31 dic 2013

Peter Petrake - Miguel Calatayud

Las fiestas, las fiestas navideñas de los cojones y el puto caos que las acompañan. Cenas, viajes, regalos, estrés. Imposible sacar tiempo para leer de puro agotamiento, aunque sí el suficiente para vérmelas por fin con Peter Petrake, un cómic que lleva en mi estantería desde que El Patito Editorial lo reeditara en 2009, tan solo un año después de que a su autor le concediesen el premio Nacional de Ilustración (2008) por el conjunto de su obra.

Peter Petrake es un personaje ideado por Miguel Calatayud a principios de los 1970s. Fue una de las series de la mítica revista Trinca, que destacó en el panorama tardofranquista por ofrecer cómics de calidad entroncados con las vanguardias y tendencias internacionales. Las aventuras de este agente secreto, parodia de las películas de espías tan populares en aquellos años, son la expresión máxima del pop y la psicodelia en el cómic, siendo influencias claras la película Yellow Submarime (George Dunning, 1968) o el cómic francés Pravda la survireuse (Guy Peellaert y Pascal Thomas, 1968). Estamos hablando por tanto dibujos de trazos muy sencillos, líneas claras y combinaciones de colores abigarrados. Las viñetas pueden jugar con colores complementarios o bien hacer uso de una sola gama de tonalidades al completo, consiguiendose un efecto espectacular en los sombreados diluidos al agua.


Los elementos psicodélicos recargados (cachemira, op-art, etc.) comparten espacio con componentes típicamente pop-art (explosiones, detonaciones, flechas, estrellas, tipografías, onomatopeyas, etc.).


Los guiones, también de Calatayud, son sencillas e intrascendentes aventuras de ciencia-ficción que aumentan la sensación de modernidad y dejan que el peso de la obra recaiga en los aspectos puramente visuales. Los archienemigos de este agente secreto que no usa armas, pero reparte mamporros sin descanso, son doctores locos ansiosos por dominar el mundo con ayuda de robots aniquiladores y máquinas destructoras. Todo ello desde la seguridad de complejos centros de operaciones en islas recónditas, bajo el mar o en órbita espacial. Nuestro héroe es también capaz de volverse intronauta con ayuda de la tecnología más puntera o bien saltar a otras dimensiones en el futuro donde se las ve con humanos mutantes. Los capítulos que incluye el volumen son:

  • Las máquinas del Doctor Destruction
  • Fin de fiesta
  • Viaje al subconsciente
  • La vuelta del Doctor Destruction
  • El pez de acero
  • Pop Carrusel (inconcluso)
El libro se completa con el prólogo 'En el pricipio fue el Pop', a cargo de Pedro Porcel, quien nos pone en contexto sobre la génesis y tribulaciones editoriales de este personaje, y 'Ciudadano Petrake', un epílogo a cargo de Miguel Calatayud donde resume su visión sobre esta creación suya 40 años después de su aparición. En definitiva, una obra de arte-pop que nadie debería perderse. Tenéis otra reseña en Mundos en Paralelo.

27 dic 2013

Elizabeth Costello - J. M. Coetzee

Elizabeth Costello es una escritora australiana que saltó mundialmente a la fama a finales de los 1960s con su cuarta novela, "La Casa de Eccles Street", protagonizada por Marion Bloom, la mujer del protagonista de "Ulises" de James Joyce. Siendo ya una anciana y como reconocimiento a toda una carrera, la novelista de dedica a recoger premios honoríficos, participar en ponencias y aceptar invitaciones de renombradas universidades para dar conferencias. Así pues, en cada capítulo de este libro vemos como la protagonista se enfrenta a alguno de estos eventos en la que ella es bien homenajeada, bien una invitada más y como pago por su parte, expone en un discurso algún tema de su interés.

  • Realismo
  • La Novela en África
  • Las Vidas de los Animales (I y II)
  • Las Humanidades en África
  • El problema del Mal
  • Eros
  • En la Puerta
  • Epilogo
Los capítulos son independientes, excepción hecha a los dos dedicados a los derechos de los animales, y en cada uno de ellos J. M. Coetzee desarrolla alguna de sus motivaciones bajo la apariencia de una escritora inexistente. Sin duda debido a mi interés en el animalismo, los dos capítulos a que he hecho referencia anteriormente han destacado muy por delante del resto. En ellos, se exponen tesis filosóficas antiespecistas y pro derechos de los animales, repletas de ideas y argumentos de uso común en el movimiento animalista. Por supuesto también abundan las declaraciones controvertidas que desde turnos de preguntas, en debates o cenas homenaje, reciben las réplicas antropocentristas y especistas que son mayoritarias en la sociedad actual.

El resto de los capítulos me han parecido correctos, por lo general el autor relaciona la literatura con diferentes aspectos de la realidad. Admito eso sí que los dos finales y el epílogo han pasado por mis neuronas con más pena que gloria. ¿Un libro recomendable entonces? Pues, sí, especialmente para veganos, animalistas, antiespecistas y activistas del ALF. Y por supuesto también a todo aquél que quiera tener una aproximación al movimiento de defensa de los derechos de los animales desde la ficción y sin tener que enfrentarse a un texto estrictamente filosófico. Además, como no se trata exclusivamente este tema, el posible lector tendrá opción a distraerse con otras obsesiones de Costello/Coetzee. Tenéis otras opiniones de esta colección de ensayos ficcionados en el blog de Javier Agreda y La Caja está vacía.

23 dic 2013

Tala - Thomas Bernhard

Tala es un impresionante monólogo interior de mi admirado Thomas Bernhard, en el cual, el narrador/autor da un repaso exhaustivo a la amistad y las relaciones sociales y en menor medida, afectivas. Y lo hace desde la perspectiva y madurez, pues se enfrenta, durante una cena artística en Viena, a quienes eran su camarilla cuando él tenía poco más de 20 años, unos 20-30 años atrás, y a quienes abandonó sin mediar explicación para marcharse a vivir a Londres.

Naturalmente y como no podía ser de otra forma, el austriaco se dedica a revelar las infamias ocultas tras la hipocresía social que dinamiza las relaciones humanas, que si bien está cargada de particularidades por centrarse en la gente y el mundillo del arte (esnobismo, pose, vanidad, superficialidad, búsqueda de la admiración y el reconocimiento público, etc.), puede extrapolarse sin problema a cualquier grupo de amigos, independientemente del rasgo común que les una. En resumen todo el mundo intenta sacar provecho de todo el mundo para satisfacer sus propios intereses, sin remordimientos, sin preocuparse por los devastadores resultados que dicha agresión tiene en las víctimas. Cada uno de los asistentes a dicha cena le permite poner de manifiesto su propia evolución como persona. Así los anfitriones, el matrimonio Auersberger, fueron sus mecenas, pero una vez el narrador ha logrado el éxito más que protectores aparecen como unos monstruos que intentan vampirizar los talentos ajenos. El invitado de gala es un actor del Burgtheater que inicialmente parece un simple totem y fetiche de la vida cultural vienesa, pero que al final se comporta como un bufón que puede permitirse decir unas cuantas verdades sobre la miseria que rodea la existencia de todos ellos. Joana, bailarina y actriz que nunca logró el éxito, su reciente suicidio es el acontecimiento que les ha vuelto a reunir; ella representa el dolor y el fracaso más absoluto del ser humano en todos los aspectos. Jeannie, escritora que fue pareja del narrador y que sigue despertando en él un rechazo insoportable, por la mediocridad de su talento y por personificar su propia decepción del amor. Todo ello por supuesto para regalarnos certeras reflexiones sobre sus obsesiones habituales: la amenaza de la vejez y  muerte y a la vez su poder liberador, el dolor de estar vivo contrapuesto a las pequeñas recompensas que podemos obtener mientras lo estamos, la vileza del ser humano enfrentada a su ocasional genialidad, etc.

En fin, me ha parecido una auténtica maravilla. Además, en esta novela en concreto Bernhard usa con particular habilidad esa característica tan suya que son las palabras que se repiten y anidan cíclicamente en frases consecutivas para resaltar ideas una y otra vez. La lectura pasa a tener algo de experiencia plástica y espacial, con volutas, espirales y cicloides creandose espontáneamente en la cabeza para albergar las ideas expresadas en cada párrafo. Tenéis otras reseñas en Condón Umbilical y en liber, libro, libre. Esta última imita con muy buenas maneras el estilo repetitivo del autor austriaco. Por cierto, el diseño gráfico de la portada de esta edición de Alianza Editorial me parece chulísimo.

20 dic 2013

La Perla - Yukio Mishima

La Perla es una recopilación de relatos cortos de Yukio Mishima que compré con el lote de Internet que comentaba en el post anterior. Por suerte, este libro en concreto sí que resultó muy baratito y aunque no tenía previsto adquirirlo, me hice con él aprovechando la coyuntura. Por otro lado, visto que me iba a ser imposible terminar la tetralogía "El Mar de la Fertilidad" en 2013, tal y como me había propuesto meses atrás, me ha dado algo de cargo de conciencia, así que a pesar de tener una lista de lecturas pendientes prácticamente inmanejable, esta colección de cuentos del japonés se ha saltado toda la cola. Los relatos que incluye son:

  • Muerte en el estío
  • Los siete puentes
  • El sacerdote y su amor
  • Dojoji
  • Patriotismo
  • El termo
  • La perla
  • Los pañales
  • Onnagata
  • Senbei de un millón de yenes
Es la primera vez que leo cuentos de Mishima y lo primero que se me ocurre es que me gusta más como novelista. Algo parecido a lo que me ha ocurrido con Patricia Highsmith en mi hasta ahora, única incursión es su faceta de cuentista. Repasando la relación de títulos, sólo veo tres cuyo efecto aún persista en mi memoria.

  • 'Patriotismo'. Con ese título a nadie sorprenderá de qué trata conociendo el pie de que cojeaba Mishima (no, no me refiero a su afición por el BDSM que deja entrever la foto de la portada): joven teniente que se hace el seppuku tras una revuelta militar que amenaza su ideal de honor patriótico. Me asombra que algo tan alejado de mi ideario como dar la vida por la patria pueda tener un efecto tan impactante en mi cuando viene de la mano del autor japonés. Supongo que de alguna forma me afecta tan profundamente porque sí que hay otras causas por las que yo estaría dispuesto a sacrificarme. 
  • 'La Perla'. Divertidísimo enredo en el cual la anfitriona de un cumpleaños pierde una perla mal engarzada en el anillo. Este incidente sin demasiada importancia resultará en una inesperada reestructuración radical de los vínculos de amistad entre sus cuatro invitadas.
  • 'Senbei de un millón de yenes'. Originalísimo relato de la vida de una pareja joven sin demasiados recursos que realiza actividades de moralidad dudosa para ganarse unos yenes extra. Me ha encantado la forma en que el autor activa la imaginación del lector sólo dando ligerísimas pistas.
El resto de los relatos no tienen nada destacable para mi gusto. Los hay correctos y los hay más flojos. En todo caso, debido a la elegancia y sutileza de su escritura siempre me resulta un placer leer a Mishima. Tenéis más reseñas en Solo de libros y El Anaquel.

16 dic 2013

La Clase - Hermann Ungar

He vuelto a hacer una compra compulsiva de libros descatalogados por Internet. Iba por Céline y al final cayeron varios del francés y dos de Ungar publicados a finales de los 1990s por Seix Barral. Por cierto que ni unos ni otros resultaron especialmente baratos, pero bueno, quien algo quiere algo le cuesta. El primero en leer ha sido "La Clase", la segunda y última novela de Hermann Ungar, que tan desvastador efecto tuvo en mi hace ya algo más de un año con Los Mutilados.

Josef Blau es profesor de un colegio exclusivo, pero sus orígenes humildes unidos a su débil y enfermiza constitución física le han condicionado un gran complejo de inferioridad. Paranoico y neurótico hasta lo indecible, se desvive por mantener un férreo control sobre sus alumnos, a quienes ve como depredadores dispuestos a humillarle y ridiculizarle a la mínima muestra de debilidad por su parte. Sorprendentemente, está casado con una mujer muy guapa y atractiva, Selma, que está embarazada del primer hijo de ambos. A pesar del amor incondicional que ella le profesa, él no hace más que proyectar su propia inseguridad sobre la relación, torturandola psicológicamente y sometiéndola a pruebas degradantes para que le demuestre fidelidad y entrega absoluta. Josef y Selma viven en un modesto piso en un bloque de viviendas con Mathilde, madre de Selma. La trama se complica cuando el tío Bobek, un hombre maduro y campechano (supongo que hermano del difunto padre de Selma, viudo él mismo), un vividor que pasa mucho tiempo con toda la familia y coquetea abiertamente con Mathilde, pide un préstamo que Blau, débil de carácter e incapaz de decir que no, se ve obligado a avalar. Como era de esperar, el tío Bobek malgasta el dinero y es entonces cuando Modlizki, amigo de la infancia de Josef, empieza a malmeter para crear aún más incertidumbre en la vida de Herr Blau, quien empieza a martirizarse por haberse dejado convencer para ser el avalista.

Como se puede ver, la historia guarda claras similitudes con su anterior novela. Para empezar el autor moravo vuelve a elegir como protagonista a un individuo enfermizo, un catálogo andante de patologías psiquiátricas, de carácter difícil e insoportable al trato. Asistimos también a los abusos de unos personajes sobre los otros, con Selma y los alumnos de Blau (que no dejan de ser críos de 13-14 años) sufriendo la peor parte. También ocurre que los secundarios están elegidos de manera que permiten llevar a Blau aún más al límite si cabe. Modlizki es también de origen humilde, pero no ha podido acceder a una profesión que le permita salir de la servidumbre. Se ha vuelto rencoroso, perverso. No soporta a las clases acomodadas, a quienes se ve obligado a servir sumisamente. Por sus afinidades e ideología se le intuye simpatizante  comunista o anarquista, pero su cobaría le impide hacerse activista y se limita a volcar su frustración maltratando despiadadamente a quien se supone es un amigo de la infancia. Por otro lado el tío Bobek es la expresión máxima de la búsqueda despreocupada del placer, algo que desde el punto de vista de un controlador obsesivo es inconcebible. Y otro de los maestros del colegio, el Profesor Leopold, personifica el ideal masculino que Blau quisiera haber sido: de clase alta, eligió la enseñanza por vocación, tiene un físico y una salud envidiable, sus alumnos le adoran y además, es amable y encantador con todos. Estos dos últimos son un contrapunto brutal al carácter patológico de Blau. No obstante, a pesar de las semejanzas obvias se notan mejoras importantes en las habilidades como escritor de Ungar. La trama está mucho mejor urdida y el desarrollo de la acción, guiado por las obsesiones paranoides del protagonista, da como resultado terribles sorpresas que sin embargo encajan a la perfección en el argumento. Lamentablemente, y a pesar de que hay mucha amargura y dolor a lo largo del libro, me ha molestado el regusto a redención del final elegido, con moralina incluída. Ungar opta por un cierre claramente esperanzador que yo, aficionado como soy a los dramas supremos, hubiera evitado a toda costa.

Resumiendo, muy bueno. La descripción de obsesiones, paranoias y patologías varias del protagonista son completamente convincentes. Eso sí, comparando me quedo sin duda con Los Mutilados y su espanto sin límite. El habitual apartado final con otras reseñas queda desierto en esta ocasión, básicamente porque no he conseguido encontrar ninguna.

12 dic 2013

Queer - William S. Burroughs

Escrita por William S. Burroughs en 1952, pero publicada por primera vez en 1985, Anagrama ha tardado 3 años en editar en español  la 'Edición definitiva del 25º aniversario' de Queer, lanzada en el mercado anglosajón en 2010. El libro incluye prólogo y notas finales de Oliver Harris, especialista en la obra de este autor beat renegado. La verdad es que no suelo tener buenas experiencias con las introducciones de eruditos, pero reconozco que en este caso no ha sido así. Harris aporta muchísima información de interés para entender el contexto en que se fraguó esta novela corta, así por ejemplo hay datos socioculturales en torno el momento histórico en torno al cual se escribe la novela: la influencia de reconocidos estudios sobre sexualidad humana que acaban de ser publicados, como el reputadísimo 'Sexual Behavior in the Human Male' de Alfred Kinsey (1948) y el menos conocido 'The Homosexual Behavior in America' de Donald Webster Cory (1951). También antecedentes en cuanto a literatura de temática/interés homosexual o el ambiente de marcada homofobia del macartismo, vamos, un buen montón de información de contexto que es de muy de agradecer. Además, el prologuista nos da detalles sobre la vida de autor en aquellos días, y cómo dichas experiencias se plasmaron en forma de ficción en esta obra, que a la postre resulta ser tremendamente autobiográfica. A estas alturas alguien puede estar preguntándose qué tiene de 'definitiva' una edición con un prólogo y muchas notas. Pues bien, ademas de comentarista del autor, de la obra y de la época, Oliver Harris ha tenido acceso a toneladas de documentación, borradores, correspondencia y diferentes manuscritos originales de Queer para componer, con todos ellos, el texto que ha considerado más coherente con la esencia de la novela.

El libro vuelve a ser protagonizada por el alter ego del autor: William/Bill Lee. Nuestro hombre vive en México DC y pasa sus días indolentemente confraternizando con una pequeña colonia de norteamericanos que se dedican a beber mucho, ir a bares gays, hacer el tonto, ligar y follar con chicos, etc. Entre los expatriados está Allerton, un joven displicente y desganado de quien Bill se enamora perdidamente y con quien empezará una relación muy descompensada, pues Allerton parece ceder a las proposiciones sexuales de Bill solo por el interés (copas, restaurantes, viajes por Sudamérica, etc.). Desde el punto de vista de trama, no deja de ser una cruda historia de amor/desamor, eso sí, con el valor añadido de que habiendo sido escrita a principios de los 1950s, trata con absoluta normalidad el hecho de que la relación sea homosexual. Por otro lado, se detectan técnicas y tics que Burroughs más tarde llevaría a extremos insospechados en El Almuerzo desnudo: anécdotas plagadas de humor negro y referencias sexuales explícitas, momentos en que la narración se vuelve alucinatoria, pues no en vano seguía siendo drogadicto, alcohólico e interesado en la experimentación con nuevas sustancias, etc.

En fin, una lectura breve, divertida por momentos y muy interesante desde un punto de vista histórico. Por lo menos, a mí me lo ha parecido. Por cierto, ¿por qué no habrán traducido el título por 'Marica', como ya hicieron cuando la incluyeron en la Colección Contraseñas? Más reseñas en El Placer de la Lectura, Sigue leyendo y El blog del Cresta.

8 dic 2013

Empotrados - Ian Watson

Empotrados es una  novela de ciencia ficción rara de narices. Está llena de ideas bastante originales en la mayoría de los casos, pero considerada globalmente resulta fallida. Ian Watson construye la trama sobre el concepto lingüístico de "empotramiento", en inglés center embedding. Explicado así sin mucho rigor viene a ser la dificultad que tiene el cerebro humano de procesar frases que tiene un alto anidamiento de subordinadas de relativo. Veamos un par de ejemplos:
'El edificio que el famoso arquitecto diseñó ardió' - Como se puede ver, la subordinada 'que el famoso arquitecto diseñó' se incrusta (prefiero este verbo al empleado en la traducción) dentro de la principal, cuyos elementos sintácticos actúan como si fuesen un paréntesis que envuelven a la frase de relativo en el centro: abrimos con 'El edificio' y cerramos con 'ardió'. Con solo un nivel de anidamiento la frase resulta perfectamente legible. Ahora bien, veamos qué ocurre si anidamos más subordinadas
'El edificio que el famoso arquitecto que tu padre contrató diseñó ardió' - Para empezar algo así raramente(1) se escucha en español y aunque gramaticalmente sea correcto, no hay dios quien lo entienda. Supongo que una alternativa admisible sería algo como 'El edificio que diseñó el famoso arquitecto que tu padre contrató ardió'. Sin embargo el inglés parece más propenso al concepto de incrustamiento central, pues no permite esa movilidad del verbo en español que clarifica el significado: 'The building that the famous architect that your father hired designed burned'.
Desde luego admito que hay que ser muy atrevido y estar muy seguro de lo que haces para escribir una novela partiendo de algo así de absurdo. El autor británico imagina que si el lenguaje fuese implícitamente empotrado se nos abrirían asombrosas puertas a la percepción multidimenisonal y al conocimiento atemporal absoluto. Vamos, creo yo que el leitmotiv es algo así. Es lo que me ha parecido entender con bastante esfuerzo, porque ni la traducción ni el desarrollo de la traman ponen las cosas fáciles al lector. Veamos entonces cómo se nos presenta la acción.

Tenemos como conductor principal a Chris Sole, un lingüísta que trabaja con huérfanos supervivientes de algún conflicto armado para que generen por sí mismos su propio lenguaje empotrado. Para ello se ayuda de drogas que mejoran el aprendizaje (algo llamado PSF) y de tecnología puntera aportada por los fondos de la Unidad de Neuroterapia Haddon. En dicha institución se llevan a cabo más experimentos lingüísticos de diferente índole; en todos ellos los niños son objeto de tratamientos que traspasan los límites de lo éticamente aceptable. En otro hilo aparece el antropólogo francés Pierre, antiguo colega de Chris. Ambos tienen una relación complicada pues el frances tuvo un affaire amoroso con su actual mujer, de hecho es el padre del hijo que Sole cría como propio. Pierre anda por la Amazonia estudiando a una tribu, los Xemahoa, que parecen emplear un lenguaje empotrado durante sus ritos chamánicos. Dicho lenguaje ritual resulta accesible y comprensible únicamente bajo los efectos de un hongo alucinógeno secreto. Para complicar las cosas, los EEUU y Brasil han puesto en marcha un proyecto para inundar la selva amazónica y crear un mar interior artificial, lo cual pone en riesgo la continuidad de miles de tribus amazónicas y cómo no, para lo que nos interesa a nosotros, de los Xemahoa. Pero es que la cosa no acaba aquí, porque, ¡la Tierra recibe la primera visita de vida inteligente extraterrestre! Que mira tú por donde, es una especie que se dedica a recopilar información sobre lenguajes como vía del conocimiento universal. Los Sp'thra, que así se llama el pueblo alienígena, ofrecen tecnología a cambio de un puñado de cerebros humanos, cada uno de los cuales debe contener un idioma terrestre diferente. Si además somos capaces de darles un cerebro con un lenguaje empotrado, le prometen a la humanidad el oro y el moro: soluciones para los viajes espaciales a velocidad sub-luz, cartografía galáctica, una lista de planetas habitables rápidamente alcanzables con sus métodos de vuelo, etc.

En fin, los tres hilos se mezclan estrambóticamente en una trama cruel y despiadada que combina científicos, agentes del gobierno y aborígenes de pocos escrúpulos, intrincadas tramas políticas, ecología e imperialismo, manipulación de masas, etc. etc. Mucho etc., mucho. Todos los personajes dibujados por Watson son unos auténticos desalmados hijos de puta (excepto Pierre), dispuestos a acabar con lo que sea con tal de lograr sus intereses, cuya importancia para la humanidad en conjunto es tal que resulta ridículo compararlos con el valor de la vida de un individuo (o de doscientos mil, ya puestos). El hecho de que todos los actores se muevan en una desasosegante zona de ética difusa, por no decir inexistente, consigue que la lectura sea bastante inquietante y deje mal cuerpo, que por cierto es de lo poco bueno que yo destacaría del libro.

Resumiendo, ¿original? Pues sí, desde luego. ¿Recomendable? Más bien no. Ni como curiosidad ni como nada. Si al menos hubiesen quitado la parte de los aliens todavía le habría encontrado algo de sentido, pero el contacto con los Sp'thra me ha parecido un chiste malo. En cierto modo la novela se puede enmarcar dentro de la tendencia típicamente 1970s de pesimismo y horror revuelto con explotación de lo paranormal, tal cual veíamos en novelas o películas como Carrie (Stephen King, 1974; adaptada al cine por Brian de Palma, 1976), La Furia/The Fury (Brian de Palma, 1978), La Profecía/The Omen (Richard Donner, 1976) o Scanners (David Cronenberg, 1981). Tenéis otras reseñas en Rescepto Indablog y El Quimérico Lector. La primera me ha parecido excelente, completísima y además coincidimos  poco más o menos en nuestra opinión. La segunda también es muy buena, completa e interesante, no en vano fue la que me motivó a leer el libro, pero me temo que una vez terminado, no comparto su entusiasmo por él.

-----------------------
(1) En la entrada de la Wikipedia dan un ejemplo de anidamiento doble que tanto en inglés como en español no comporta ninguna dificultad de comprensión: 'Isn't it true that example-sentences that people that you know produce are more likely to be accepted?', o algo similar en español, '¿No es cierto que los ejemplos que las personas que (tú) conoces dan son más fáciles de entender?'. Aunque no sea muy corriente, tenemos tres verbos juntos que hacen referencia con naturalidad a sus respectivas oraciones subordinadas anidadas en dos niveles

4 dic 2013

Paz en la Tierra - Stanislaw Lem

Ediciones Cátedra nos trae la primera traducción al español de Paz en la Tierra de Stanisław Lem. Escrita en 1987, la novela cae de lleno en el ese terreno que tanto le gustaba al autor polaco: el de la ciencia ficción de contenido crítico con dosis de filosofía. El protagonista de la misma es el Ijon Tichy, aventurero espacial que aparece en varias de sus obras (entre otras Diarios de las Estrellas, ya reseñado en este blog), que en esta ocasión es reclutado por la Lunar Agency, un organismo dependiente de las Naciones Unidas, para una arriesgada exploración lunar. Y es que en el futuro en que transcurre la acción, la Tierra ha dejado de sufrir los estragos de la carrera armamentística y ha sido prácticamente desmilitarizada, pero como contrapartida, para llegar a esa situación de 'paz en la Tierra' ha sido necesario trasladar el arsenal militar de las grandes potencias a nuestro satélite. Allí, en sectores lunares reservados en exclusiva, cada nación ha puesto lo mejor de su tecnología para que sin necesidad de intervención humana, se desarrollen de manera autónoma las más eficaces y destructivas armas de ataque y los más inteligentes sistemas defensivos y contraofensivos. Décadas después de iniciarse esta militarización de la Luna, ninguno de los países involucrados, ni siquiera la Lunar Agency, encargada de velar por el secreto de lo que ocurre allí arriba, tiene la más remota idea del nivel de desarrollo bélico que ha podido alcanzarse. La incertidumbre al respecto está empezando a tener sus consecuencias en la Tierra, y cada vez se oyen más voces pidiendo la remilitarización de nuestro planeta para hacer frente a un posible ataque de la tecnología militar lunar autosuficiente.

Durante la lectura me ha parecido distinguir tres grandes bloques:

  • En una primera sección y a modo de introducción de sesgo principalmente divertido/chistoso, nos encontramos con que Tichy ha vuelto a la Tierra tras su aventura pero lamentablente, durante su estancia el la Luna ha sufrido una callosotomía, esto es se le ha seccionado el cuerpo calloso del cerebro dejando incomuncados ambos hemisferios. El resultado es una pérdida de memoria a corto plazo (no recuerda gran cosa de su aventura), además de una disociación de funciones que conduce a una lucha demencial entre la mitad racional y la intuitiva del cerebro. En este primer bloque y con ayuda de su amigo el profesor Tarantoga intenta superar las dificultades inherentes a la operación con ayuda de neurofisiólogos de todo el mundo. Tras multitud de viajes para hablar con especialistas, consultar revistas y libros especializados, etc. se termina refugiando en un sanatorio para millonarios con problemas mentales.
  • En la segunda parte, la de más contenido e interés, se describe todo el proceso de captación de Tichy para la tarea de supervisar el estado de las diferentes unidades militares/armamentísticas en la Luna. Lem aprovecha esta parte del texto para verter gran parte de su ideario antimilitarista (claramente influenciado por la Guerra Fría) y para elucubrar sobre cómo se habrán desarrollado las carreras armamentísticas lunares. Se especifica el entrenamiento y toda la tecnología puesta a disposición del explorador, en especial los dispositos LEM, 'Lunar Efficient Missionary', una especie de androide no autónomo -aunque no todos son antropomorfos-, que proporciona al aventurero un cuerpo mejorado/aumentado sobre el que toma posesión remota desde la comodidad de un entorno seguro (muy como en la película Los Sustitutos / Surrogates). Aquí es donde el protagonista relata, hasta donde su patología cerebral le permite recordar, las diferentes exploraciones que hace en la superficie lunar con ayuda de estos LEMs (llega a efectuar 3 hasta sufrir la amputación neurológica).
  • Finalmente, en la tercera sección nuestro protagonista establece comunicación con diferentes agentes de variadas organizaciones, las cuales van destapando misterios en torno a lo que ha ocurrido. La Lunar Agency es la única que se presenta abiertamente, aunque sus agentes juegan a varias bandas; las demas representan intereses de naciones o corporaciones cuyas identidades no trascienden. Entre unos y otros se desvelará, hasta donde cada uno conoce, la causa del fracaso de la misión lunar de Ijon Tichy.
La novela tiene un poco de todo lo que caracteriza a Lem: humor, prospección científica/tecnológica y especulación social/filosófica. El humor va desde el más simple y ramplón, cuando el hemisferio derecho de Tichy (emocional e impulsivo) compromete al izquierdo (racional y reflexivo) con su actitud alocada a base de golpes y cachiporrazos, al más refinado y absurdo cuando asistimos al relato de conflictos legales a que ha conducido el empleo por parte de la humanidad de androides y 'sustitutos' sexuales para el placer ('sustituto' en el sentido del dispositivo LEM expuesto anteriormente). Ahora bien, donde el autor da lo mejor de sí es al construir escenarios sociales condicionados por los cambios científicos/tecnológicos. Todo la descripción de la realidad en la Tierra tras las hipótesis de desmantelamiento de armas es impecable. Las transformaciones que se han producido en nuestro planeta, las diferentes vías evolutivas que ha podido tomar el desarrollo armamentístico lunar, las tensiones que el desconocimiento de las mismas crean entre naciones o el resurgimiento del militarismo, etc. le permiten construir la narración sin dejar cabos sueltos. Me queda eso sí la impresión de que le ha faltado convencimiento y decisión a la hora de hacer avanzar la trama, pues el hilo lógico se ve interrumpido con bastante frecuencia con paréntesis innecesarios en plan aventura e intriga, que todo hay que decirlo, quedan un poco fuera de lugar.

Resumiendo, una novela correcta que sin ser lo mejor que he leído del autor polaco contiene, aunque algo racionadas, sus mejores características. Tenéis una extensísima y completísima reseña en La mano del extranjero y otra más en El Sitio de Ciencia-ficción. En ninguno de los dos acaba de convencer.

30 nov 2013

La Subasta del Lote 49 - Thomas Pynchon

Thomas Pynchon es otro de esos autores mencionandos por todos lados y que para mí era un completo desconocido literariamente hablando, que por otro lado es de lo único que yo podría conocer a este señor. Para tener una primera experiencia con su prosa he optado por la técnica "menos es más", esto es, menos páginas son más fáciles de digerir si la novela no gusta, así que la elegida ha sido La Subasta del Lote 49. La acción transcurre a mediados de los 1960s en California. La protagonista es Edipa Maas, quien un día se encuentra con la no muy agradable sorpresa de ser una de las albaceas testamentarias de un ex-novio, el millonario Pierce Inverarity. Cuando Edipa empieza a ejercer sus funciones en la ciudad de San Narciso se topa con una valiosa colección de sellos que será una de las pistas que la llevarán a la misteriosa organización R.E.S.T.O.S., compañía que durante siglos ha sido una alternativa clandestina a los servicios postales oficiales. El envío de correo por este canal subrepticio parece existir en USA desde finales del XIX y en Europa desde finales del S.XVI, cuando pudo haber sido fundada por un tal Tristero, tras unas rencillas familiares originadas por la herencia del monopolio de correos en vigor en aquel entonces.

Presentada así, cualquiera diría que estamos ante una novela intriga y misterio, lo cual no es del todo falso, pero a decir verdad el único calificativo que me encaja para describirla es el de onírica. Porque solo a través de la intrincada lógica del subconsciente y del flujo de un sueño podemos darle algo de sentido a las situaciones, elementos y descripciones con que nos vamos topando. Uno tras otro y por motivos aparentemente casuales, la protagonista se encuentra con extraños personajes salidos del underground, cuyas pistas y comentarios conducen a conexiones con nuevos individuos o lugares que favorecen encontronazos con otros tipos aún más raros. Lo mismo venden armas y parafernalia nazi que regentan una librería de lance, pero lo que está claro es que todos tienen algo que aportar al misterio de  R.E.S.T.O.S. y Tristero, ambos desconocidos hasta ayer mismo para Edipa, quien de repente ve pistas de su existencia a lo largo de toda la costa oeste. La continuidad del argumento se basa tanto en el azar y en sucesos probabilísticos anidados que no se sostendría en el mundo real. Al final, ni la propia protagonista ni el lector cuentan con datos suficientes para saber si hemos asistido a un complot o al resultado de una paranoia.

La verdad es que la novela es demencial y disparatada. Extraña y divertida. Muy extraña y muy entretenida, al menos para mi gusto. Yo diría que es absorbente. Si algo tiene esa falta de coherencia racional en el desarrollo es que consigue sorprender página tras página. Está además plagada de referencias coetáneas a la fecha de su publicación que abarcan desde la cultura pop a la alta cultura, pasando por la contracultura de los 1960s. Así entre los muchos personajes y situaciones que sustentan la historia tenemos a Los Paranoides, un grupo de pop que practica el surf y ha surgido en la estela de la Beatlemanía y la British Invasion. Naturalmente sus componentes fuerzan en acento británico para estar en la onda. Toda la contracultura de drogas y activismo político tan típica de la California izquierdista a mediados de los 1960s sobrevuela el texto, ya sea con constantes menciones al LSD como droga de uso terapéutico y/o recreacional, o bien satirizada a través de Mike Falopio, el lider de la Sociedad Peter el Grasiento, una organización de ultraderecha con muchos puntos en común con el marxismo. Por otro lado tiene mucho peso una obra de teatro ficticia, 'La Tragedia del Correo' de Richard Wharfinger. Se trata de un drama de venganzas que parodia clásicos como Hamlet, y es llevada al escenario por una compañía de aficionados de San Narciso, artífices también de la contracultura.

No recuerdo haber leído algo mínimamente parecido en mi vida. Sin duda estoy convencido a seguirle la pista a Pynchon. En la blogosfera abundan las reseñas de esta novela. Hay quien la considera intragable (Un Libro al Día), quien hace una defensa muy coherente de su valía (Cicutadry) y quien la homenajea con un post muy al estilo de la misma novela (El Lamento de Portnoy).

26 nov 2013

La Niña del Pelo raro - David Foster Wallace

Otro de los autores comentado y elogiado por toda la blogosfera y de quien tampoco había leído nada: David Foster Wallace. Tiene hasta su propio acrónimo: DFW, lo cual a) le otorga cierto caché como escritor de culto y b) permite ahorrar 15 letras al mencionarle. Como suelo hacer casi siempre al enfrentarme a un autor desconocido, me he decido por un libro de relatos: La Niña del Pelo raro. Los textos incluídos en este volumen son:

  • Animalitos inexpresivos
  • Por suerte, el Ejecutivo de Cuentas sabía practicar la Reanimación Cardiopulmonar
  • La Niña del Pelo raro
  • Lyndon
  • John Billy
  • Aquí y allí
  • Mi Aparición
  • Di nunca
  • Todo es verde
  • Hacia el Oeste, el Avance del Imperio continúa
Los nueve primeros son relatos cortos de diferente extensión, mientras que el último es claramente una novela corta. Los cuentos me han parecido todos muy correctos, tanto a nivel técnico como por las tramas. Algunos me han gustado más y otros me han gustado algo menos, pero todos destilan calidad y muy buenas maneras. Historias cotidianas aderezadas puntualmente con ciertos giros retorcidos muy bien introducidos y que curiosamente, les aportan credibilidad. Porque admitámoslo, hay detalles turbios dentro de cada uno de nosotros que apenas se hacen notar porque casi siempre los podemos mantenemos a raya. Casi siempre. Pues bien, a mi me ha encantado la forma en que DFW proporciona vía de salida estas pequeñas infamias para dar empaque a la narración. Algunos ejemplos:

  • La madre que abandona a sus dos hijos pequeños (el menor autista) en mitad de la carretera porque el novio de turno no los aguanta ('Animalitos inexpresivos', probablemente el relato que más me ha gustado)
  • Los hermanitos (niño y niña) que excitados por las revistas porno que han encontrado casualmente en su casa intentan practicar el coito. El padre los sorprende y castiga al niño, que es el mayor de los dos, quemándole el pene con un mechero y no contento con ello, le amenaza con abrasarlo entero si vuelve a repetirlo. El niño crece y se convierte en un yuppie ochentero incapaz de mantener relaciones con penetración con mujeres y se limita a recibir felaciones. Se excita además quemandolas con cerillas y mecheros mientras se la chupan ('La Niña del Pelo raro', que lamentablemente desprende de un apestoso tufo a Menos que cero).
  • La incapacidad y torpeza de todo un doctorando del MIT para arreglar una simple cocina eléctrica y el pánico que le desborda cuando intenta asumir sus limitaciones ('Aquí y allí')
Prácticamente todos los relatos tratan las relaciones amorosas/personales, aunque cada uno en un marco de referencia completamente diferente. Una pareja de lesbianas en 'Animalitos inexpresivos'. Dificultades de pareja desde el primer momento de la relación en 'Aquí y allí'. La infidelidad matrimonial vista desde diferentes puntos de vista en 'Di nunca'. Admiración y afecto que quizás oculta un amor gay en 'Lyndon'. Aún cuando los cuentos datan de finales de los 1980s, el tratamiento es muy, muy contemporáneo.

Resumiendo, el nivel es bastante alto. Si hubiese dejado de leer en 'Todo es verde' estaría más que convencido de querer seguirle la pista a DFW. Ahora bien, aún no me he pronunciado sobre la novela corta, y me temo la novelita en cuestión es harina de otro costal. A mí me ha parecido simple y llanamente insoportable. Tanto es así, que no he terminado de leerla. ¿Alguien conoce el horror de leer algo que no te interesa una mierda, que no te llama lo más mínimo la atención? ¿Que aburre, cansa, hastía, fastidia y disgusta? ¿Que exige un esfuerzo supremo pero no devuelve ni la más mínima gratificación?
Paréntesis totalmente innecesario pero no por ello irrelevante: Soy plenamente consciente del riesgo en que incurro con las preguntas que acabo de hacer. Esa retórica de segunda con la que pretendo poner de manifiesto mi repulsa a esta novela corta, pone en bandeja a los fanboys más radicales de DFW una réplica para mandarme a paseo. Lo sé. No importa. No tengo miedo. Lo acepto humildemente.
Pues así me he sentido yo con 'Hacia el Oeste, el Avance del Imperio continúa'. No llevaba ni 50 páginas (bueno, a saber cuántas llevaba) y ya había comprobado unas 20 veces cuánto me quedaba por leer. No ha habido nada, absolutamente nada, que me haya gustado de lo poco que he conseguido leer de esta historia en que se mezcla creación (meta)literaria, el mundo de la publicidad, una fiesta con todos los actores que han salido en spots de McDonald's y una franquicia de discotecas llamada 'Casa Encantada'. Nada. Creo que el detonante para tomar la decisión de abandonar y dejar de sufrir ha sido un momento metaliterario que aperece por sorpresa y que el autor, en un alarde de sinceridad, titula: 'Una Interrupción verdaderamente descarada y maleducada'. Eso ha sido ya la gota que colma el vaso. La sensación de liberación y de paz al cerrar el libro en ese momento ha dado sentido a este día.

Resumiendo, a fecha de hoy y a pesar de que los nueve primeros textos me han gustado, no tengo el más mínimo interés en DFW. Tenéis mas comentarios de esta compilación en El blog del Cresta, Listas de libros y El increíble Mike. A los dos primeros les ha gustado mucho, el tercero es muchísimo más crítico y la considera irregular, especialmente por el rimto cansino que impone el último texto.

22 nov 2013

El Enredo de la Bolsa y la Vida - Eduardo Mendoza

Dada la densidad y profundidad de mi anterior lectura, me apetecía rebajar un poco el tono, así que, ¿por qué no recurrir a la última aventura del detective sin nombre salido de la pluma (figuradamente) de Eduardo Mendoza? El Enredo de la Bolsa y la Vida retoma la acción más de una década después de donde finalizó La Aventura del Tocador de Señoras. El protagonista sigue regentando una peluquería de señoras sin clientas ni futuro que acumula préstamos y préstamos de La Caixa (Parlem-hi?). Un buen día y por avatares del destino, retoma el contacto con Rómulo el Guapo, un antiguo interno del centro psiquiátrico en donde estuvo ingresado durante años, quien le propone dar un golpe infalible, aunque rechaza participar. Lo cual no va a ser obstáculo para que al final termine por verse implicado en lo que resulta ser un disparatado caso de terrorismo internacional para ayudar a su viejo amigo.

No tengo gran cosa que comentar, la verdad. El libro destila todas las características habituales de la serie: sátira de novela policiaca e intriga, personajes marginales de Barcelona que hablan como catedráticos sacados del TBO, situaciones absurdas e hilarantes enmarcadas en la geografía propia de la ciudad condal. A mí personalmente el lenguaje pomposo y forzadamente elevado del protagonista me hace muchísima gracia, así que me ha parecido una lectura muy divertida y entretenida, perfecta para desconectar un rato. Lo que creo que está cogido con alfileres es la trama que mezcla por un lado temas de rabiosa actualidad, como es la crisis económica mundial que llevamos padeciendo desde el 2008, la inmigración, etc., con un caso de terrorismo que por el planteamiento parece sacado de los 1970s (tipo Chacal). En fin, tampoco hay que ser más papistas que el Papa, ¿la novela consigue lo que pretende? Pues si pretende entretener y divertir, sí, desde luego que lo consigue. Entonces no hay más que hablar.

Tenéis más reseñas en El búho entre libros, Anika entre libros y A miñas lecturas. Todos hacen un análisis  bastante más exhaustivo que el mío, que en esta ocasión he optado por reducir y abreviar.

18 nov 2013

Desgracia - J. M. Coetzee

Acabo de revisar todo lo que llevo leído este año porque no quiero hacer afirmaciones a tontas y a locas, así que lo que voy a decir a continuación es producto de una reflexión muy profunda. Profunda, pero no prolongada, porque unos segundos me han bastado para tenerlo claro: Desgracia de John Maxwell Coetzee es, junto con los Cuentos de Askildsen y Viaje al Fin de la Noche de Céline lo mejor con que me he topado en 2013. Es muy poco probable que me encuentre con otro libro que pueda poner al nivel de estos tres en el mes y medio escaso que queda hasta 2014.

Muy brevemente, la historia que el Nobel sudafricano nos cuenta es la siguiente: David Lurie es profesor de "Comunicación" en la Universidad Técnica de Ciudad del Cabo, aunque en realidad las asignaturas que imparten están directamente relacionadas con la literatura inglesa (poesía a la cabeza). Tiene 52 años y su trabajo nunca le ha entusiasmado. Ha estado casado dos veces y tras el segundo divorcio, lleva viviendo solo ya varios años. Una tarde, volviendo de las clases, se encuentra con una de sus alumnas e incapaz de resistir el impulso, la seduce. La historia con la chica se complica y ésta presenta una queja sobre él a la Universidad. Lurie, a medio camino entre la arrogancia y la dignidad, se niega a arrepentirse de su actitud ante la comisión formada para estudiar el caso, siendo por tanto obligado a dimitir de su puesto. Tras el descalabro emprende un viaje a la provincia del Cabo Oriental para visitar y pasar unos días con Lucy, su única hija fruto de su primer matrimonio. Lucy huyó de la ciudad al campo y tiene una granja junto con unos amigos, aunque nada más llegar, Lurie comprobará que las cosas han cambiado desde la última vez que se vieron. Ahora su hija está sola en la propiedad y la vida allí se ha vuelto más complicada, más peligrosa. A pesar de lo cual, lo más difícil está aún por venir.

La narración a que nos enfrentamos es Literatura con mayúsculas, una narración que procede de la miseria y de la desgracia más absoluta. ¿Qué otra cosa podíamos esperar si no, de semejante título? Indefensión, incomunicación, mezquindad, servilismo, contradicciones y engaños. Basura, mucha basura emocional y muchas relaciones de mierda. Violencia y odio, aunque también cariño, afecto y amor. Mentiras. Mentiras compasivas y mentiras autoindulgentes. El protagonista está increíblemente bien construído. Dentro de su singularidad y sus rarezas, es verosímil al 100%. Vapuleado por los años y harto de hipocresía, se presenta como un cínico que ya no está dispuesto a hacer concesiones para agradar a la sociedad o encajar en lo políticamente correcto. Su enorme desafección hacia el mundo me ha recordado irremediablemente a los protagonistas de los relatos de Askildsen o al Ferdinand Bardamu de Céline. A veces he compartido sus planteamientos, otras veces los he rechazado de plano. Sin embargo y para mi sorpresa, me he sentido identificado con el personaje en todo momento. He llegado a entender con una lucidez pasmosa su ideario, el porqué de su actitud y su forma de ser, indepedientemente de que yo, como lector, pudiese estar a favor o en contra de uno u otros.

Por otro lado, hay un fondo filosófico en la obra que no se puede ignorar. Muy en la línea de lo que recuerdo de las primeras novelas de Houellebecq, los diálogos o los pensamientos del protagonista y del narrador en su nombre, enmascaran crudas reflexiones sobre el ser humano que a nadie dejan impasible por el descarnado conocimiento que demuestran nuestra naturaleza. Por si esto no fuese suficiente, Coetzee incluye también con una naturalidad y habilidad conmovedora la realidad de los animales que comparten el planeta con el hombre. Me ha asombrado que exponga sin tapujos la existencia miserable que les damos, no solo cuando nos deshacemos de las mascotas que nos aburren, algo que en general puede provocar rechazo, sino que nos enfrente a las incoherencias en que incurrimos cuando por un lado nos apiadamos de ellos pero por otro no nos privamos utilizarlos como comida. Me ha resultado evidentemente desde el primer momento que dicha sensibilidad solo podía proceder de alguien que simpatiza con el movimiento animalista, aspecto que ha quedado confirmado tras consultar la Wikipedia.

Resumiendo, una lectura que me ha fascinado, un autor que se ha encaramado por derecho propio al Olimpo de mis favoritos. Tenéis más reseñas de esta novela en Mike & Libros (donde yo he tenido la fortuna de descubrirlo) o El Desván de los Libros. Por cierto, hay una adaptación al cine de 2008 que mantiene el título y está protagonizada por el ínclito John Malkovich. Sin haberla visto, me parece difícil que pueda superar al original impreso.

14 nov 2013

Caída y auge de Reginald Perrin - David Nobbs

Tras los dos últimos descalabros necesitaba ir a por un valor seguro, así que tirando del fondo de lecturas pendientes no lo dudé ni un instante, pues tenía la impresión de que Caída y auge de Reginald Perrin me iba a proporcionar sin duda una buena dosis de humor inglés del más irreverente para así olvidar la nadería insustancial de las Grimes y Stoner. Una vez terminado me atrevo a afirmar -sin que me tiemble el pulso lo más mínimo- que David Nobbs está a la altura de Tom Sharpe o P. G. Wodehouse.

La trama, que los más mayores recordaremos por serie de TV homónima de la BBC, es bien sencilla: Reginald I. Perrin es un mando intermedio en Postres Lucisol que en plena crisis de los 40 empieza perder el control. Su trabajo y su matrimonio son expresión de su fracaso personal y del completo sinsentido que la vida significa para él. Así que primero intenta cambiar su rutina y se decide por fin a tener una aventura con su secretaria, algo que venía postergando durante años. Posteriormente empieza a beber de más y a tener comportamientos erráticos e imprevisibles en su entorno más cercano. Esta actitud fuera de lo normal es en realidad parte de un plan urdido por él. Su intención es que nadie se sorprenda de que haya decidido poner fin a su vida, si bien el suicidio que ha ideado es fingido. Cree que simulando su muerte podrá escapar de la cárcel que es su existencia presente y tener la oportunidad de empezar de nuevo como otra persona. Pero Reggie es mucho más simple que eso y una vez lo consigue, se da cuenta inmediatamente del error que ha cometido e intenta por todos los medios recuperar su vida.

La novela cuenta con todas las características del mejor humor británico. Los cientos de situaciones absurdas a que nos enfrentamos se resuelven con golpes de efecto relatados con el tono más indiferente posible. Evidentemente, el contraste entre tanto disparate y la cotidianidad típicamente británica solo permite un resultado: carcajada tras carcajada. Eso sí, no olvidemos que a pesar de las risas que provoca, el fondo de la novela es terriblemente agridulce, pues se están tocando temas de mucho peso: la rutina como aniquiladora implacable de la ilusión y la esperanza, la crisis de la mediana edad, el deseo de una vida más intensa y la frustración de no haberla logrado. Incluso hay una crítica clarísima al capitalismo y a sus exigencias de crecimiento contínuado basado en el consumo irracional y sin sentido, ¡en 1975! Lo bueno del caso es que los dramas enfocados en clave de humor son mucho más llevaderos y las risas los relativizan.

En resumen, ha sido todo un acierto hacerme con este libro. Como ocurre con todos lo títulos de Impedimenta, se trata de una edición muy cuidada con ese diseño tan cuco que les caracteriza, pero lamentablemente está un poco inflada en precio. Tenéis más reseñas en El Placer de la Lectura, La Tormenta en un Vaso y Bendito Atraso.

10 nov 2013

Stoner - John Williams

William Stoner era hijo de unos campensinos muy humildes de Missouri (o Misuri, que visto escrito así me hace daño a los ojos, pero por lo que parece es correctísimo). Gracias a una beca tiene la oportunidad de estudiar Ciencias Agrónomas en la Universidad de dicho estado, cuyo primer curso abordó en 1910 con 19 años, pero ya en segundo se da cuenta de que lo que realmente le gusta es la literatura. Así que sin decir nada en casa, cambia sus estudios y se diploma en algo que nada tiene que ver con la agricultura y mucho con la literatura y el inglés. El mismo día de la graduación, tras la entrega de diplomas, les confiesa a sus padres lo que ha hecho y que no piensa volver a la granja. Sus progenitores lo aceptan muy estoicamente, porque siempre habían querido lo mejor para su único hijo. Resuelta la cuestión familiar, nuestro protagonista con ayuda de su mentor, Archer Sloane, un viejo profesor del departamento de Inglés, empieza a dar clases mientras prepara su doctorado. Esa será su existencia hasta su muerte a mediados de los 1950s: la docencia y la universidad. Pues bien, esto es todo el argumento de Stoner. La novela nos cuenta su vida, con sus dichas (pocas) y sus desgracias (muchas). Déjà-vu, déjà-vu. No hay más: un profesor de universidad que se enamora, se casa, tiene una hija, tiene problemas con su señora esposa, se ve inmerso en un enfrentamiento con el nuevo jefe del departamento, uno de sus amigos íntimos llega a vicedecano, tiene un aventura con una joven profesora, etc. etc.

Sinceramente, no entiendo la pasión que levanta esta novela, con un Vila-Matas a la cabeza de quienes cuentan las maravillas de la misma. Que si clásico contemporáneo por un lado, que si obra maestra injustamente ignorada y por fin recuperada por otro, que si sublime relato de pequeñas heroicidades anónimas por el de más alla,... Todo lo que se puede leer sobre ella es de ese orden. Pues bien, a mi me parece que la historia es propia del guión de otro TV-film de sobremesa en día laborable, ya van dos seguidos. A nivel técnico la narración es impecable, un lenguaje directo, claro, sin artificios inútiles y descriptivo al máximo. No cabe duda de que John Williams es un escritor con una técnica muy pulida. Los capítulos se leen y se asimilan uno tras otro casi sin darte cuenta. Y eso evidentemente, es bueno y lo hace soportable, porque la trama, ¡uf, qué trama tan inane! Un individuo dócil y sumiso, un pelele que traga carros y carretas con todo lo que le pasa, especialmente tanto en su relación matrimonial como laboralmente, putada tras putada año tras año con las clases y los horarios. Es de suponer que sus orígenes humildes le hacen ser eso, una persona humilde que acepta humildemente las jugarretas que le gasta el destino. Curiosamente su mujer es lo único que me ha llamado la atención en cuanto a personajes: procedente de la clase bien de San Luis, es una auténtica pirada que hace la vida imposible al pobre profesor (pero de divorcio o separación ni hablar). El hombre hace lo que puede por disfrutar con cosas simples, como los libros o la dedicación a sus estudiantes, por ejemplo. Me parece estupendo y un ejemplo a seguir, yo estoy totalmente a favor de simplificar en todo: placeres, objetivos, expectativas, ¡todo simple y sencillo! Pero él la verdad es que consigue muy poco. Su aventura extramatrimonial cuando acaba de entrar en los 40 también se ve frustrada por las envidias y antipatías del profesorado. Resumiendo, un sufrir y un sinvivir prácticamente todos los días de su vida.

Soy plenamente consciente de las limitaciones que el entorno, la educación, la genética y mil y un factores más ponen al desarrollo personal del individuo. Habría que verme a mí en el día a día para hacerse una idea de lo que es una vida estéril actualizada a 2013. Stoner hace lo que puede dadas las circunstacias que le envuelven, su forma de ser, su carga emocional familiar, bla, bla. Pues sí, todo respetabilísimo, faltaría más, pero aburridísimo y cero interés para mi gusto.

Podéis leer todo lo que yo no os puedo decir de este libro en El Placer de la Lectura, Un libro al día, La medicina de Tongoy y en prácticamente en cualquier otro sitio de la blogosfera, los suplementos literarios, los medios generalistas, etc.

6 nov 2013

Las Hermanas Grimes - Richard Yates

La trama de Las Hermanas Grimes se desarrolla a lo largo de casi 50 años, principalmente en Nueva York y localidades limítrofes. Nos introducimos en la vida de Sarah y Emily Grimes cuando son solo unas niñas de nueve y cinco años respectivamente, y dejamos de saber de ellas cuando Emily, la menor, está cerca de cumplir cincuenta. La acción empieza en 1930, tras el divocio de sus padres y finaliza a mediados de los 1970s, cuando ambas has pasado por todo tipo de experiencias, algunas buenas pero la mayoría símplemente neutras o negativas.

Richard Yates nos da el punto de vista Emily, quien se describe como menos agraciada físicamente que su hermana mayor, pero sin embargo mucho más decidida y centrada en su propia vida. Esto, unido a su inteligencia y capacidad de esfuerzo le permite disfrutar de una beca y completar unos estudios universitarios. Sarah, sin embargo, ha nacido para casarse, ser esposa y madre. Esa es la vía por la que discurrirán sus días, pues con apenas 20 años contrae matrimonio con el que parece ser el marido perfecto: de buena familia y con el brillo que a ojos de los estadounidenses prestan unos orígenes británicos. A lo largo del periodo que abarca el libro nos da tiempo a asistir a las fortunas (pocas) y desgracias (muchas) que pueden ocurrirle a una familia. El nacimiento de los hijos de Sarah, las diferentes relaciones de Emily, la muerte de su padre, la vejez y enfermedad de Pookie, la madre, los graves problemas matrimoniales de Sarah, etc.

Desde un punto de visto formal, estamos ante una novela muy correcta y con una prosa inmediata, muy fácil de leer (se da cuenta de ella en un par de sentadas). No sé en 1976, cuando se escribió, pero desde luego en 2013 el argumento no sorprende lo más mínimo. En mi opinión, sin ser una novela mala, no hay nada por lo que destaque, aunque probablemente mi opinión aquí se ve lastrada por el dramón de la versión cinematográfica de Revolutionary Road hecha por Sam Mendes. Todo lo más, el tratamiento de las relaciones personales me ha parecido muy veraz. Sarah y Emily tienen una relación muy estrecha, pero que dista mucho de ser perfecta. En varias ocasiones la hipocresía aparece como resultado de la inseguridad y egoismo propios del ser humano. Ambas, no obstante, parecen aceptar dócilmente que un poco de falsedad es parte inevitable en el trato. De hecho resulta propio de la naturaleza del hombre. Por otro lado, la supuesta tragedia de las protagonistas, esto es, que ninguna de las dos encaje en el modelo de felicidad proyectado socialmente como de obligado cumplimiento, es hoy por hoy moneda de uso corriente. En definitiva una historia honesta, sí, pero el nivel de interés queda a la altura de los TV-films de día laborable en la sobremesa.

Por cierto, que una vez hayáis leído la reseñas del Lector-malherido Inc y Un Libro al día, advertiréis que en comparación he sido bastante benévolo.

2 nov 2013

El Desierto de los Tártaros - Dino Buzzati

No sé muy bien cómo he llegado a la obra de Dino Buzzati. Ni idea, la verdad. Por el gran número de autores que salen en ellos, no sería extraño que haya sido desde algún libro de Vila-Matas. En fin, lo mismo da, la cuestión es que me llamó la atención y como resultado me he leído El Desierto de los Tártaros, con toda seguridad la novela más deprimente con que me he topado en 2013.

La trama es bien simple, el joven Giovanni Drogo acaba de terminar su formación en la escuela de oficiales del ejército y parte a su primer destino: la fortaleza Bastiani, un olvidado reducto defensivo enclavado en las inhóspitas montañas del norte. En cuanto se instala, el opresivo entorno natural y la asfixiante atmósfera a fracaso e inutilidad que inundan el fuerte se hacen palpables. Aun cuando su instinto le conmina a huir de ese lugar, el miedo a un borrón en su expediente le convence para quedarse unos meses. Meses que se transforman en años. Años que le alejan inexorablemente de su antigua vida en la ciudad. Años que se consumen uno tras otro y que aniquilan cualquier posibilidad de conseguir un traslado. Los breves permisos que disfruta no hacen sino mostrarle la pérdida de vínculos con sus viejos amigos. Las ocasionales visitas al pueblo más cercano exponen el patetismo y la soledad de una existencia que se le escapa. Soldados y oficiales sueñan con una contienda con el país del norte que dignifique sus carreras militares pero que, evidentemente, nunca se materializará. Entre tanto por uno u otro motivo, compañeros con más suerte se van marchando, otros más en su línea insustancial simplemente se jubilan, los hay que por caprichos del destino mueren de manera ridícula.

Naturalmente lo terrible del caso es que la historia del Teniente Drogo es extrapolable a todos y cada uno de nosotros, solo con cambiar un par de matices sin mucha importacia. Todos nos engañamos a nosotros mismos, nos mentimos por comodidad y buscamos excusas para posponer las decisiones que nos ayudan estar más cerca de nuestros sueños y nos alejan de la monotonía y el tedio de trabajos sin ningún interés ni esperanza. Miedo, familia, sociedad, sistema, lo mismo da, pronto llega el día en que es demasiado tarde para hacerlo y no nos queda más remedio que hacer frente a una vida frustrada y fracasada. Solo queda el necio consuelo de los tontos: solo somos otro más de una lista interminable. Vaya con Buzzati.

Tenéis otras reseñas en El Placer de la Lectura, Pedaladas a buen ritmo y Confieso que he leído. Curiosamente son todas bastante más extensas que la mía.

29 oct 2013

La Sequía - James G. Ballard

Una sequía global es otro de los posibles escenearios para el fin del mundo ideado por J. G. Ballard. Una prolongada sequía, persistente e implacable, que reduce toda la superficie de la Tierra a un devastado secarral, una vasta e inacabable zona desértica. ¿Las causas de la misma? La contaminación del mar por desechos industriales de diferentes procedencias; éstos han reaccionado formando cadenas de polímeros saturados que han creado una barrera impermeable al oxígeno. El resultado: la interrupción del ciclo natural de las lluvias al impedir la evaporación del agua del mar. Esta explicación, simple y plausible, ocupa tan solo un párrafo en la narración porque como es habitual, al autor británico le interesa mucho más ver cuál es la reacción del ser humano ante una situación de catástrofe natural fuera de control, que le desborda y que con el tiempo, supondrá la aniquilación de la sociedad.

La trama se divide en tres partes. La primera transcurre en Hamilton, un pequeño pueblo turístico junto a un lago en los que son aún los primeros meses del desastre. El protagonista es el doctor Charles Ransom, quien aún resiste en su barcaza, aunque apenas puede desplazarse ya, bloqueada como está entre bancos de barro que se elevan sobre las escasas aguas estancadas que quedan. La mayoría de sus vecinos, tanto de embarcaciones amarradas en el muelle como del pueblo, y también de Port Royal, la ciudad donde está su hospital, han huido hacia la playa, localizada a tan solo unos cientos de kilómetros. La tensión lógica que provocan las circunstancias hará que Ransom se vea enfrentado a los pocos residentes que aún resisten. Unos y otros han empezado a perder los papeles y a comportarse de forma impredecible, maníaca, errática. Así que un reducido grupo capitaneado por él mismo decide finalmente dirigirse hacia el mar, único lugar donde aún se puede encontrar agua debido a las plantas desalinizadoras instaladas por el Gobierno y controladas por el ejército. Pero cuando llegan allí, la supervivencia es cualquier cosa menos fácil: caravanas y coches apiñados en primera línea de playa, alambres de espino y soldados armados para proteger las desaladoras, escaramuzas nocturnas para lograr acceso al agua potable... La segunda parte transcurre en la costa, diez años después de la llegada del grupo y por ese entonces la estructura de la sociedad que conocemos se ha descompuesto por completo. En ese momento solo existen grupos tribales que protegen sus escasos recursos alimenticios (algas, crustáceos, pescado, etc. y por supuesto el agua) frente a grupúsculos enemigos y ladrones aislados. Las relaciones entre los componentes del grupo original se han roto pero un acto casual les hace sospechar que en su antigua localidad de residencia existe agua, de manera que diez años más tarde se vuelven a reunir en un viaje de retorno que constituye la tercera parte: la esperanza de recuperar en Hamilton una vida más fácil que en el depauperado litoral.

Para mi gusto estamos ante una excelente novela de ciencia-ficción apocalíptica. La pequeña pincelada científica para justificar la sequía es más que suficiente, aunque por otro lado resulta sorprendente encontrarla, pues no suele pasar que Ballard de explicaciones sobre los cataclismos que concibe con tanta sencillez y precisión. Sin embargo lo realmente interesante es ver desenvolverse a esos personajes al límite de la cordura marca de la casa. Unos se aferran a sus rutinas personales para buscar una forma de mantenerse cabales, otros por el contrario, aprovechan las nuevas condiciones para dar rienda suelta a sus pulsiones más primitivas, aunque quién sabe si no serán resultado de un nuevo paso en la evolución desencadenado por la hecatombe. Ballard vuelve a demostrar la gran facilidad que tiene para crear atmósferas opresivas y asfixiantes. Ya desde el comienzo del relato, la descripción del lago seco y de la ciudad semiabandonada y destrozada por actos vandálicos le permite transmitir la incertidumbre sobre el futuro, la extrema presión de una meteorología muy adversa, la violencia soterrada a punto de estallar como consecuencia de estrategias de supervivencia atávicas. En fin, una historia absolutamente ballardiana que además, cuenta con un desarrollo impecable y un excelente final totalmente inesperado.

Tenéis más reseñas de La Sequía en Lecturas errantes, con quienes comparto su admiración por el autor y la excelente impresión que les ha causado esta obra, y Un libro al día, quienes se sitúan en el extremo opuesto pues consideran que a la novela le 'Falta sustancia, credibilidad'.

25 oct 2013

Diario del Ladrón - Jean Genet

Diario del Ladrón es la primera parte de una autobiografía inconclusa(1) en donde Jean Genet nos relata su agitada vida al margen del sociedad. La narración empieza por sus días de vagabundeo por Barcelona y otras localidades de España a pricipios de los 1930s, cuando es un joven de apenas 20 años. Desde ahí traslada sus recuerdos a lo largo y ancho de toda Europa, sin demasiado orden ni concierto: Alemania, Polonia, Bélgica, Holanda, Francia. No hay fechas aunque sí ocasionales referencias temporales (el Berlín de los nazis, el París ocupado). En las páginas finales y de manera anecdótica, nos hace saber que ya ha escrito varias novelas y que ha dejado de tener problemas económicos, así que es de suponer que el periodo cubierto por las mismas abarca más o menos hasta finales de los 1940s.

Si algo transmiten estas memorias es que el autor es plenamente consciente de ser un paria por partida doble: no solo se mueve fuera de las convenciones sociales, malviviendo como un pordiosero, ya sea mendigando limosnas o bien deliquiendo, sino que además su homosexualidad le posiciona en el último escalón de la débil e inestable jerarquía del lumpen. Pero que no haya lugar a engaño, tanto la deslumbrante atracción que siente por mundo del crimen como la exultante intensidad de su sexualidad/afectividad prohibida son partes esenciales de su ser, y sobre ambas establece los principios que rigen su mundo. Sin ir más lejos, la descorazonadora honestidad de sus sentimientos le permiten establecer relaciones muy profundas con los malhechores que forman parte de su entorno más íntimo. Genet no les oculta la pasión y amor que siente por ellos, por su poderosa masculinidad y por sus peligrosos hábitos criminales: robos con intimidación, contrabando de drogas, asaltos a joyerías, prostitución, extorsión a viejas maricas ricas, etc. Los maleantes aceptan al autor sin poner reparos a su orientación sexual, incluso algunos se convierten en sus amantes. No obstante, la durísimas condiciones que impone la vida al margen de la legalidad hacen que nunca se pueda estar seguro de si a la más minima dificultad la traición o la delación va a hacer acto de presencia. Stilitano, Armand, Roger,... cualquiera de sus amigos/amantes/amados y más que ninguno el propio autor se saben protagonistas de un drama en el cual pueden ser víctimas de un golpe perpetrado por sus compinches más cercanos. No es extraño por tanto que en su retorcida escala de valores, Genet considere la traición gratuita como el acto más abyecto y simultáneamente, también el más loable y puro.

Enfrentarse a un libro de Jean Genet es siempre un reto porque este autor es cualquier cosa menos convencional. Por un lado, en cuanto a la forma, tenemos un lirismo desbordado que paradójicamente se emplea en embellecer hechos por lo general muy crudos: la pobreza más terrible, la soledad más angustiosa, el delito más vil. Por otro, respecto al fondo, el marco de referencia de este autor es completamente marginal: sus convicciones, su ética y su lógica subvierten los principios de la sociedad biempensante para transformar en grandiosos todos los actos que aquella considera despreciables. Genet, plenamente consciente de sus orígenes en el arroyo y de sus tendencias perversas opta por la automarginación, sitúandose voluntariamente fuera de un modo de vida que le asquea: el del lector (el 'vuestro'), entendido como el que cumple los preceptos de la ley y el orden, ya sea la escrita o la que mandan los hipócritas dictados morales mayoritarios. La libertad con que ha elegido su forma de vida le permite echarnos en cara nuestras miserias a cada pocos párrafos. Y claro, tener que vérselas con algo así incomoda bastante.

Tenéis otras reseñas en Un libro al día y El placer de la lectura. Al margen de estas dos entradas de la blogosfera, hoy os recomiendo echar un vistazo tanto al artículo La santidad de Genet que Juan Goytisolo publicó en Babelia (sí, sí, ya lo sé, un gran medio y no me gusta enlazar a los grandes medios pero esta vez merece la pena hacer una excepción), como al blog Cosas de Absenta, donde hace un interesantísimo recorrido geográfico urbano por la Barcelona que conoció Genet.

-----------------------
(1) El propio Genet indica que segunda parte iba a denominarse 'Atentado a las buenas costumbres'

21 oct 2013

En Alas de la Canción - Thomas M. Disch

Empezaré el post de hoy dando unas breves pinceladas de la trama de En Alas de la Canción. La acción transcurre en un futuro próximo distópico. En los estados centrales del EEUU (el llamado cinturón agrícola) los meapilas cristianos han impuesto su mojigata visión de la vida restringiendo todo lo que signifique jolgorio y cachondeo, bien mediante leyes expresas, bien a través de la presión social que se deriva de su moral puritana. La tecnología que permite 'volar' se encuentra entre los primeros y la música, que se usa como catalizador de estos 'vuelos' entre los segundos. ¿Y en qué consiste 'volar'? Bueno, lo cierto es que no se llega a detallar pero todo hace pensar que se trata de un viaje astral, entendido como una placentera experiencia extracorpórea en que la mente se desvincula del cuerpo que la sostiene y pasa a experimentar la realidad directamente, trasladandose de un lugar a otro del planeta casi sin límitaciones físicas. Por contra, en los estados de la costa este las cosas son bastante más relajadas y 'volar' es una opción más de ocio para el tiempo libre. Tras una terrible experiencia con la Ley cuando aún es un adolescente, nuestro protagonista, Daniel Weinreb, que vive en un poblacho agrícola de Iowa, decide que lo que verdaderamente le gusta es la música y que tiene que experimentar en sus propias carnes en qué consiste 'volar'. Por casualidades del destino se enamora de la hija mayor del terrateniente neofeudal que controla la comarca, con quien contrae matrimonio al poco tiempo y con apenas 20 años. Cuando camino de su luna de miel por Europa los recién casados hacen escala en Nueva York, se deciden a 'volar' por primera vez en sus vidas. Es entonces cuando las cosas se tuercen dramáticamente: Boadicea, que así se llama la novia, entra en coma y no vuelve del 'vuelo'; por su parte, Dan se convierte en un residente temporal de la gran ciudad y pasa serias dificultades económicas durante largos años, pero a base de tesón, perseverancia y muy pocas cortapisas morales, termina labrándose una carrera musical repartida al 50% entre la seriedad y respetabilidad del bel canto y los musicales más frívolos.

Este título representa un punto de inflexión absoluto en mi limitada percepción de la obra de Thomas M. Disch. Es cierto que en lo que va de año me he rendido incondicionalmente a él en con las tres anteriores novelas suyas que tengo en mi haber (Los Genocidas, 334 y Campo de Concentración), pero en ésta me da la impresión de que el autor se deja de zarandajas sin importancia (tan triviales como puedan ser construir una historia con argumento) para lanzarse al proceloso mundo de las alegorías. Es lo único que se me ocurre para darle algo de sentido a esta narración, elaborada sobre una multitud de elementos cogidos con alfileres por aquí y por allí que la hacen avanzar, sí, pero a modo de bildungsroman sin hoja de ruta definida. Por ejemplo, hay bastantes personajes de diferente trascendencia en la evolución del protagonista que desaparecen sin más, y cuando ya estaban casi olvidados se retoman in extremis a pesar de que su reincorporación no aporta ni resuelve absolutamente nada. También destacaría la sensación de haber leído una serie de relatos cortos inconexos que solo comparten la presencia -a veces meramente testimonial- del protagonista. En realidad, me ha resultado un libro tan falto de cohesión, que no me ha quedado más remedio que divagar y preguntarme si es que no habría algo más. Entonces se me ha ocurrido que estaba ante una alegoría por partida doble. La primera: la importancia de la búsqueda incansable de los sueños personales para la realización del ser humano, todo ello personificado en Dan y su empeño en llegar a ser un gran cantante a toda costa. La segunda: una defensa vehemente de la libertad y el derecho a elegir del hombre, que evidentemente se materializa en el concepto de 'volar'. Y que conste que si he interpretado esto es por intentar quitarme de la cabeza la sensación de haber malgastado el tiempo.

Como puntos positivos diré que los abundantes diálogos hacen que la novela se lea muy fácilmente. También admito que en los pocos momentos en que los elementos de ciencia-ficción distópica entran en juego, me han sorprendido por su originalidad. Pero ni las posibles alegorías, ni las críticas a la nefasta influencia de la religión en la sociedad americana, ni la total normalidad con que la homosexualidad forma parte de la vida del Daniel,... Nada, ni siquiera un soborno, conseguirá que recomiende este libro. Y me da igual que aparezca en respetadas listas que recopilan lo mejor de la ciencia ficción. Bueno, sobre el soborno... me lo puedo pensar.

Tenéis otras críticas en el Sitio de Ciencia-ficción, con cuyo reseñista nunca he estado más en desacuerdo, y en El Jardín del Sueño Infinito, cuya opinión tampoco comparto.

17 oct 2013

Agotados de esperar el Fin - Servando Rocha

Agotados de esperar el fin es, como el subtítulo deja entrever ('Subculturas, estéticas y políticas del desecho'), un riguroso ensayo que desde una perspectiva sociológica y antropológica analiza las subculturas juveniles urbanas, centrandose específicamente en el punk. Servando Rocha se apoya convenientemente en otros estudiosos de las subculturas y movimientos contraculturales -cuya diferencia es adecuadamente expuesta en el libro- para hacernos llegar sus propias teorías sobre la génesis del punk. Los paralelismos y diferencias con otras subculturas se desarrollan y explican concienzudamente, de manera que podemos ver puntos en común y otros propios tanto en los precursores (teddy-boys, mods, hippies o skinheads), como en sus sucesoras (new romantics, etc.). De igual manera se muestran las influencias que el punk recibió de movimientos (contra)culturales más amplios como situacionismo o el futurismo. Por supuesto también se detalla la evolución de esta subcultura, con dos oleadas diferenciadas, la primera a finales de los 1970s y la segunda a principios de los 1980s, su desembarco en España, su posterior asimilación por la cultura dominante (a través de los mass media y la industria de la moda y el ocio, principalmente) y consecuentemente, su legado.

El ensayo no deja de tratar muchos temas habituales cuando se quiere conocer una subcultura juvenil, como el rechazo típicamente adolescente a todos los símbolos de poder (familia, educación, estado, etc.), o el contexto socioeconómico que sirvió para catalizar su estallido (thatcherismo), pero quizás lo más original del libro son las hipótesis planteadas por el autor sobre los leitmotivs subyacentes en la subcultura punk, destacando el concepto genérico de 'desecho' (basura, escombros, desperdicios, etc.) a la hora de buscar la estética o el de 'guerra' (nihilimo, destrucción, purificación, etc.) para definir su ideario. Según se teoriza, ambos serían resultado de los muchos años de presión psicológica que la Guerra Fría y la amenaza del apocalipsis nuclear ejercieron en el inconsciente colectivo tras la finalización de la II Guerra Mundial. Estas dos ideas se validan y ejemplifican principalmente a través de letras de canciones de grupos punks -en su gran mayoría españoles, algo que es digno de mención-, aunque también referenciando el material gráfico empleado en cartelería de conciertos y giras, portadas de discos, entradas, etc.

Resumiendo, una lectura excelente, bien documentada y con un análisis profundo del punk desde casi todos los puntos de vista posibles. Evidentemente estamos ante un estudio de ciencias sociales, con lo cual el lenguaje del mismo es preciso y muy formal. Se trata de un texto muy exigente con el lector, donde abundan las citas a otros especialistas del tema, filósofos, etc. No es que esto sea un problema, más bien lo sería lo contrario, sin embargo me ha parecido conveniente avisar de que se trata de un texto denso, tanto en el sustrato como en la exposición. Tenéis una excelente reseña de este libro en Adiós Lilí Marleen.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...