31 mar 2018

Marte, Stalin y enanos gigantes - Ian Watson

Marte, Stalin y enanos gigantes es una recopilacion de cuentos de Ian Watson que hasta el momento nunca habían sido publicados en castellano. Incluye un total de 19 relatos cortos escritos entre 1986 y 2010, distribuidos casi al 50% entre anteriores y posteriores al 2000 (podéis consultar los detalles en la ficha de la Tercera fundación). Una vez leída casi toda la producción de Philip K. Dick que hay disponible en nuestro idioma, el escritor británico afincado en Gijón va camino de convertirse en mi nuevo autor preferido de ciencia-ficción. Igual es el calentón del momento, que no creo, pero esta antología ha venido a afianzar la buenísima experiencia que supuso El kit Jonás hace poco más de un mes.

Las ideas sobre las que Watson construye sus historias son tremendamente originales. Son también descabelladas, ingeniosas y divertidas. Puede utilizar como punto de partida elementos de la cultura popular contemporánea. Aunque también se mueve como pez en el agua con mitos tradicionales o tomando como inspiración obras clásicas de la literatura universal. Y sin duda es capaz de crear argumentos verosímiles pero disparatados especulando e imaginando futuros posibles en base a teorías científicas y adelantos tecnológicos que a fecha de hoy todavía están en pañales. Esto da un abanico de temas que incluye OVNIs, el Área 51, teorías conspiranoicas, raves de música electrónica, contactos con especies extraterrestres, nazismo, masonería y otras sociedades secretas, terrorismo internacional, hombres-lobo y los mitos de Cthulhu. Y eso solo para empezar a hablar. Imposible no rendirse ante esa asombrosa creatividad cuando además viene sustentada por unos desarrollos ágiles y absorbentes. Ya sean ucronías, relatos de inspiración kafkiana o dickiana (o ambas a la vez), tramas detectivescas o rompedores tratamientos que toman como base obras de otros autores/obras, nuestro hombre es capaz de plasmar en pocas páginas ideas extravagantes y super ocurrentes que te pueden llevar a la risa, la sorpresa o a la melancolía, pero que resultan fascinantes en todos los casos.

Hasta donde yo sé, el libro está solo disponible en formato electrónico. En la plataforma Lektu, que es donde yo lo he comprado, existe la opción de pagar sólo si te gusta. Desde mi punto de vista ya solo el segundo relato, 'Un llamamiento a Adolf', una alocada ucronía protagonizada por dos soldados nazis gays, justifica el pago de los 2,99€ que cuesta el libro al completo. Vista la oferta yo no me lo pensaría demasiado. Tenéis otra entusiasta reseña en Dreams of Elvex.

27 mar 2018

Guadalajara - Quim Monzó

Quim Monzó es uno de tantos personajes que gozan gran prestigio dentro de la cultura catalana pero que sin embargo no ha tenido la proyección que merece en el resto del estado español. Termino de leer Guadalajara y no entiendo cómo, a pesar de que Anagrama ha traducido al castellano gran parte de su producción, este escritor no está en boca de todo el mundo. Quizás pese en su contra que cultiva el formato corto frente a la novela, pero aun así me cuesta entenderlo. Precisamente el volumen que me ocupa hoy incluye 14 cuentos que derrochan calidad por los cuatro costados, ¿por qué el inconsciente colectivo considera que para ser un buen escritor hay que escribir novelas? ¿Es que la narrativa breve no ha dado suficientes ejemplos de autores de gran maestría a lo largo de la historia?

A nivel temático hay un poco de todo en estos textos, que en muchas ocasiones reinterpretan y recomponen obras clásicas de la literatura universal, dándoles un giro perverso que las aleja completamente de los originales. De esta manera vemos como Gregorio Samsa, el hijo de Guillermo Tell, Robin Hood o Ulises experimentan la metamorfosis, el episodio de la manzana y la ballesta, las consecuencias de sus robos o la historia del Caballo de Troya desde una perspectiva retorcida pero mucho más próxima al sentir social y cultural actual.

Abundan los elementos kafkianos y los enfoques surrealistas y oníricos que dotan la las tramas de unos atractivos toques de angustia y desconcierto. Dignos de los mejores guiones de Dimensión desconocida, exhiben una cotidianidad tan asombrosa que hace imposible que el lector no reconozca de inmediato en la acción sus miedos personales. Los cuentos son ágiles, absorbentes, inquietantes. Exploran hábilmente los terrores contemporáneos para perturbarnos y hacernos reflexionar sobre el sinsentido a que nos somente la existencia. Estoy encantado con esta lectura, me han parecido todos fabulosos. Como suele ser habitual en mí, en un arrebato acaparador me pillé éste y otros dos libros suyos tirados de precio, así que no veo el momento de ponerme con otro. Tenéis más reseñas en Cuchitril literario (con un breve resumen de los argumentos de todos los relatos) y en Lector voraz.

23 mar 2018

Nosotros los malditos - Pau Malvido

Pau Malvido fue un activista, músico y agitador contracultural que a finales de los 1960s y con apenas 20 años formó parte del movimiento hippie, en cuanto éste dio sus primeras señales de vida en Barcelona. Procedente de una familia muy numerosa, el entorno culto y progresista en que creció le llevó a formar parte de los grupos políticos antifranquistas durante sus años universitarios. Posteriormente su perfil libertario le hizo cuestionarse el modelo social existente y a participar en  la escena hippie, pues sus planteamientos encajaban a la perfección con sus ideario de desarrollo personal global, el ecologismo, la libertad sexual, la importancia de la creatividad, etc.

El libro se divide en dos partes claramente diferenciadas. Por un lado está la que da título al libro: Nosotros los malditos. Se trata de cinco artículos que publicó en la revista Star y en los cuales narra de primera mano sus experiencias tanto dentro movimiento hippie como en la contracultura alternativa (denominada en aquellos años como escena Freak), hasta bien entrados los 1970s. La segunda parte, denominada Otros textos, compila el resto de su escasa producción escrita, que abarca más crónicas sobre cuestiones propias de los estilos de vida underground (las comunas, el uso de drogas recreacionales, política desde la clandestinidad, etc.) y también un par de entrevistas, una al polifacético Pau Riba y otra a empresario cultural Víctor Jou, artífice de la mítica sala de conciertos barcelonesa Zeleste. Para finalizar hay dos pequeñas semblanzas biográficas, una a cargo de su hermano Pere Maragall Mira y otra del también artista, activista y compañero de sus primeros años en las escena contracultural, Genís Cano Soler.

Los textos tratan de recoger la urgencia de los temas expuestos, por tanto exhiben un registro muy coloquial y descarado, con sobreabundancia de modismos ("rollo" y sus variantes se cuentan por cientos), y presencia intencionada de vulgarismos (participios en -ao). A pesar de la aparente frivolidad y desenfado que transmite este lenguaje, Malvido tiene muy buen tino en todo lo que dice. Las opiniones que recoge sobre el momento que le tocó vivir son muy acertadas. De hecho muchos de los problemas que exponía siguen sin resolver a día de hoy: el lado oscuro del capitalismo y el consumismo, la educación como aparato aniquilador de la creatividad, la represión que acarrea el modelo de sociedad que tenemos, etc. Estos artículos son un documento histórico impagable que recogen de manera fidedigna el pulso de la vida en una gran ciudad en los últimos años del franquismo. El choque que se produce entre la realidad opresiva de una dictadura y las ansias de libertad de una juventud seducida por la modernidad y los modelos de vida alternativos es sobrecogedor. No digo que sea un libro para recomendar a todo el mundo, pero si tenéis interés en la historia reciente de España, el underground y la contracultura no deberías perderoslo. Podéis leer un análisis muy interesante y completo de esta obra en Izquierda diario.

19 mar 2018

Narrativa completa / Vol. I - H. P. Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft es uno de los pocos autores de terror cuya obra ha calado en el inconsciente colectivo. A efectos prácticos eso quiere decir que el volumen real de sus lectores no llegará ni tan siquiera al 10% de aquellos que han oído hablar de Cthulhu o el Necronomicón. Hasta hace unos días yo era uno de ellos. Excepto por una selección de relatos en una edición de bolsillo que leí hace más de 25 años, y del cual sólo recuerdo El horror de Dunwich, todo mi conocimiento de su obra venía a través de productos derivados. Cine principalmente. Así que como aficionado al género que soy, leerlo se había convertido en una obligación ineludible por más tiempo. Por suerte la editorial Valdemar nos lo ha puesto muy fácil publicando dos volúmenes que recogen toda su narrativa, el primero de los cuales, que comprende toda su producción entre 1905 y 1926, me ocupa hoy.

El Volumen I de la Narrativa completa de H. P. Lovecraft incluye un total de 60 textos. La mayoría  son relatos cortos, pero hay también una novela corta, poemas y poesía en prosa, cuestión esta última que comenta Juan Antonio Molina Foix en el prólogo que abre el tomo, porque yo hubiera dicho que se trataba de otros tres cuentos (tenéis la lista completa en la ficha de la Tercera Fundación). A pesar de mis malas experiencias previas con antologías de cuentos tan ambiciosas(1), en esta ocasión el factor fandom ha jugado claramente en favor de este voluminoso libro. Excepto los primeros relatos, que escribió siendo todavía un adolescente y son bastante flojos, me he rendido incondicionalmente a estas historias de espanto que transcurren en el universo personal que ideó este autor. Aunque también he de admitir que enfrentarse de golpe a todos ellos hace que su originalidad pierda algo de fuerza. Y es que es fácil detectar un esquema bastante similar y una serie de elementos comunes a todos ellos: tramas localizadas en Nueva Inglaterra, principalmente Massachusetts, o el Reino Unido, bien Londres, bien zonas rurales costeras; narradores que relatan en primera persona acontecimientos en los que participaron pero que orquestaron amigos o conocidos suyos que salieron muy mal parados; protagonistas de extraordinaria sensibilidad, solitarios y autoexcluídos de la sociedad, que prefieren habitar los fantásticos mundos oníricos de experimentan en sus sueños en lugar de la realidad; profusas descripciones arquitectónicas y de trazados urbanos contrarios a la geometría euclídea; mitos anteriores al hombre mismo que rememoran unos habitantes primigenios del plantea Tierra procedentes del espacio exterior; crueles ritos impíos de origen prehistórico que siguen realizándose en secreto; etc.

La prosa de Lovecraft es algo sobrecargada aunque bastante llevadera. Esa ampulosidad ayuda sin embargo a transmitir la angustia y el horror que experimentan sus personajes. A destacar también la intertextualidad de su narrativa, donde abundan conexiones autorreferenciales que han ayudado a que el universo lovecraftiano haya sido continuado por gran número de autores seguidores de su obra. A los archiconocidos Mitos de Cthulhu o Necronomicón, se unen los Manuscritos Pnakóticos, Ulthar, la ciudad donde no se pueden matar gatos, o el Anciano Terrible entre muchos otros. De hecho el propio escritor agrupó muchos de sus relatos en series, protagonizadas por los mismos personajes y situadas en los mismos marcos de referencia contextuales.

De entre todo lo leído y para mi gusto, son sobresalientes Herbert West, reanimador y La llamada de Cthulhu, pieza con que fundó el mito fantástico que tantísima fama le ha dado postumamente. El único texto con que no he conectado es la novela corta La búsqueda en sueños de la ignota Kadath. Enmarcada en la serie protagonizada por Randolph Carter, las descripciones y ambientaciones oníricas, que tan útiles resultan en sus relatos cortos, juegan aquí en contra debido a su extensión. Estamos ante una novela de aventuras sin mucho transfondo que al final se limita a ser una relación agotadora de parajes, personajes, cuidades y situaciones fantásticas sin una trama que las sustente. Sé que esto gusta a muchos aficionados del género fantástico, pero me temo que no es mi caso. Al margen de este pequeño inconveniente, resulta imposible no rendirse ante la brillantez de la pluma de Lovecraft y su portentosa imaginación. Con el tiempo caerá el segundo volumen, sin duda. En El Biblionauta hay un artículo que engloba los dos tomos y puntua cada texto según el gusto personal del redactor.


-----------------------
(1) Ver Cuentos completos - Eudora Welty

14 mar 2018

A propósito de las mujeres - Natalia Ginzburg

Cuando hace unos meses buscaba información sobre Lucia Berlin me topé con un artículo que recopilaba autores que tuvieron limitado éxito y presencia editorial en vida pero que años despues de su muerte habían sido rescatados del olvido. Entre ellos figuraba la italiana Natalia Ginzburg, una total desconocida para mí hasta ese momento. Asi que la puse en busca y captura y me decidí tomar contacto con su obra mediante A propósito de las mujeres, un volumen de poco más de cien páginas que incluye ocho relatos cortos y un artículo que resume su visión de la mujer y sus circunstancias en el siglo XX (que tampoco es que hayan cambiado mucho en el siglo XXI).

Las protagonistas de los cuentos abarcan prácticamente todas las edades y clases sociales, pero ya sean pobres o ricas, casadas o solteras, cultas o analfabetas, sus vidas se nos presentan como desgraciadas, vacías, carentes de sentido. Su subsistencia se ve supeditada a la presencia de los hombres, al matrimonio, y ven como las opciones de acceder a una educación o a una independiencia económica se ven restringidas -cuando no anuladas-, por el hecho de ser mujeres.

Luchadora antifascista durante la II Guerra Mundial y de claro perfil progresista, estos textos de Ginzberg no pueden entenderse sino como una clara denuncia de la desigualdad que padecen las mujeres. Son además tremendamente críticos con el amor y la pasión, detrás de los cuales hay siempre individuos cuyo bagaje personal condiciona sus actos y modea su afectividad de manera retorcida. Así pues la realidad se impone y choca frontalmente con las expectativas sociales, amargándoles la existencia y haciéndoles aún más infelices. No son historias alegres, pero me han parecido preciosas ya que consiguen reflejar con sabiduría, precisión y sencillez la complejidad de nuestros sentimientos. Tenéis más reseñas en Devoradora de libros, Una isla de papel y El buscalibros.

10 mar 2018

Los detectives salvajes - Roberto Bolaño

México D.F. a mediados de los 1970s. Juan García Madero es un joven que acaba de empezar a estudiar derecho en la UNAM. Asiste a un curso de poesía porque en realidad lo que le gusta es la literatura. Allí entra en contacto con el realismo visceral, un movimiento de poesía de vanguardia con miles de proyectos revolucionarios para modernizar la anquilosada lírica mexicana. Liderado por los intrigantes y misteriosos Arturo Belano y Ulises Lima, uno de los objetivos más apremiantes de las cabezas pensantes del grupo es recuperar la memoria de Cesárea Tinajero, poeta experimental de los años 1930s de quien apenas hay rastro (y menos aún producción publicada), que fue precursora de su corriente literaria. Durante la búsqueda de la autora olvidada primero, y a lo largo de los siguientes 20 años conoceremos las vidas de los integrantes de los real visceralistas.

Mucho he tardado en dar cuenta de Los detectives salvajes a pesar de que todas las referencias sobre la novela de Roberto Bolaño con que me he topado son excelentes. Me temo que no voy a poder aportar ninguna novedad a todo lo que ya se ha comentado sobre esta obra, porque también y desde las primeras páginas me he rendido al buen hacer de este infortunado escritor. No es sólo que la historia que se cuenta sea absorbente y cautivadora. A eso, que no es poca cosa, hay que añadir la impecable prosa del chileno, capaz de abarcar con asombrosa credibilidad registros de lo más variado (mexicano, chileno, catalán, gallego, etc.). Sumemos su sorprendente habilidad para alternar con una naturalidad extraordinaria temáticas que comprenden desde el drama a la novela negra, pasando por la aventura, la Bildungsroman o el humor. Por no hablar del ritmo implacable que imprime la narración. Setecientas cincuenta páginas que vuelan ante nuestros ojos a una velocidad de vértigo, pues al ser contadas desde numerosos puntos de vista no dejan lugar para el aburrimiento. La novela plasma a la perfección la evolución vital de los personajes a lo largo de dos décadas, siendo un impresionante y fidedigno espejo de las experiencias del grupo protagonista. Por más que el argumento tenga un transfondo literario, su grandeza reside que en dicho espejo todos podemos vernos reflejados en mayor o menor medida.

No tengo mucho más que decir sobre esta maravilla. Ya me había topado con la chispa de Bolaño en alguna de sus novelas, pero con ésta me uno definitivamente al numerosísimo grupo de bolañistas incondicionales que pululan por el mundo. Próximo objetivo: 2666. Más reseñas en 100 palabras por minuto (muy completa y recomendable), Revista Luna Park y Notas literarias.

6 mar 2018

Juventud cabreada (Vol. 1 y 2) - Johnny Ryan

Loady McGee y Signus O’Gynus protagonizan el 80% del contenido los de dos volúmenes de Juventud cabreada. Son repulsivos, repelentes, granujentos, freaks inadaptados. Loady es violento y abusador, Signus es un buenazo y para su desgracia tiene un claro perfil de víctima. Cada historieta repite un modelo de guión muy básico que permite al primero hacer mil trastadas y aprovecharse tanto del segundo como de otros personajes a quienes martiriza. Como elementos diferenciales se sucede una variedad inagotable de elementos escatológicos, homicidas y/o pornográficos: pústulas venéreas, mutilaciones, vómitos, violaciones, amputaciones, etc. En definitiva tramas disparatadas que buscan la carcajada desde un humor negro muy bestia.

En realidad los dos tomos son el paradigma perfecto del estilo underground no solo en el fondo, sino también forma. El dibujo de Johnny Ryan es por tanto intencionadamente feísta. Excepto en las portadas a todo color, usa solo tinta negra sin rellenos ni sombras aunque eso no le impide cuidar el detalle al máximo. No hay mucho más que contar. Se trata de dos cómics que exaltan la incorrección política y tiran de tópicos de todo pelaje para provocar al lector. Una vez aceptadas estas premisas, es posible hasta encontrarle la gracia y disfrutar de la mezcla entre humor y repugnancia que proponen. Pero vamos que no estamos delante una obra maestra, eso tampoco. Tenéis otra reseña en El Francotirador.

3 mar 2018

Casa sin amo - Heinrich Böll

Alemania, una ciudad a orillas del Rin a principios de los 1950s. La II Guerra Mundial ha dejado viudas a la mayoría de mujeres y huérfanos a casi todos los niños. Las duras condiciones de la postguera obligan a los supervivientes a tomar decisiones inconcebibles en tiempo de paz. Así pues, con tan solo once años de edad, Heinich Brielach ha visto a su madre compartir su vida y su cama con varios hombres, algo que los libra de pasar tantas estrecheces pero que también acarrea muchos inconvenientes. Siguiendo a quienes él denominaba sus tíos (en parte como eufemismo y en parte por desconocimiento), han ido saltando de habitación de mala muerte a pensiones infames desde que tiene recuerdos. Por el contrario, su mejor amigo, Martin Bach, vive mucho más desahogadamente en la mansión de su abuela. Nella, su madre, se ha desentendido de él y prefiere salir de juerga para olvidar el gran dolor que le produjo la absurda muerte de su marido, un joven poeta con poquísima producción que a pesar de haber caído durante la contienda, sigue en boca de todos. Albert Muchow, amigo íntimo del bardo y de la familia Bach, también vive en la casona, aunque no mantiene ninguna relación sentimental con Nella. Se ha convertido en la única figura protectora de referencia para Martin, quien curiosamente también se refiere a él como su tío.

Heinrich Böll vuelve a emplear en Casa sin amo esa técnica tan suya de contar una historia desde multiples perpectivas. El resultado es una fascinante novela donde se nos muestra con una veracidad implacable la esencia del ser humano. Su hipocresía, su mezquindad, su desdicha, que tan fácilmente afloran en momentos difíciles. Aunque también una disposición implacable para mantener la ilusión, y desde luego una poderosa capacidad de resistencia y lucha ante las adversidades. La historia tiene una especie de dramatismo cotidiano que le aporta una credibilidad asombrosa. Las circunstancias y las vidas relatadas son espantosas, pero hay una determinación para salir adelante que deja el suficiente resquicio a la esperanza para no hundir al lector. Y luego tenemos una caracterización psicológica de los personajes extraordinaria. A pesar de sus rarezas, o quizás precisamente debido a ellas, resulta imposible no identificarse con ellos de alguna manera u otra, ya sea personalmente o por ciertos matices de las relaciones que mantienen. Por cierto que más de una vez me he quejado de lo complicado que resulta salir airoso cuando se da voz a un crío en una narración. No parece desde luego el caso de Böll, quien logra imprimir a Martin y Heinrich todas las tonalidades propias de la infancia con una naturalidad tal, que debería se modelo para todo escritor que tenga la intención de usar niños en una trama.

El texto, como también suele ser habitual en el autor alemán, es denso por momentos. No llega al nivel de Billar a las nueve y media, ya que por suerte carece de todo el simbolísmo que tan difícil de interpretar se me hizo en aquella otra. En todo caso tengo que reconocer que hay ratos en que los párrafos concentran tantas ideas, sucesos y sentimientos me he visto obligado a pararme a reflexionar y asimilar lo leído. Algo que por otro lado no me ha supuesto un problema porque en realidad, de alguna forma lo que estaba haciendo era saborearlo. De fondo aparecen los temas habituales de su producción: el sinsentido de la guerra, la necesidad del pacifismo, el papel de la iglesia católica en la sociedad alemana, o la reconversión a demócratas de antiguos dirigentes nazis. En fin, otro novelón del premio Nobel de Literatura de 1972. Todo lo que llevo leído de Böll me ha gustado, pero sin duda esta novela junto con Opiniones de un payaso son mis favoritas. De momento, claro, porque tengo en casa esperándome Retrato de grupo con señora. Para mi sorpresa apenas hay reseñas de esta maravilla en la blogosfera, pero como gran admirador de este autor que es, Palimp vierte merecidísimas alabanzas en Cuchitril Literario.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...