Mostrando entradas con la etiqueta *Varios artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Varios artistas. Mostrar todas las entradas

19 sept 2017

Flinch (Horrorama Vol. 6)

Flinch es otro cómic que busca meternos el miedo en el cuerpo y que está enmarcado en la colección Horrorama de la editorial Recerca. Éste en concreto compila integramente los números 11 al 16 de la revista homónima original publicada por Vertigo Comics. Incluye un total de 18 historias breves de múltiples guionistas y artistas. Hay variedad de estilos de dibujo, eso sí todos en color, y temáticas de lo más diversas: terror gótico, psicópatas, fantástico/sobrenatural, científicos locos, etc.

Poco más que contar, probablemente esta va a ser una de las reseñas más escuetas de toda la historia de este blog. El cómic ayuda a pasar un rato ameno, pero ningún relato destaca por original ni impactante. Si les doy un aprobado es porque en general el apartado gráfico está muy, muy  cuidado. Podría repetir palabra por palabra todos los lugares comunes que utilicé en Horrorama Vol. 7 ("entrenimiento rápido e insustancial", "gustará a los amantes del género", etc), pero ¿para qué?

No he encontrado reseñas en la blogosfera de este comic-book en particular, pero Vertigo aglutinó en Flinch-Book one y Flinch-Book two los 16 números originales, que Norma Editorial publicó en español en tres volúmenes (ver Flinch 1, Flinch 2 y Flinch 3). Por aquello de daros una idea alternativa de lo que se trata, os dejo la reseña que hicieron del tomo primero en Agujero negro. En todo caso, y para que no se diga por ahí que no soy claro, en mi opinión se trata de una publicación a ignorar/olvidar.

24 abr 2017

Horrorama Vol. 7

El volumen 7 de la colección Horrorama publicado por Recerca es un homenaje a los clásicos del cómic de terror donde varios autores y artistas plasman sus creaciones en formato corto y en blanco y negro. Se incluyen un total de once episodios de diferentes procedencias y estilos gráficos que comparten el tema común del horror: sectas satánicas, misteriosas apariciones sobrenaturales, psicópatas, bestias del averno, terror gótico,... un poco de todo en definitiva. Se copia el esquema habitual de las publicaciones más populares de los 1950s y 1960s, como Creepshow o Tales from the Crypt de E.C. Comics, con un mostruoso anfitrión enlazando unas con otras y comentando el relato que viene a continuación, siempre con un sentido del humor muy siniestro.

El cómic es simplemente un entrenimiento rápido e insustancial que sin duda gustará a los amantes de las historias de miedo, pero que siendo honestos, no destaca ni por la calidad de los guiones ni por la originalidad de los mismos. Claro que igual es pedir mucho para las 12 páginas que ocupan los más extensos. Por otro lado la editorial no se molestó demasiado en cuidar la colección, que ni siquiera aparece numerada ni con el título de la serie visible en portada, excepto precisamente, en el que comento hoy. Si no hubiera sido por Tebeosfera, yo ni me habría enterado. Por resumir, si hay interés en el género creo que es mucho más recomendable y satisfactorio a todos los niveles buscar las películas y series de TV que desde los 1980s han llevado a la pantalla tramas que siguen este mismo modelo: Tales from the Crypt (1989–1996) de la prestigiosa cadena estadounidense HBO, o Creepshow (1982), Creepshow 2 (1987), Creepshow 3 (2006), las dos primeras de las cuales involucraron a dos grandes firmas del horror: George A. Romero y Stephen King, ¡ahí es nada!

Nota de última hora que no sé muy bien cómo encajar en el texto que ya tenía escrito, y que por no retorcerlo más aún va aparte: además de las expuestas, se ve que hay dos películas británicas de los 1970s que yo no conocía, Tales from the Crypt (1972) y The Vault of Horror (1973). Y seguro que me dejo alguna más.

18 nov 2016

Supreme-El retorno - Alan Moore

Ethan Crane es dibujante de cómics en Dazzle Comics, una editorial de Omegapolis. Los guiones de su personaje estrella, Omniman, corren a cargo de su compañera Diana Dane. Lo que nadie sabe es que Crane es la identidad secreta de Supreme, un superhéroe, que junto con su hermana Suprema y su perro Radar, adquirió poderes extraordinarios a través de la exposición accidental al supremio, un elemento procedente de otra dimensión que apareció temporalmente en la Tierra.

Poco más o menos este es el planteamiento de partida de Supreme-El retorno. Curioseando por Internet he podido saber que se trata de una creación original de Rob Liefeld, todo un personaje en el mundo del cómic. Sin embargo, los guiones de este volumen corresponden al ínclito Alan Moore, que es el motivo por que yo lo compré. A lo largo de los cinco tomos que componen esta entrega asistiremos a las aventuras de este émulo de Superman actualizado a los 1990s. No hay ninguna  conexión entre las diferentes historias que se narran, por lo general en tres capítulos, aunque sí una continuidad de fondo. Lo mismo asistimos a la encarnación de la mente de su novia de los 1960s, Judy Jordan, en el cuerpo de un androide Suprematon, que a enfrentamientos con su archienemigo histórico Darius Dax. Hay combates con grupos de supervillanos (con nombres tan impagables como Korgo -el devastador de galaxias-, Televillano, Supreme Sombra, La Hormiga, Vor-em -el verdugo de Antares- u Optilux) y también episodios en los que forma parte de La Liga del Infinito, un grupo de superhéroes que puede desplazarse por el tiempo a través de una escalera que se eleva desde el principio de los tiempos hasta el final del mismo. Si bien hay un volumen anterior (Supreme-La historia del año), también a cargo de Moore, en donde se explica el cambio que experimenta Supreme respecto al creado por Liefeld, podemos sacar información más que suficiente de lo que aperece en éste para hacernos una muy buena idea del universo en que nos movemos. Aunque el estilo de los dibujos es totalmente detallista y perfeccionista, con perspectivas cuidadísimas y colores realistas, los diferentes dibujantes que participan en esta obra recrean estilos de los 1950s y 1960s en determinados capítulos que se ofrecen como extra. Se incluyen además artículos breves sobre Moore, Liefeld y Rick Veitch, uno de los principales dibujantes de esta serie.

Ya he dicho más de una vez que nunca he sido muy aficionado a los cómics de ningún tipo, así pues mi contacto con los superhéroes ha llegado siempre a través de las adaptaciones al celuloide de sus aventuras. Si he conocido a Supreme es por el halo de excelencia que envuelve a Moore, al que como se podrá suponer también conocí por adaptaciones al cine de alguna de sus obras más conocidas. La verdad es que las historias que contiene en este volumen son entretenidas y muy impactantes a nivel visual, pero yo no comparto en absoluto ese desmedido entusiasmo por parte de los aficionados. A mi me parecen amenas, bien construídas, coherentes. Pero vamos, esto entiendo yo que eso es lo mínimo que se puede pedir a cualquier producto literario para que no sientas que te están tomando el pelo como lector. Estamos ante una historia que gusta leer y divierte por momentos, pero no tiene nada de rompedor a nivel creativo ni te va a revolver por dentro exponiendo un conflicto terrible. En general es bastante trivial, lo cual no tiene por qué ser malo. Por otro lado el hecho de que sea homenajee a Superman y su universo de personajes y elementos clásicos no me parece suficiente para subirlo a un pedestal. ¿Qué agrada reconocer los paralelismos? Pues sí, no lo niego, pero es que si he sido capaz de detectarlos yo, que me quedé en el Superman III protagonizado por Christopher Reeve, es que los va a ver cualquiera. En fin, tal vez ocurre que cuando el personaje lo llevaba el propio Liefeld las tramas eran malas (he leído que era muy violento), y al llegar Moore se notó la preocupación por darle entidad a la serie, ¡vaya Vd. a saber! Tenéis mas reseñas en Libros y literatura, La casa de El, Mundos hipotéticos y Cómic para todos.

22 ago 2016

Tapping the vein (Vol. 1) - Clive Barker

Adaptación al cómic de varios relatos cortos de terror de Clive Barker. El primer volumen de Tapping the vein recoge un total de cuatro historias que datan de finales de los 1980s y principios de los 1990s y han sido extraídas de sus archiconocidos Libros de sangre. Tanto la guionización como los dibujos ha sido realizada por diferentes artistas. En el apartado gráfico tenemos un poco de todo, con diferentes estilos que van desde lo más artie imitando la pintura al óleo, los hiperrealistas o los más clasicos del género, con linea negra y colores planos; de hecho algunos incorporan viñetas en diferentes estilos. Los relatos incluídos son:

  • El blues de la sangre de cerdo
  • En las colinas, las ciudades
  • Cómo se desangran los expoliadores
  • Las pieles de los padres
Tengo que reconocer que los dibujantes han sabido captar a la perfección el particular universo opresivo, angustioso y perturbado de los relatos de Barker. Transmigración de almas, macabros cultos paganos, ritos bélicos ancestrales, maldiciones de tribus aborígenes o espeluznantes demonios interdimensionales son algunos de los temas de fondo que guían la acción, si bien como es habitual en la obra de este autor, en todos los casos el ser humano resulta ser el monstruo más terrible de todas las extrañas criaturas que los pueblan. Resumiendo, una joyita que se lee en un pispás y de la que hay un segundo volumen, tras cuya pista ya estoy. Más reseñas en Abandonad toda esperanza, donde además incluyen un breve resumen del argumento de cada historieta.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...