esta manera un texto disparatado en una sorprendente narración de misterio repleta de elementos folletinescos.

Me temo que no voy a poder dar detalles más concretos porque destriparía la trama, arruinando de esa forma la inigualable experiencia que supone leer este libro, que por cierto me ha mostrado una faceta de Nabokov totalmente diferente a la que conocía por sus otras obras.

21 nov 2021

Viaje de invierno - Charles Baxter

Viaje de invierno es una colección de once relatos cortos de Charles Baxter que tanto a nivel temático como estilístico no supone ninguna ruptura con los que recogía Grifo. El autor norteamericano sigue tomando como protagonistas a personas muy corrientes con vidas que no difieren demasiado de las de que puede llevar el habitante medio del mundo occidental. Son por tanto monótonas, repetitivas y faltas de verdadero interés. Los momentos sublimes, si es que los hubo, hace mucho que pasaron porque todas las promesas de felicidad que nos deparaba la vida, con el tiempo han resultado ser timos. Y la única opción viable es seguir adelante a pesar del desengaño. Este enfoque encaja a la perfección con mis gustos así que la lectura me ha supuesto una delicia. Los títulos son:

  • La vidriera
  • Viaje de invierno
  • Paul y Patsy empiezan a sentirse a gusto en Michigan
  • Suceso mediático
  • Alegría inesperada
  • El locutor
  • Cataratas
  • Undémimo piso
  • Grifo
  • Red de seguridad
  • Atardecer de domingo junto al río Hurón
Que quede claro que no estamos antes grandes dramas. A excepción de 'Alegría inesperada', que sí es muy crudo y doloroso, todos los cuentos tienen un aire amable y una sencillez que vuelve sublime el hecho de reconocerse en las frustraciones de los protagonistas. Baxter lo logra con una prosa muy sencilla y directa que recoge sentimientos, reflexiones y escenas repletos de detalles de una cotidianeidad pasmosa. Mención especial para 'Red de seguridad' por salirse de la tónica general del resto de textos. Se trata de un asombroso cuento de terror/fantástico que en tan solo nueve páginas (el más breve de la colección), se aparta por completo del realismo para dejarnos con la boca abierta por su ejecución perfecta y ese final abierto que lo termina en el momento justo.

18 nov 2021

Los herederos - William Golding

El libro que me ocupa hoy es una fantasía histórica paleolítica. Asistiremos al encuentro de dos tribus de homínidos de diferentes especies, con resultados catastróficos para la menos evolucionada. Podría pensarse que la peor parte se la llevan unos neardentales que empiezan a sufrir la presión demográfica de tribus de humanos modernos, pero también es verdad que la tribu más primitiva tiene demasiados rasgos simiescos para que se puedan considerar neardentales (a ratos corren a cuatro patas y son extremadamente hábiles para trepar y moverse por los árboles), lo cual invita a no prestar demasiada atención al posible sustrato arqueológico de la obra, que escora más a la alegoría pseudocientífica. La versión de Los herederos que he leído está incluída en un tomo de la editorial Aguilar titulado simplemente 'Novelas', que incluye otras tres obras de ficción del Nobel de 1983. El prologista no alberga tantas dudas como yo, y considera a las tribus enfrentadas como neardentales y hombres modernos sin ningún complejo. Así que una vez expuestos mis argumentos y por no enredarme más, yo haré lo mismo a lo largo de la reseña, pero me temo que la parte neardental va a ser un hueso duro de roer.

El relato abarca poco más de doscientas páginas, pero son doscientas páginas que cuesta horrores leer. El principal problema se origina en que William Golding elige contar la historia con un narrador en tercera persona que se adapta a las capacidades cognitivas de los protagonistas. De los doce capítulos que tiene la novela, los once primeros se narran con lo que el autor británico ha querido suponer que son las habilidades intelectuales y lingüísticas de los neardentales, y el último con las del homo sapiens. Esto se traduce en que casi todo el texto tiene un registro gramatical y léxico limitado, acorde al estadio evolutivo más primitivo de esos homínidos extintos. Además es todavía más confuso de lo que podríamos pensar porque el protagonista no es de los más espabilados de entre los neardentales, que los hay. Todo esto provoca que el texto sea bastante incomprensible, lleno de acciones, situaciones y descripciones del entorno en las que resulta muy complicado hacerse una idea clara de algo. A grandes rasgos no es difícil intuir qué está pasando, pero desde luego extraer detalles concretos de muchos episodios es prácticamente imposible. En esta parte sí que coincido con Juan Martínez Ruiz-Werner, el prologista, que lo resume como un «Libro denso, opresivo, lento como la marcha del pensamiento de sus protagonistas [...]».

Una de las cuestiones que me ha perseguido durante toda la lectura es, ¿qué sentido tiene este artificio? Al fin y al cabo las limitaciones que el autor impone a los personajes son absolutamente arbitrarias, aunque quiero creer que basadas en la información científica que existía en el momento en que se escribió la novela. No voy a negar que la estrategia es original y tiene buenas intenciones, pero desde luego no ha dado muy buen resultado. Esto afecta no solo a aspectos como el intelecto que se supone a los neardentales (capacidad de abstracción, visualización de estrategias a futuro, etc.) o el lenguaje con que se expresan, sino también a las estructuras culturales imperantes: ¿por qué ambas tribus son patriarcales? ¿Esto no será más bien una proyección resultado de un presente machista? ¿Hay acaso eviendencias o teorías que apunten a ello? Si es por teorías, Riane Eisler se inclina a creer que en la prehistoria existían modelos de relación más asociativos e igualitarios entre sexos que basados en la dominación de un sexo (el masculino) sobre el otro.

De fondo hay también una clara intención de Golding por reflexionar sobre el mal inherente a nuestra especie. La tribu de homo sapiens, llevada por su miedo a los neardentales, no tiene reparos en aniquilarlos. Sus luchas internas de poder y sus intrigas son tan perversas como las de la sociedad contemporánea. Sin embargo hay algo de maniqueo en su planteamiento, que se expresa en una inocencia e ingenuidad benevolente por parte de la tribu más primitiva, que de nuevo no tiene base real. La idea de "buen salvaje" que les adjudica es muy interesada: nos los presenta como confiados, curiosos y proclives a entablar contacto con el otro grupo a pesar de la barbaridades que han perpretrado contra ellos. ¡Si hasta son carroñeros que consideran que matar animales es malo! Por contraste el hombre moderno resulta tan malvado que llega a resultar caricaturesco. En definitiva, una pérdida de tiempo. Una de esas lecturas que me ha tenido todo el rato pensando en cosas que nada tenían que ver el relato, sino con sus deficiencias, incoherencias y dificultades.

15 nov 2021

Barrabás y otros relatos - Pär Lagerkvist

La de hoy es una lectura que tengo pendiente desde el año de la tana. ¡Qué lástima haber dejado pasar tantos años!, porque mi conexión con Pär Lagerkvist ha sido inmediata y total. Si hasta su nombre ya promete sublimes rigores escandinavos de los que excitan el intelecto. He leído un volumen de una coleccion de Orbis dedicada a los premios Nobel que incluye las siguientes novelas cortas en este orden:

  • 'Barrabás' (1950). Seguiremos la vida de Barrabás inmediatamente después de ser indultado y de que Jesucristo sea crucificado en su lugar. Perfectamente ambientada, refleja todas las contradicciones y el dolor que las religiones pueden llegar a provocar en un no creyente.
  • 'El verdugo' (1933). Crítica a la maldad intrínseca del ser humano, y solapadamente al nazismo. Se centra en un verdugo medieval para reflexionar sobre una de nuestras características más oscuras como especie. La más breve de las trés y en mi opinión, la más floja por su gran carga simbólica.
  • 'El enano' (1944). Un enano que sirve como ayuda personal del príncipe de algún estado italiano del Renacimiento nos da su visión personal del mundo. Cínico, descreído y cruel, no dejará títere con cabeza a la hora de llamar a las cosas por su nombre y al exponer las miserias del ser humano.
A juzgar por estos tres títulos, dos son las grandes preocupaciones de Lagerkvist: la religión y la maldad humana. En 'Barrabás' están tratados con una habilidad y una delicadeza incomparables. La lucha interior del protagonista por creer en el dios que murió en su lugar y según sus seguidores, en el de todos los hombres, está narrada con un detalle y una sabiduría difícil de igualar. 'El verdugo' tiene un corte claramente filosófico y los elementos narrativos no aportan gran cosa. Se centra casi exclusivamente en meditar sobre la maldad, dejando de lado la religión. Como ya he indicado más arriba, a mí no me ha convencido demasiado ni en forma ni en fondo. Ahora bien, 'El enano' es una pieza asombrosamente cruda que a pesar de la brutalidad a que nos enfrenta, solo se puede calificar de obra maestra.

'El enano' se puede adscribir sin ninguna duda a la corriente del pesimismo filosófico, un enfoque vital que como ya sabréis quienes seguís habitualmente el blog, comparto al 100%. El personaje protagonista interpreta un doble papel en la narración. Por un lado, se autoexcluye de la humanidad al considerar a los enanos una raza diferente, lo cual le permite hacernos llegar sus opiniones sobre los aspectos que el ser humano, en un alarde de arrogancia, consideran los más elevados de nuestra especie. Así pues, el amor, las artes, la religión o la ciencia se analizan desde múltiples perspectivas solo para ser mostrados como facetas repugnantes y ridículas de unos seres que no han llegado a entender la inutilidad de la vida. Por otro lado y a pesar de este aparente distanciamiento del ser humano, el enano encarna precisamente sus características más abyectas. Su crueldad, su egoismo y su absoluta falta de empatía hacen de él un psicópata de manual que en primer lugar no duda a la hora de utilizar a los demás en su propio provecho, y en segundo no muestra el menor arrepentimiento de sus actos, que suelen tener unas consecuencias nefastas para los demás implicados. En este sentido, su proceder podría entenderse como una personificación de las infamias del ser humano considerado globalmente: abusos de los poderosos, guerras, plagas, destrucción, etc. Ni siquiera los pocos sentimientos nobles que muestra el personaje (admiración y amor por el príncipe a quien sirve; amor quizás de índole romático por la princesa consorte), llegan a mostrarnos nada bueno de su carácter, pues tan solo los usa para hacernos llegar su estupefacción e incomprensión ante los mismos.

Ni que decir tiene, la prosa de Lagerkvist es impecable. A pesar de la gran carga filosófica entreverada en el texto, la lectura es súper fluída y todas sus reflexiones se exponen sin ninguna dificultad (bueno en 'El verdugo' son un algo más obtusas, no todo podía ser perfecto). Y aun cuando la novela histórica no es de mis favoritas, tengo que admitir que la ambientación tanto en 'Barrabás' como el 'El enano' es impecable. Por resumir, aunque no creo que haya lugar a dudas, se trata de una lectura apasionante y sobrecogedora también. En concreto el último título es un merecidísmo varapalo a la especie más peligrosa de las que habitan el planeta Tierra, y por sí solo, basta para convencer de la excelencia del Nobel de 1951.

12 nov 2021

Vórtice - Carlos Gardini

Iván Munro es uno de los mejores Analistas de la Cultura de la Eufonía. El mejor, de hecho. Tanto es así que está a punto de ser condecorado por sus trabajos sobre el Diario del Peregrino, el libro sagrado de ese culto que se ha difundido por todos los mundos habitados en el último milenio. Paradójicamente su labor de Anális consiste en desmontar racionalmente los mitos que recoge ese texto. Apenas unos días antes de la entrega del premio a su labor se encuentra con una misteriosa piedra roja que le provoca sueños extraños y visiones inquietantes. En ellos se encarna en diferentes personajes relevantes para esa religión y que han dado cuerpo a lo que es desde los inicios de la misma. Estas revelaciones le mostrarán información contradictoria que pondrá en entredicho sus propias creencias sobre la Eufonía.

Vórtice es una novela de ciencia-ficción que trata con mucho tino temas muy dispares. Todo el concepto místico-religioso de la Cultura de la Eufonía resulta original y está muy bien urdido. Carlos Gardini aprovecha los mil años de existencia de esa asombrosa religión para mostrarnos su evolución, e incluso acercarnos a alguna herejía que pervierte el mensaje de unidad y mente colectiva del universo que se toma como dogma. Por otro lado, y como no podía ser de otra forma, a medida que la Eufonía se va implantando y expandiendo surgen las intrigas políticas y las luchas de poder que aportan más elementos de interés a la lectura. En ese sentido, los giros finales que favorecen están muy bien traídos y proporcionan sorpresas de gran octanaje que por suerte, encajan muy bien en la concepción global la historia. Y por supuesto no podemos olvidar que se trata de un libro de ciencia-ficción, aunque algunos elementos tecnológicos son tan avanzados e increíbles que se adaptan muy bien a esa magia/misticismo que por momentos transmite el texto. El único punto negativo es que el desarrollo es quizás demasiado rápido. El esquema que adopta, con relatos que se van anidando, proporciona mucha información, demasiada. De haberse narrado de forma más pausada creo que se habría disfrutado más. Pero como siempre digo en estos casos, el libro es el que es y tal cual me ha parecido una buena lectura. Es original, engancha y está bien desarrollado, ¿qué más se le puede pedir?

8 nov 2021

La muerte me da - Cristina Rivera Garza

Una profesora universitaria encuentra a un hombre asesinado y castrado mientras hace jogging. Al lado del cuerpo hay escritos unos versos de la malograda poeta argentina Alejandra Pizarnik. En poco tiempo aparecen por la ciudad otro más, y aún otro, hasta un total de tres cadáveres más de hombres con la misma mutilación genital junto a fragmentos de poemas de Pizarnik. Se da la circunstancia de que la profesora -y además escritora-, conoce muy bien su vida y su obra, por lo que para la detective de Homicidios asignada al caso, la que en un principio parecía una testigo casual se vuelve una persona relevante en el caso. Y también para una misteriosa periodista de sucesos que está escribiendo un libro sobre los crímenes. Entre las tres y el ayudante de la detective se creará una misteriosa red de intereses con el ánimo de descubrir al asesino o asesina en serie, pero que por desgracia dejará más incógnitas que respuestas.

Resumido así podría parecer que La muerte me da es una novela negra con posibilidades. Y lo es, solo que las posiblidades son de desesperar al lector, no de entretenerlo. Cristina Rivera Garza da la voz a cada uno de los personajes para exponer una visión personal de la historia en la que no se saca nada claro. Ni por separado ni en conjunto. Y es que da la sensación de que el crimen en realidad no interesa lo más mínimo a la escritora mexicana, mucho más volcada en realizar un ejercicio de estilo que abarca diferentes formatos narrativos desde una posición que cae de lleno en la literatura experimental. Hay una fuerte intención lírica en muchos capítulos, pero de una poesía totalmente fuera de los cánones clásicos (por lo que se da a entender podría emular la de Pizarnik). Otros bloques nos traen un ensayo sobre la poeta argentina, más adelante hay un poemario transgresor tanto en la forma y el fondo, personajes inexistentes que acercan el relato al surrealismo,... Y todo ello con un insufrible aire intelectual de prosa fragmentada, frases inacabadas, etc. etc. Lo que viene siendo un despropósito.

La pregunta de rigor después de la última frase del párrafo anterior es, ¿por qué lo he terminado sin tan indefendible me parece? Pues porque hay muchos capítulos que son apenas un párrafo, y hasta la sección IV (que empieza en el capítulo 51 de un total de 97), que es la recoge la transcripción del estudio académico sobre Pizarnik, tanta extrañeza llamaba la atención. Justo antes de alcanzar ese punto todavía pensaba que la trama noir tenía peso e intención. ¡Si hasta las frases sin terminar o los versos incomprensibles me hacían pensar que estaba ante un texto original, inteligente! ¡Que merecía la pena seguir porque algo así sin duda tenía mucha enjundia! Pero ese cambio de registro fue la gota que colmó el vaso y algo en mi cabeza hizo catacrocker. Terminarlo fue ya una simple constatación del fracaso de esta lectura. El interés en comprender nada de lo que leía desapareció, evidentemente. Y los capítulos más densos cayeron en ráfagas transversales. La sensación final es la de estupefacción: me resulta inconcebible que algo así se haya publicado. Aunque, ¿quién soy yo para juzgar el negocio editorial?

5 nov 2021

Mono y esencia - Aldous Huxley

Dos guionistas que trabajan a sueldo de algún estudio de Hollywood a finales de los 1940s se encuentran con un guión que iba a ser incinerado junto con cientos de otros deshechados por las productoras. Se titula 'Mono y esencia' y lo ha escrito un desconocido llamado William Tallis. Se trata de una historia de ciencia-ficción post-apocalíptica que trascurre en 2108 y que refleja el abrupto descubrimiento de una sociedad involucionada de hombres-babuino que habita en California por parte de un botánico miembro de una expedición científica neozelandesa, uno de los pocos países que no se vio afectado por la destrucción termonuclear provocada por la III Guerra Mundial. Los dos guionistas sienten curiosidad por conocer a Tallis y viajan a su encuentro solo para descubrir que falleció tan solo unas semanas atrás.

Mono y esencia es una obra de ciencia-ficción bastante al margen de lo convencional. La parte de mayor se desarrolla en forma de guión cinematográfico, algo que no sorprende demasiado pues Aldous Huxley trabajó como guionista en Hollywood durante casi una década. El libro se divide en dos partes, la primera, denominada 'Tallis' es una breve puesta en contexto siguiendo un modelo de narrativa convencional; a continuación, se recoge el guión de 'Mono y esencia'. No estoy familiarizado con este formato y tengo que reconocer que éste en concreto me ha resultado bastante pesado. El problema no está en que incluya apuntes ocasionales sobre vestuario, movimientos de cámara, cómo debe ser el plano, o decorados. No, no es eso. La principal molestia se debe al excesivo peso que se otorga a un narrador, algo que no encaja en absoluto en mi idea de cómo se desarrolla una película. Además es de un pedante insufrible, con lo cual nos condenaría a estar todo el rato escuchando una voz en off leyendo poemas de Shelley o haciendo comentarios afectadísimos sin descanso. La verdad es que no me extraña que la productora no se interesara en el guión porque algo así llevado a la gran pantalla tiene todas las garantías de ser un fracaso económico y comercial. Visto así, toda la obra podría incluso ser una especie de chiste metanarrativo bastante ingenioso y coherente.

De todas formas las ideas que recoge el texto son muy interesantes. Hay un profundo transfondo filosófico y de crítica feroz a la sociedad. En especial, su perversa transposición de la religión cristiana en una análoga pero demoníaca está tan bien articulada que te deja boquiabierto a medida que la vas leyendo. Huxley vuelca en esta obra todo el horror que la Guerra Fría estaba empezando a generar, su visión sobre la civilización industrializada y la tecnología es tremendamente pesimista, haciéndonos llegar unos análisis implacables que demuestran cómo el ser humano ha ido volviéndose más soberbio a medida que hemos confiado en el progreso como motor único de la sociedad. No es sólo que nos aniquilemos los unos a los otros, esa actividad la lleva haciendo el hombre desde sus orígenes. Es que además, señala, la destrucción del resto de especies animales y vegetales y de los recursos naturales de la Tierra en base a esa arrogancia tan ciega que nos caracteriza tiene, a la larga, que diezmarnos obligatoriamente. En ese sentido es para ovacionarlo. Lástima que también exponga un contrapunto más bien reaccionairo al encumbrar al amor romántico de pareja, la fidelidad conyugal y la monogamia como la máxima expresión de lo que nos caracteriza como especie. Una lástima la verdad, yo estaba dispuesto a perdonar todo a este libro extraño por esas pocas pinceladas anti-antropocentristas y neoluditas, pero no ha podido ser.

La edición de Cátedra viene precedida por una introducción a cargo de Jesús Isaías Gómez López. Es densa, sesuda y por supuesto destripa la obra no una, sino varias veces, ya que no hace más que darle vueltas una y otra vez a las mismas ideas. Por el tono asfixiantemente culto en que está escrita, parece más bien un estudio académico que se ha metido con calzador para así dar un poco de volumen al libro, ya que el texto original de Huxley son 150 páginas o poco más. Gómez López insiste todo el rato en que estamos ante una distopía, pero como ya he dicho en el primer párrafo, para mí esto es ciencia-ficción post-apocalíptica pura y dura. No voy a volver a polemizar sobre el tema, ya dije todo lo que tenía que decir al respecto en Amatka, pero me parece bastante lamentable que se trate de dignificar una narración por calificarla de distopía. También se queja de que esta obra maestra no ha conseguido el reconocimiento que merece, sin embargo no hay más que leer Un mundo feliz para entender por qué aquélla ha trascendido y ésta no.

2 nov 2021

Lo mejor de Connie Willis I

Aunque es más conocida por sus novelas, no se me ocurre mejor manera de tomar contacto con Connie Willis que mediante piezas breves de su producción. En Lo mejor de Connie Willis I hay relatos y novelas cortas muy variadas en cuanto a estilos y temáticas, muchos de ellos premiados con Hugos, Locus,  Nebulas y alguno más (ver detalles en la ficha de la Tercera Fundación).

Willis demuestra ser muy versátil como escritora. Por un lado es capaz de crear historias amables, simpáticas y con una componente humorística importante. Sin embargo cambia el registro con una facilidad pasmosa y de igual forma sabe hacernos llegar historias brutales que exponen de forma implacable las miserias humanas, o agudas críticas repletas de ironía sobre las amenazas que acechan a nuestra sociedad. Os dejo los títulos junto con unas etiquetas para que os hagáis una idea del contenido de cada uno.

  • Los vientos de Marble Arch (PES, II Guerra Mundial)
  • Luna azul (humor, ecologismo)
  • Igual que aquellas que solíamos tener (humor, ecologismo)
  • Daysy, al sol (post-apocalíptica)
  • Una carta de los Cleary (post-apocalíptica)
  • Cartas de Navidad (humor, alienígenas)
  • Brigada de incendios (viajes en el tiempo, II Guerra Mundial)
  • Directos a Portales (homenaje scifi)
  • Ruido (humor, crítica social)
  • Todas mis queridas hijas (crítica feminista)
  • A finales del Cretácico (humor, crítica social)
Por mencionar algunas curiosidades, hay dos relatos ambientados con todo lujo de detalle en el Londres del Blitz durante la II Guerra Mundial. Otro par muestra su preocupación por diferentes aspectos del ecologismo, con dos piezas que muestran su preocupación por el cambio climático o la contaminación. En resumen una lectura variada y bastante amena pero que ni impresiona ni deslumbra, por lo menos a mí no. Yo diría que se debe a ese tono benevolente que tienen los relatos, como para gustar a toda la familia y no ofender a nadie. Excepción al caso es 'Todas mis queridas hijas', en el cual se denuncia la violencia sexual contra las mujeres y que por su brutalidad constrasta con la afabilidad y cordialidad que rezuman el resto de cuentos.

28 oct 2021

La nave de los locos - Cristina Peri Rossi

Equis es un exiliado. Ha huido de su país por una dictadura y no le queda más opción que viajar a lo largo y ancho del mundo. Ser un extranjero por necesidad. Aunque puede que incluso disfrute de ese deambular de un lado a otro. Al fin y al cabo le permite conocer ciudades y pueblos exóticos (o no tanto) y aproximarse a la forma de vida de las personas con quienes va topando en cada uno de ellos.

Ya en el resumen editorial nos avisan de que La nave de los locos "indaga en las estructuras tradicionales de la novela para abrir su propia zona de exploración", sentencia que viene a dejar claro que no estamos ante una novela al uso. Cristina Peri Rossi escribe un texto fragmentado a más no poder, con capítulos que nos aproximan a diferentes momentos y lugares del protagonista y sin ningún tipo de transición entre ellos. En las experiencias de Equis y las de un reducido grupo de amigos que le acompañan, la autora uruguaya nos transmite reflexiones y críticas a la sociedad, en muchas de las cuales hay un claro componente de denuncia. Entre capítulo y capítulo,  la escritora intercala breves descripciones de las diferentes partes del Tapiz de la Creación de la catedral de Girona. Ahora bien, el motivo detrás de estos paréntesis no os lo voy a poder comentar porque no he visto ninguna relación con el resto de la obra.

La narración tiene un marcado carácter experimental con el que no he llegado a conectar. Se pueden apreciar sus acertadas valoraciones sobre muchos aspectos sombríos del mundo en el que vivimos, la gran mayoría de los cuales afectan a las mujeres. Y hay partes originales, ocurrentes e incluso divertidas, pero como apenas roza las 200 páginas y no cuesta leerlo, lo he terminado antes de darme cuenta de que no me iba a perder gran cosa de no haberlo hecho.

24 oct 2021

La planta carnívora y otros relatos - Ruth Rendell

Muy buena toma de contacto con Ruth Rendell. Mucho. La planta carnívora y otros relatos recoge un total de once piezas breves a cargo de esta laureada escritora británica. Maestra de la intriga y la novela negra, sus cuentos están protagonizados por gente que es interesada, egoísta y mezquina, en la medida en la que todos podemos serlo (aunque algunos lo son bastante más). Así que para conseguir lo que quieren engañan, mienten, manipulan, humillan o hacen la vida imposible a quien sea necesario. Les da igual si son sus hijos, sus padres, sus prometidas o sus esposos. Porque el ámbito en que se desarrollan es siempre familiar. ¿Será porque es en la intimidad de las familias donde existen los peores infiernos, de los cuales además es tan difícil escapar? Al igual que ocurre con la gran Patricia Highsmith, casi todos los personajes de Rendell tienen una moral mucho más laxa de lo convencional, incluso en muchos casos traspasan  los límites de la psicopatía. Y estas dos autoras saben tirar de los hilos que mueven la mente y la conducta humana para que el resultado sea impecable. Os dejo los títulos a continuación:

  • 'La caída de la cortina'
  • 'La gente no hace semejantes cosas'
  • 'Un corazón delicado'
  • 'La prudencia nunca está de más'
  • 'La doble'
  • 'La planta carnívora'
  • 'La mujer absorbente'
  • 'La madre vinagre'
  • 'La caída de la moneda'
  • 'Casi humanos'
  • 'Divididos resistiremos'
Las tramas tienen dos virtudes que son muy de agradecer para el lector: la sencillez de sus planteamientos y la efectividad del progreso de los mismos. Ambas se traducen en textos en torno a las veinte páginas en donde se concentran y condensan indignidades de lo más variado. Rendell despliega ante nosotros un arcoíris siniestro que exhibe diferentes matices de la maldad humana. En particular, el cuento que cierra la colección, 'Divididos resistiremos', plantea los problemas que surgen entre los hermanos cuando hay que hacerse cargo de un progenitor dependiente. Se trata de un cuento fechado en 1976 pero que aplicándolo a mi experiencia personal sobre esos conflictos, mucho más reciente, resulta inquietante y desmoralizante por su validez no ya actual, sino eterna. Homo homini lupus.

21 oct 2021

Puerta al verano - Robert A. Heinlein

Daniel B. Davis es un ingeniero bastante brillante que ha montado una pequeña empresa para producir unos asistentes domésticos muy avanzados. Podríamos llamarlos robots, pero en el mismo sentido que se usa robot en 'robot de cocina' o 'aspiradora robot'. Esto es, no tienen inteligencia pero sí que pueden realizar un conjunto bastante amplio de tareas domésticas. Ya han comercializado la 'Muchacha de Servicio' y les ha ido muy bien económicamente. Davis está diseñando ahora un modelo mucho más avanzado, el 'Frank Flexible'. No solo tendrá un rango mucho mayor de habilidades precargado, sino que además se podrá entrenar para que aprendan a hacer tareas nuevas. Pero Miles Gentry, su socio y director comercial, junto con Belle S. Darkin, la prometida de Davis y su asistente en la compañía, lo dejan fuera de juego con malas artes, despidiéndolo y expulsándolo del comité directivo para que así una gran compañía del ramo los compre. Frustrado y desesperado por su ingenuidad, decide tomar el 'Sueño Frío' por treinta años. Se trata de un servicio de criogenización que lleva funcionando desde hace algún tiempo, y que le permitirá desaparecer y volver a la vida en el años 2000, con una importante cantidad de dinero acumulado debido a las inversiones que la aseguradora que gestiona el servicio de hibernación habrá realizado en su nombre. Sin embargo en el último momento decide echarse atrás y vengarse de sus antiguos compañeros y amigos. Las cosas no salen como él quería y sus ex-socios terminan durmiéndolo por treinta años, aunque robándole antes el colchón económico para su vuelta al mundo.

Todo esto ocurre en las proximidades de Los Ángeles en 1970, pero un 1970 imaginado desde el año en que la novela fue escrita: 1957. Robert A. Heinlein demuestra tener muy pocos complejos a la hora de incorporar en la acción todos aquellos elementos que puedan despertar el sentido de la maravilla en los lectores aficionados al género: escenarios post-guerras mundiales, tecnología avanzada, robótica, criogenización, drogas que anulan la voluntad y viajes en el tiempo, por mencionar algunos. El autor estadounidense no tiene mesura, y en no pocas ocasiones estos elementos increíbles que le permiten componer la narración surgen sin previo aviso a medida que los va necesitando, algo que activa todas las alarmas avisando de la poca calidad de la novela. En todo caso tiene el mérito de entrelazar este desmadre scifi con tramas mucho más vanales y de interés general: emprendimiento empresarial, amor, traiciones. No se puede negar que a nivel argumental las paradojas temporales están muy bien hiladas, de forma que el resultado de las idas y venidas del protagonista décadas arriba y abajo es muy compacto y no tienen fisuras. Ahora bien, la novela en sí es completamente insulsa y banal, poco más que una historia de aventuras con un ritmo agotador y un montón de elementos sorprendentes a cada cual más ridículo.

Lo más grave para mi gusto es que resulta imposible creer que la voz del protagonista-narrador es la de un ingeniero mecánico/industrial. El gran trasfondo humorístico de la novela se traduce en constantes ocurrencias de Davis para provocar la risa, pero que por desgracia son bastante burdas, como sacadas de un espectáculo de tercera o cuarta categoría. Esto resta a sus reflexiones tecnológicas la poca credibilidad que pudieran tener más de 60 años despues. De todas formas este aspecto tampoco tiene mucha importancia porque lo más encantador del enfoque retro-futurista es su ingenuidad y total falta de tino (aunque hilando fino podríamos decir que anticipó la existencia de las Roomba y similares, las cosas como son). Por otro lado el gran peso de la trama corporativa es bastante pesado, aunque nos sirve para entrever la gran afinidad del autor por el individualismo y su creencia en que solo uno mismo puede forjar su destino (algo que solo permite el capitalismo, naturalmente). Y por último y dejando de lado el machismo recalcitrante del texto, producto de la época en que fue escrito, hay un aspecto de la subtrama romántica que pone los pelos de punta: en 1970 D. B. Davis está enamorado de Rocky, la hijastra de nueve años de su socio Miles. Habéis leído bien, sí, nueve añitos. Por tanto el protagonista urde un plan para que se encuentren el año 2000 tras la hibernación de ambos, algo que a la pequeña le parece fenomenal porque también le ama. Desde luego Heinlein no se autocensuraba, ahora que esa falta de cortapisas morales tampoco es que le permitera crear alta literatura. No por lo menos con este título, que a finales de los 1950s puede que tuviera un hueco entre el público, pero desde luego a fecha de hoy es totalmente prescindible.

18 oct 2021

La casa negra - Patricia Highsmith

Patricia Highsmith me gusta mucho como novelista, pero en formato breve tiene resultados desiguales. Por desgracia La casa negra es una de las colecciones de relatos cortos que no acaba de convencerme. No voy a negar que los once cuentos que incluye recogen cada uno a su manera aspectos esenciales de la maldad humana. En todos ellos hay personajes miserables que no sienten el menor remordimiento a la hora de actuar de manera vil, egoista, despreciable. De engañar, pisotear o humillar a los demás. Y como Highsmith nunca ha sido de redenciones finales, ocurre que quienes terminan llevándose la peor parte son casi siempre los más inocentes. Es retorcido, enfermizo y admirable. ¿Cuál es entonces el problema con este conjunto de relatos? Pues que en la mayor parte de los casos las tramas son inverosímiles. Mucho. Por tanto a pesar de que los desenlaces dejan ese regusto amargo tan habitual en su producción, durante la lectura te acompaña una sensación de incredulidad que no ayuda a disfrutar los cuentos. Una lástima, pero así son las cosas. Os dejo a continuación la lista de relatos cortos según aparecen en la edición que he leído (Mosaico bolsillo).

  • Lo que trajo el gato
  • Nunca fue uno de los nuestros
  • Los terrores de la cestería
  • Bajo la mirada de un ángel oscuro
  • Detesto tu vida
  • El sueño del Emma C
  • Ancianos en casa
  • Donde fueres
  • A propósito
  • La cometa
  • La casa negra

15 oct 2021

La invención de Morel - Adolfo Bioy Casares

Un prófugo condenado a cadena perpetua se refugia en una isla abandonada con fama de maldita. Se cuenta que fue ocupada por unos turistas durante una breve temporada, pero que todos murieron estando allí. Solo resisten los edificios que construyeron para alojarlos: una piscina, una capilla y un museo que en realidad es más bien un hotel, en donde él se instalará. Pero un grupo de personas aparece de pronto como surgidos de la nada. Atemorizado por ser descubierto, nuestro fugitivo se esconde en unos pantanos y se dedica a observarlos. Ve que sus ropas parecen algo pasadas de moda, apenas unas temporadas, y se enamora perdidamente de una de las visitantes, Faustine, quien suele frecuentar la compañía de un hombre llamado Morel. Para asombro del protagonista, aunque en más de una ocasión se ha expuesto sin querer a los nuevos habitantes de complejo, ninguno de ellos ha dado la más mínima muestra de advertir su presencia.

La invención de Morel es con toda seguridad el título más conocido de Adolfo Bioy Casares. Está escrito en primera persona a modo de memorias del protagonista huído de la justicia, cuyo nombre no llegamos a conocer. El texto juega con el lector al situarle ante una serie de sucesos inexplicables cuya verdera naturaleza se irá revelando poco a poco. La narración está perfectamente construida para asombrar en cada momento, de forma que compartimos las sensaciones del personaje principal a medida que va tomando conciencia de lo que ocurre. Desde el pánico, la estupefacción y la incomprensión de los primeros momentos a las reflexiones y prodigiosos descubrimientos que le llevarán a entender la esencia de los sucesos extraordinarios a que está asistiendo.

Es innegable que el sustrato de esta novela corta oscila entre lo fantástico y la ciencia-ficción. Más lo primero en los estadios iniciales de la misma, pero se resuelve a favor de lo segundo cuando por fin conocemos la realidad de los acontecimientos narrados. Como en los grandes textos de este género, el transfondo fantástico/ciencia-ficción permite al autor exponer nuestras contradicciones más excesivas. Eros/Tanatos, esa atracción tan nuestra por el amor y la muerte, se combinarán en este librito para culminar en unos actos de una crueldad extrema y refinada, que paradójicamente pretenden honrar al que se supone es uno de los más elevados sentimientos humanos. Jorge Luis Borges, gran amigo de Bioy Casares, dijo en el prólogo a este relato que no era una exageración afirmar que la trama se podía calificar de perfecta. Así me lo parece a mí también, a lo que añadiré que por su claro enfoque filosófico fue pionera en muchos de sus planteamientos. Y siento no poder explicarme con más detalle porque correría el peligro de destriparla, así que si no la habéis leído poneos a ello porque además de disfrutarla, solo supondrá un ratito.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...