31 oct 2016

Hypocrite. Cómo decodificar el Atircopih - Jean-Claude Forest

Hypocrite Z. (su apellido es demasiado conocido como para que se pueda revelar en el cómic) es una aguerrida y sexy joven metida a espía y agente secreto. Para darse a conocer, ofrece sus servicios a través de un anuncio por palabras en un popular periódico, que es leído por los Conejos Negros de la AMFFFPA (Acción-Maza-Fuego-Fogonazo-Fiebre y Panico en Aviñón). Éstos la secuestran para que les ayude a  volar el puente de Aviñón (sí, sí, el de la canción popular «Sur le pont d'Avignon / On y danse, on y danse / Sur le pont d'Avignon / On y danse tous en rond»), ya que el Duque de Vesse, que gobierna en Arlés, quiere la hegemonía sobre la navegación del Ródano, y la ciudad de Aviñón no hace más que subir las tarifas por el tráfico fluvial que atraviesa su ciudad. Sin embargo el grupo rival APFFFMA (Acción-Porra-Furor-Fulminante y Frenesí el Martes en Arlés) contraataca y vuelve a secuestrarla para llevarla en presencia del Philippe de Poigne, principe de Aviñón, para que efectúe labores de contraespionaje en relación con la AMFFFPA. El príncipe tiene un abofeteador llamado Funeral, quién hará muy buenas migas con Hypocrite, pero en realidad se llama Cierzo-Brisa y trabaja para el doctor Aliseorine y el escritor John Paragraph del Museo de Historia Natural del planeta Yolanda, la mayor reserva zoológica el universo. En breve el doctor Gaiacol, apodado Freddy Fred alias le Fred, aparecerá en escena reviviendo el puente de Aviñón, que en realidad es un enorme gato de dientes de sable petrificado durante la Gran Petrificación de los años 20. Esta acción inesperada pondrá a todos los implicados en un jaque que será muy complicado resolver.

Este es el desquiciado planteamiento incial de Hypocrite. Cómo decodificar el Atircopih, un cómic rabiosamente pop, a cargo de Jean-Claude Forest, autor que llegó a la fama a través de otro personaje icono absoluto del pop de los 1960s: Barbarella. Se trata del segundo volumen(1) de un total de tres protagonizado por esta heroína, publicado originalmente por capítulos en la revista francesa Pilote en 1972. Esto formato en entregas justifica los resúmenes de la trama que a cadas pocas páginas hace Destino, un aliado de Hypocrite.

La verdad es que no hay mucho más que contar sobre este cómic, para disfrutarlo hay que leerlo como lo que es: un producto de las tendencias artísticas del momento en que fue creado. Aunque los dibujos no son un prodigio de perfección, tampoco creo que sea ese fuese el objetivo del autor, que yo diría que apuntaba más a la diversión pura y dura. Admito que a mi me encanta este estilo: línea gruesa, colores planos combinados de manera imposible, cambio del registro de color entre viñetas saltándose cualquier continuidad visual, toques psicodélicos en paisajes y ciertos personajes, etc. Sorprende por otro lado el guión, que dentro de su absurdo está muy trabajado y guarda bastante coherencia narrativa. De hecho, por momentos parece que en los bocadillos hay más texto del que uno esperaría en un producto tan aparentemente insustancial. En resumen, todo un clásico que merecía una edición en español, la pena es que los otros dos volúmenes de la colección no estén disponibles. Tenéis más reseñas en Abandonad toda esperanza, El blog ausente y Banda deseñada comics.


-----------------------
(1) Hypocrite et le Monstre du Loch Ness; France-Soir (1971); SERG (1971)
Hypocrite 2: Comment décoder l'Etircopyh; Pilote (1972); Dargaud (1973)
Hypocrite 3: N'importe quoi de cheval; Pilote (1973); Dargaud (1974)

27 oct 2016

El esclavo - Isaac Bashevis Singer

Recurro hoy de nuevo al resumen editorial de la contraportada para dar unas pistas de la trama del libro objeto de la reseña:
Corre el siglo XVII y Jacob —superviviente de la sangrienta matanza de judíos que el atamán Jmelnitski llevó a término en Ucrania al frente de sus cosacos— es esclavo en una aldea polaca. Mientras alterna las tareas de pastor y sus oraciones en la soledad del establo donde vive, intenta con todas sus fuerzas sofocar la encendida pasión que siente hacia Wanda, la hija de su dueño y una gentil. Este sentimiento no lo abandona ni cuando, ya liberado, se traslada a otro lugar. La imagen de Wanda, su voz y su mirada parecen acompañar a Jacob constantemente, hasta que éste decide ir a buscarla y unirse a ella. Aunque le atormenta el sentimiento de culpa por vivir en pecado y haber incumplido los mandamientos, así como el temor a que se descubra la verdadera identidad de su amada, Jacob lucha con firmeza por defender un amor que perdurará más allá de la muerte.
El esclavo se divide en tres partes, tituladas 'Wanda', 'Sara' y 'El regreso'. En la primera se relata la experiencia de Jacob como esclavo al servicio de un agricultor polaco en unas montañas perdidas de Polonia. Es ahí donde tras largas luchas interiores por mantenerse puro a los ojos de dios, sucumbirá a la pasión y el amor que Wanda le profesa. La separación de la pareja se produce inesperadamente mientras ella está ausente unos días, pues Jacob es rescatado por un grupo de judíos de Josefov, su ciudad natal. Sin embargo no puede olvidar a Wanda, así que abandona las relativas comodidades de la vida en la urbe y vuelve al monte a rescatarla para huir juntos. La segunda parte transcurre con la pareja instalándose en Pilitz, un pueblín de reciente creación localizado en las tierras de un conde arruinado. Wanda, que ha abrazado el judaísmo, se llama ahora Sara y se hace pasar por muda para evitar que la comunidad advierta por su pésimo dominio del yiddish que en realidad es una gentil polaca (las conversiones no estaban permitidas). En esta nueva vida los protagonistas se enfrentarán a las intrigas de la sociedad judía en donde se han instalado. La tercera y última parte transcurre 20 años después de la estancia de Jacob en Pilitz, y a modo de epílogo, nos acerca al final de la vida del protagonista.

Isaac Bashevis Singer ha conseguido plasmar en esta novela una maravillosa historia de amor que vapulea al lector haciéndole afrontar constantemente sensaciones agridulces y contradictorias. Para empezar, aunque la ambientación histórica apenas tiene peso, permite que nos transportemos a una Polonia devastada por las constantes incursiones de rusos, cosacos o suecos, con la población (judía o gentil) sufriendo matanzas continuadas; donde la religión católica coexiste con ritos paganos y animistas en las zonas rurales aisladas; donde la débil posición del pueblo judío queda constatada por la discriminación, ya sea de la nobleza feudal o la élite católica que componían los jesuítas, aunque paradójicamente luego todos confían en ellos por sus habilidades y su capacidad de esfuerzo.

Otra de las líneas argumentales es la crítica al Judaísmo y a sus practicantes. Los cuestionamientos de la doctrina religiosa no dejan de aparecer en ningún momento a lo largo y ancho de los capítulos. De nuevo este autor aprovecha una de sus obras para volcar su visión personal de la existencia humana desde una perspectiva judaica. El principal tema tratado es la relación con dios y la incoherencia que detecta entre el amor de su pueblo en oposición al sufrimiento a que se ve sometido, haciendo especial hincapié en los más débiles y mansos, y también en los animales como criaturas que son de ese mismo dios. A nadie sorprenderá por tanto que Jacob sea (ovolacto)vegetariano toda su vida -el propio Singer lo fue-, pero quizás sí, como ha ocurrido en mi caso, que en en la tercera parte se abstenga también de comer productos de origen animal. Pero la crítica no se limita a las ideas, sus propios correligionarios reciben un buen repaso y nos señala su enorme hipocresía: nunca comerían productos no kosher por no contravenir las sagradas escrituras pero no tienen problema en robar y abusar del prójimo.

Y en cuanto a la trama amorosa, me ha parecido preciosa, lo cual conociendo mis gustos, quiere decir que hay mucho dolor, pena y sufrimiento mezclado con alegría, satisfacciones y felicidad, aunque éstos últimos en proporción siempre algo menor a los primeros. Si además añadimos una pizquina de elementos sobrenaturales (apariciones, la clarividencia de Wanda/Sara, brujas y hechiceras, etc.) tenemos una novela romántico-filosófica-histórico-fantástica que no hay listo que la resista y que yo recomiendo con todo el ahínco que permite este medio. Tenéis otras opiniones en Crítica y reseña de libros y Los libros del azar; en éste último se incluyen datos históricos extra que ayudan a tener una visión global del momento en que transcurre la acción.

22 oct 2016

Última salida para Brooklyn - Hubert Selby Jr.

Última salida para Brooklyn se compone de seis historias que transcurren en Brooklyn, yo diría que a principios de los años 1950s, aunque pistas muy evidentes para situarlo temporalmente no es que haya. Las descripciones de atuendos, cortes de pelo, vehículos, etc. no son demasiado específicas y podrían ser válidas también hasta para principios de los 1960s; en uno de los relatos tienen cierta trascendencia los soldados y oficiales que callejeaban por N.Y. y que están destacados en una guerra: por el resto de datos dispersos cabe pensar que se trata de la Guerra de Corea. En cualquier caso, los protagonistas de los relatos son escoria social, chusma: delincuentes de la peor calaña, chulos, putas, maricones y travestis. El nexo de unión de todos ellos es un restaurante infecto del barrio llamado "El Griego", que abre toda la noche y donde se reunen a perder el tiempo un grupo de matones locales, a los que veremos como protagonistas en algunos apartados o como personajes secundarios en otros. Los relatos incluídos son:

  • 'Un dólar al día'. breve relato de las andanzas de la pandilla de delincuentes juveniles que frecuentan "El Griego". Vinnie, Harry, Tony, Alex y algunos otros son unos macarras peligrosos de verdad que humillan a sus novietas y se meten en peleas muy serias con soldados y marineros que pasan su día libre en la ciudad.
  • 'La reina ha muerto'. Georgette es un marica travestido que está enamorado de Vinnie, uno de los matones habituales de "El Griego". Vinnie y sus amigotes le chulean, le humillan y le intentan sacar el dinero que obtiene de la prostitución. Una noche Georgette y sus amigas locas del barrio montan una fiesta e invitan a los camorristas. El alcohol, las anfetas y la marihuana correrán libremente con el objetivo de desinhibir a los machos y que hagan suyas a los maricas.
  • 'Y con el niño, tres'. Breve historia de un embarazo tardoadolescente no deseado que acaba en boda.
  • 'Tralala'. Ése es el nombre de la protagonista, una joven ligera de cascos que de adolescente tiene sexo con cualquiera y en pocos años termina prostituyéndose y dando pequeños golpes a sus clientes para sobrevivir.
  • 'Huelga'. Harry es operario industrial en un torno y delegado sindical en la empresa. Está casado y tiene un hijo pequeño pero es homosexual; cuando se convoca una huelga para negociar el nuevo convenio, usa el dinero del sindicato a su disposición para relacionarse con los macarras del barrio y sus amigas maricas, que le darán a conocer el submundo gay de Nueva York
  • 'Coda'. Conjunto de historias cortas sobre los inquilinos de un edificio de viviendas.
Si por algo destaca este libro es por la crudeza de su lenguaje, acorde a las terribles experiencias que se van contando. La agresividad, la violencia, la drogadicción, la delincuencia y la marginalidad que se respira en este guetto se expresa mediante abusos físicos, humillaciones y delincuencia que Hubert Selby Jr. describe empleando vulgarismos, groserías, amenazas e insultos constantes. Entre otras cosas somos espectadores de violaciones en grupo, felaciones, palizas que podrían acabar en homicidio, agresiones gratuitas con navajas o un pico de morfina en vena. El estilo es muy próximo al hilo de conciencia, con frases simples muy cortas yuxtapuestas. Y si se enlazan sólo se emplean conjunciones coordinativas básicas que se repiten constantemente, tal y como esperamos oír de alguien con un registro muy pobre del lenguaje (se reducen básicamente a 'y', 'pero', y 'o').

Ya he comentado más de una vez que las historias de gente al límite me encantan y este libro ha sido una gratísima sorpresa que no es excepción. El lenguaje es muy duro, cierto, pero el autor no se recrea en la inmundicia en ningún momento. Para dar credibilidad a historias protagonizadas por el lumpen más abyecto de la sociedad usa los términos y el registro que esperaríamos escuchar si tuviéramos la mala suerte de encontrarnos con individuos de semejante ralea. Una vez terminado, no puedo sino rendirme ante el que es considerado un clásico de culto de la literatura contemporánea norteamericana. Tenéis otras reseñas en Tienes mi palabra, Literatura y humor y Escrito en el viento, donde solo recibe alabanzas. Por otro lado, el ínclito Condon Umbilical tiene una opinión bien diferente que también os invito a conocer.

17 oct 2016

Gestarescala - Philip K. Dick

Es abril de 2046 y estamos en la República Comunal de los Ciudadanos de América, un estado totalitario socialista que rige una sociedad distópica cuyos habitantes son sometidos a un control y supervisión constante. Joe Fernwright vive del subsidio estatal de veterano de guerra. Nuestro protagonista lleva más de seis meses sin recibir un encargo para restaurar objetos de cerámica, que es su oficio real. Los días transcurren entre el aburrimiento y la inutilidad, sensación que se ver reforzada por los juegos absurdos en los que participa mediante llamadas telefónicas vía satélite a otros trabadores repartidos por cubículos de todo el mundo, tan aburridos e inútiles como el mismo. Sin embargo un día recibe un mensaje de Glimmung, una entidad con atributos semidivinos que lleva conduciendo el destino del Planeta Labrador varios siglos. Este ser cuasi todopoderoso se propone rescatar del fondo del mar Gestarescala, la vieja catedral de un antiguo culto, para lo cual necesitará ayuda de especialistas de cientos de tecnologías, bellas artes y artes aplicadas de toda la galaxia. Así pues, sin pensarselo mucho vista su escasa proyección profesional en la Tierra, donde no queda ninguna pieza de alfarería por recomponer y hace décadas que todos los objetos son de plástico, Fernwright partirá hacia aquel planeta de Sirio 5 junto con la última hornada de profesionales contratados para tan megalómano proyecto

Cátedra publica esta novela de mi admirado Philip K. Dick en una nueva edición a cargo de Julián Díez (hay una anterior argentina de 1975), con nueva traducción y un interesantísimo ensayo prologándola. El prefacio, que ocupa más de un tercio de las 328 páginas del libro, es un derroche de erudición y conocimiento del autor americano. En el mismo, Díez nos aproxima a toda su obra (características, fases, opiniones de críticos y estudiosos, etc.), pero en particular realiza un análisis de la que tenemos entre manos. Sin duda la información facilitada permite ver la novela desde una perspectiva más profunda y nos ayudará a detectar intenciones que de otra forma pasarían desapercibidas. No obstante, esos datos adicionales no son en absoluto imprescindibles para disfrutar de su lectura. De hecho el buen aficionado a Dick reconocerá de inmediato su estilo acelerado, con tramas que nunca se detienen en una descripción y en la cual se van incorporando personajes de lo más variopinto: seres de razas extraterrestres, robots, individuos de capacidades psiónicas, especies locales, etc. A destacar también el gran peso que el humor tiene en la narración, algo que a este nivel de intensidad no recuerdo en sus otras obras.

No se puede negar tampoco que llegados al Planeta Labrador la acción toma cierta deriva religiosa/filosófica, con la búsqueda de sentido a la existencia del ser humano, la elevación de la conciencia a estados superiores, el proyecto de rescate de la catedral del fondo del mar como alegoría entre la lucha eterna entre el bien/vida/orden/éxito y el mal/muerte/desorden/fracaso, etc. etc. Todo ello desde un marco lleno de referencias a la psicología jungiana y sus arquetipos, o a mitos como el de Fausto. De todas formas que nadie se asuste por ello, sin necesidad de hacer análisis sesudos (que dicho sea de paso, yo he de agradecer a los apuntes que preceden a la novela), el libro es en sí mismo una gozada. En comparación con otras de sus novelas, yo diría que Dick está bastante contenido en la trama, que aun dentro de su originalidad y con la imaginación que le caracteriza, es bastante lineal. Vamos que me ha encantado, pero claro, ya es conocida mi afición por este autor, que a mí me gusta hasta en los momentos más bajos de su producción de acuerdo a la crítica, e incluso según su propia opinión personal (véase La pistola de rayos). Así que para conocer otras opiniones quizás más imparciales, echad un vistazo a El pájaro burlón, Papel en blanco y Fabulantes.

11 oct 2016

El tren llegó puntual - Heinrich Böll

Otoño de 1943. Un tren procedente de París transporta soldados alemanes del III. Reich hacia el frente oriental para combatir en la Galitzia polaca a los rusos que avanzan desde Ucrania. Andreas, el soldado protagonista, se obsesiona con la idea de que morirá «pronto», antes de llegar a su destino final. En el trayecto establece una efímera pero intensa amistad desesperada con joven artillero rubio cuyo nombre no trasciende, y Willi, un suboficial que va muy mal afeitado. Los últimos tres días de trayecto los pasan juntos, jugando a las cartas en los pasillos del tren, durmiendo en el suelo los unos sobre los otros, bebiendo aguardiente y fumando como carreteros o pasando tiempos muertos mientras cambian de convoy. El día que parece destinado a ser el último en la vida de Andreas lo pasan en Lemberg, capital de la Galitzia austríaca. Allí se gastarán los ahorros que Willi tenía destinados a amortizar su hipoteca,  primero disfrutando de un increíble festín en un restaurante y más tarde pasando la noche en un prostíbulo. En el burdel Andreas conocerá a Olina, una pianista metida a prostituta y espía, con quien se sincerará y de quien se enamorará, llegando incluso a pensar que su ayuda podrá salvarle de su aciago destino.

El tren llegó puntual es una novela corta que trata el horror de la guerra desde la perspectiva de la escala más básica de entre los combatientes: los soldados. Hay un dato que me parece bastante relevante a la hora de poner esta narración en contexto, y es que fue publicado en 1949, tan solo cuatro años después de la victoria aliada sobre los nazis. Quizás Heinrich Böll, que combatió como soldado durante la conflagración, volcó en este texto sus experiencias personales y/o tal vez las de algunos de sus compañeros. De lo que no cabe duda es de que consigue transmitir a la perfección todo el espanto y la angustia de quienes se vieron inmersos en aquella pesadilla, expuestos día tras día a la muerte y la violencia más brutal. Debido a ello sufrieron además de heridas físicas, todo tipo de problemas psicológicos derivados del estrés postraumático y que caracterizan a los personajes: la paranoia de Andreas le tortura y le hace enfrentarse a todas las maldades que se ha visto obligado a cometer en estas circunstancias; intenta expiar su culpa a traves de oraciones pero el extremo agotamiento que padece le impide rezar. La terrible depresión nerviosa del rubio, quien fue violado por un sargento y por si eso no fuese suficiente, como resultado de la agresión sexual vive estigmatizado por una úlcera de origen venéreo localizada en su frente. La megalomanía de Willi y su necesidad patológica de ser el centro de atención, aunque para ello tenga que derrochar hasta su último marco. Todos estos problemas son producto de una contienda terrible cuyo desastroso final, ya en mente de la mayoría, no parece que vaya a ser solución para ninguno de ellos.

Me ha parecido una auténtica maravilla, un relato imprescindible para entender lo que significa una guerra y sus atrocidades. Me resulta imposible concebir que alguien que haya leído este libro pueda apoyar un conflicto armado, y mucho menos participar en él. Desde mi punto de vista, una muestra incuestionable de la maestría de este premio Nobel alemán. Tenéis más reseñas en Alfanje (que como curiosidad, ha incrustado un objeto google maps con el recorrido del tren), Cicutadry y Los ojos del visitante.

7 oct 2016

Yo, robot - Isaac Asimov

A mediados de los 2050s, un periodista realiza varias entrevistas a la Doctora Susan Calvin, que ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional como psicóloga especialista en robots -robopsicóloga- en la U.S. Robots & Mechanical Men Inc., una de las pocas compañías terrestres autorizadas a fabricar robots, en cuya plantilla ingresó en 2008. A través de las mismas conoceremos hechos de importancia histórica en el desarrollo de la tecnología robótica y de cierto calado emocional, lo cual nos permitirá acercarnos a los diferentes estadios de relación entre humanos y robots a lo largo de la evolución de dicha disciplina. Desde los primeros y limitados robots niñera -cuando el uso de los mismos aún no había sido prohibido en la Tierra-, hasta los robots de aspecto y apariencia humana, incluso dotados de ciertos tejidos humanos mediante biotecnologías -androides, término que no se usa en el libro-, cuyas notorias habilidades intelectuales les permitirán ser los dirigentes más convenientes para toda la raza humana, pasando por su empleo en el espacio como mano de obra altamente especializada y resistente.

Si bien Yo, robot tiene un hilo conductor conformado por esas conversaciones que permiten a la doctora acercarnos a hitos de la robótica, en realidad lo que tenemos son nueve apasionantes relatos cortos en los cuales Isaac Asimov ficciona sobre la compleja relación que se establece desde el primer momento entre humanos y robots, para de esa forma hacernos ver las grandezas y miserias que nos caracterizan como especie. Me ha parecido que los cuentos derrochan imaginación y creatividad, y a pesar de que fueron escritos en los 1940s, no han envejecido ni la mital de mal que lo que cabría sospechar. Sorprende que muchos de los aspectos científicos-tecnológicos que aderezan y dan cierto sustrato al argumento sigan siendo de validez a fecha de hoy, quizás el acierto del escritor fue no entrar en explicaciones muy prolijas sobre los mismos. Evidentemente otras referencias no son más que invenciones que suenan muy añejas, pero entrañables en cierta manera, muy típicas de la Edad de Oro de la Ciencia-Ficción. Los relatos incluídos son:

  • "Robbie"
  • "Círculo Vicioso"
  • "Razón"
  • "Atrapa esa Liebre"
  • "¡Embustero!"
  • "Pequeño robot perdido"
  • "¡Fuga!"
  • "Evidencia"
  • "El conflicto evitable"
Por resumir, un conjunto de historias muy entretenidas que estimula la imaginación a base de relatos e imágenes retrofuturistas. No he tenido muy buenas experiencias con este autor al margen de Fundación, pero esta con obrita me ha convencido por completo. Si algún fallo puedo encontrarle, es que Asimov deja demasiado clara la resolución de cada cuento, explayándose en detalles para justificar el desarrollo del mismo, cuando lo cierto es que de habernos hecho pensar algo más le habrían quedado aún mejor. Tenéis otras reseñas en Las Lecturas de Mr. Davidmore, Plan de lectura y Lecho de pulgas. Todas tienen una opinión muy favorable e incluyen además un breve resumen de cada cuento.

3 oct 2016

Anómalo - David Zurdo y Hugo Stuven

Suele pasar que de cuando en cuando y si la ocasión lo merece, para dar una pista de la trama del libro que voy a reseñar recurro a copiar directamente el resumen editorial debido a su exactitud. Hoy es una de esas ocasiones:
"Maia Kensington es una agente del FBI dotada de una capacidad innata para ver lo que otros pasaron por alto. Ahora le toca investigar la extraña muerte del joven David Jacobs, con la ayuda de quien fue su psiquiatra, Robert Friedhoff. David estaba diagnosticado de esquizofrenia, y se sentía acosado por voces y presencias. Por eso, Friedhoff le propuso un experimento para aliviarlo: durante una semana, grabaría todos sus movimientos con la ayuda de una cámara. Así podría constatar por sí mismo que todo aquello era producto de su mente. Era una técnica que siempre le había dado resultado. Sin embargo, esta vez algo falló. Mientras interroga al psiquiatra, Maia revisa con él las imágenes filmadas por el propio David y otros materiales de la terapia. Y, en un proceso vertiginoso que desemboca en un final inesperado y sin concesiones, la agente del FBI descubrirá qué sucedió en realidad y dejará caer el velo que oculta su propio secreto".
Solo apuntaría que no recuerdo haber leído nada sobre el FBI en la novela, más bien se recalca el secretismo existente sobre la agente Kensington y la organización gubernamental para la que trabaja.

Thriller policiaco y novela de terror fantástico a partes iguales, Anómalo se originó inicialmente como un guión coescrito por David Zurdo, Fernando Acevedo y Hugo Stuven para rodar una película de igual título que de hecho ya ha sido producida. Este detalle queda bastante claro por todas las técnicas empleadas a lo largo y ancho del texto, que encajan mucho mejor en una narración visual: el protagonismo de la cámara de vídeo empleada por David como parte de la terapia, los capítulos que alternan entre el interrogatorio al psiquiatra y flashbacks a los últimos siete días de vida de su paciente, las alucinaciones esquizofrénicas (o tal vez sucesos paranormales) que padece/presencia el enfermo, y otros muchos recursos nos hacen imaginar lo que estamos leyendo en forma de plano de película. No tengo mucho más que decir, se trata de un entretenimiento ligero sin mayor pretensión que tiene algunos golpes de efecto que gustarán a los amantes del género, como es mi caso. También hay algún que otro lugar común que leído causa cierto bochorno (por ejemplo ese jefe de policía frustrado por tener que ceder la autoridad en la comisaría que dirige ante una agente desconocida), pero que estoy seguro funcionará mucho mejor interpretado por un actor en la versión celuloide, bueno, video HD en realidad, que si no me equivoco el celuloide es historia. Tenéis más reseñas en El placer de la lectura, entusiastas a más no poder, en su línea habitual.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...