30 dic 2010

Pensad en Flebas - Iain M. Banks

Absurda. Vacía. Intrascendente. Prescindible. Hinchada artificialmente. Mala.

Estos son sólo algunos de los motivos por que he abandonado la lectura de Pensad en Flebas. Solo me parecían interesantes los planteamientos de "La Cultura", esa sociedad avanzada en que conviven humanos/humanoides y máquinas en perfecta armonía, y donde se ha logrado alcanzar la utopía de igualdad entre todos sus integrantes al confiar el gobierno a las mentes artificiales que han creado, dotadas de una increíble inteligencia y capacidad de análisis. Sin embargo en las casi docientas páginas que he aguantado no se profundiza prácticamente nada en ella, y no hay más que capítulos y más capítulos de aventuras espaciales ridículas. Es el primer libro de scifi que leo (que intento leer, más bien) que cae de lleno el subgénero de la space opera, así que me queda la duda: ¿son todas así de infumables? ¿La space opera consiste símplemente en escribir capítulos inconexos en los que se cuentan historias triviales sin orden, ni sentido, ni originalidad, ni interés para hacerlas pasar por "aventuras"? Me queda una sensación increíble de horas perdidas y esfuerzo inútil, ¡vaya sandez de novela! No le llega ni a la suela de los zapatos a la primera entrega de Imajica, y mira que esta otra me pareció mala. Hacía muchísimo tiempo que no me sentía tan timado por un autor. Desde luego como esto sea todo lo que Iain M. Banks tiene que ofrecer, yo renuncio a intentarlo de nuevo.

Por si esto fuera poco, cuando he ido a buscar otras reseñas de esta tomadura de pelo, me encuentro que en Fantasymundo dicen lo siguiente de ella:

"El innovador esquema narrativo de Banks es [...] dotar a la historia de un motor narrativo lo suficientemente potente como para sostener una trama fundamentada en las batallas espaciales."

"‘Pensad en Flebas’ [...] tiene la virtud de ser una perfecta carta de navegación del motor narrativo, y del posterior transcurso de la saga."

Y el último párrafo lo tengo que copiar entero porque no tiene desperdicio:

"La saga de ‘La Cultura’, por tanto, es una muestra de la mejor space opera de los últimos años. Tiene todo eso que una gran novela debería tener: una profundidad argumentativa que lleva al lector a la reflexión, unos personajes perfectamente trazados y atrayentes, una trama con una complejidad a la altura del motor narrativo que se emplea y, por supuesto, originales e intensas aventuras espaciales. ‘Pensad en Flebas’ tiene la virtud de poder identificarse como space opera y, al mismo tiempo, poseer las virtudes literarias suficientes como para trascender el subgénero. Dando como resultado Ciencia Ficción en mayúsculas."

¿Están hablando en serio? Entiendo que Fantasymundo tiene su propia tienda on-line, y que como todo negocio debe publicitar los productos que comercializa, pero me resulta completamente inconcebible que alguien pueda considerar "gran novela" a esta piltrafa. ¿1984, La Naranja Mecánica o 2001 entonces, qué son? Al menos una cosa me queda muy clara, si esta saga es 'una muestra de la mejor space opera de los últimos años', yo no vuelvo a leer nada mínimamente relacionado con el subgénero en mi vida. Mucho menos interesados se revelan en Al otro lado del mostrador, pues a pesar de declarase fans de las space operas, tienen la suficiente capacidad crítica como para reconocerle bastante poca profundidad.

23 dic 2010

La Opción - Leonard C. Lewin

La Opción es un libro algo fuera de lo habitual porque en realidad no tiene una estructura novelada. La narración nos presenta un contexto social en que por diversos motivos (crisis económica, crisis energéticas y medioambientales, superpoblación, etc.) se ha generado un clima de cierta tolerancia tácita al empleo de medidas extremas que buscan la desaparición de clases pasivas, marginadas y/o improductivas. Con esta idea en mente, el autor va relatando las acciones de este tipo que se abordan desde distintos ámbitos de actuación.

Dividida en cuatro partes, en la primera tenemos varios ejemplos de operaciones promovidas individualmente o por instituciones privadas: universidades, hospitales, asilos, etc. Se nos presenta aquí a una misteriosa organización que se dedica a ejecutar estos planes siempre y cuando de su propio análisis concluyan que el resultado de sus intervenciones hace progresar a la sociedad. En la segunda parte vemos como grandes corporaciones lanzan nuevos productos que aparentemente van a suponer una mejora incuestionable en la calidad de vida de toda la población (coches no contaminantes, psicofármacos cuasi-milagrosos, conservantes alimentarios), pero curiosamente incorporan ciertas características que permitirán eliminar a los usuarios indeseables, ya sea porque actúen temerariamente y supongan un peligro para el resto, excluidos sociales, etc. En la tercera parte la trama se vuelve institucional y el gobierno de EE.UU. crea una Comisión Especial de Prioridades Nacionales que se encarga de redactar ambiciosos proyectos de eliminación. Dichos planes serán ejecutados por la misma organización presentada en la primera parte y que curiosamente, se denomina internamente "Servicios Selectivos" ó S.S. En la cuarta y última se da un repaso rápido al conjunto de acciones ejecutadas en el primer año de existencia de la Comisión Especial, así como unas pequeñas conclusiones del impacto de las mismas en la sociedad.

Los métodos narrativos son diferentes en cada sección, aunque por lo general se intenta dar la impresión de que estamos ante un informe de la realidad, de forma que los capítulos van cayendo en forma de transcripciones de entrevistas, artículos de periódicos, análisis sociológicos, actas, memorandums, etc. Quizás la tercera parte sea la más árida, dado que se adapta al lenguaje burocrático que cabe esperar de una institución gubernamental, pero vamos, no se hace especialmente difícil.

Resumiendo, un libro entretenido, que se lee bien y no se hace nada pesado. Puede que en el momento de su publicación estos planteamientos resultasen escandalosos, pero tampoco hay tanta diferencia de fondo entre la situación descrita en él y la desfachatez que exhiben hoy día las grandes potencias mundiales y los poderes económicos globales.

Apenas he encontrado comentarios de este libro en Internet, todo lo más, en la ficha que tienen en La Tercera Fundación.

13 dic 2010

Mire al Pajarito - Kurt Vonnegut

Mire al Pajarito es una colección de relatos cortos inéditos de Kurt Vonnegut publicada tras su fallecimiento. Las temáticas tratadas son variadas: hay angustiosos relatos policiacos ("El Key Club de Ed Luby", "Salón de espejos"), de ciencia-ficción ("Confido", "Las personitas simpáticas"), pero lo que abundan son símplemente historias muy emotivas, que puestos a clasificar, podrían etiquetarse como realismo social ("El rey y la reina del universo", "Una canción para Selma" u "Hola, Red", por dar algunos ejemplos, aunque hay una muy bonita que me ha llamado la atención en especial por su contexto ligeramente distópico/kafkiano: "Fubar").

Un libro que engancha desde la primera página y que hace que este autor se ponga a la cabeza de mis preferidos en esta modalidad narrativa, al menos de entre todos los escritores que he podido leer últimamente. Una lectura atenta, o más bien consciente de su existencia, nos revela que Vonnegut sigue al pie de la letra las ocho reglas para escribir relatos cortos de las que nos habla la Wikipedia. Yo desde luego no puedo negar su efectividad, ya que no he podido encontrar ningún defecto en los cuentos incluidos en esta compilación.

Podéis leer un par de comentarios interesantes sobre este libro en El Cultural y en la Revista de Letras.

7 dic 2010

Soy un Gato - Natsume Soseki

Hay una tendencia a calificar los libros de Natsume Soseki simplemente como divertidos, cómicos o hilarantes, y aunque es innegable que Soy un Gato es una novela de humor, a mi me ha parecido sobre todo una sátira muy inteligente y ácida. No he tenido que contener muchas risotadas porque la narración rehuye del chiste fácil, ahora bien, una sonrisa se ha instalado en mi cara mientras la leía, generandome una agradable sensación de satisfacción y bienestar.

La mayor parte del libro se dedica a narrar las absurdas y ocurrentes situaciones de suceden en la vida del protagonista, el dispéptico y misántropo profesor Kushami, en relación con sus vecinos y amigos habituales: Meitei, un antiguo compañero de estudios del profesor, un bromista y mentiroso empedernido "que no perdía nunca la oportunidad de decir una estupidez"; Kangetsu, un antiguo alumno del profesor que se está doctorando; Dokusen, otro antiguo compañero de estudios de Kushami, seguidor de la escuela budista Zen. Y por supuesto, está el gato sin nombre actuando como observador omnisciente y regalandonos sus pensamientos. Humor, sí, nadie lo niega, pero lo largo y ancho del libro hay un goteo constante de lúcidas críticas contra la estupidez humana. No he podido resistirme a copiar este pequeño extracto:

"Los seres humanos suelen ser muy presuntuosos, y tienen sobrados motivos para ello. Se creen los reyes de la creación, y pregonan constantemente su supuesta superioridad, a pesar de que padecen graves carencias en lo que respecta a la percepción de sí mismos. Lo peor de todo es que están convencidos de la importancia de su papel en el mundo, lo cual, permítanme, es verdaderamente risible. Pregonan por doquier la nobleza de su sangre, pero a mí me cuesta mucho comprender la razón de tanto orgullo. Ni su lógica ni su sentido común les llevarán nunca a renunciar a ese papel que se atribuyen de reyes de la creación. La raza humana, en su necedad, será capaz de extinguirse antes de renunciar voluntariamente a la fantasía sobre su propia trascendencia como especie. Cualquier criatura que se comporte con semejante inconsistencia de juicio, y que se niegue a reconocer lo contradictorio de tales ínfulas, resultará, como poco, digna de chanza. Y, como el ser humano es, de hecho digno de chanza, de ello se deduce que también es un animal profundamente estúpido."

Esta visión tan opuesta al antropocentrismo, que data de mediados de la primera década del S.XX, aparece probablemente como respuesta del autor a la modernización que Japón estaba atravesando desde la instauración de la era Meiji unas décadas antes. La occidentalización que sufrió el país en aquellos años forzó irremediablemente el distanciamiento de unos valores tradicionales mucho menos materialistas. En mi opinión, la crítica es igual de válida hoy día, si no más aún. Quién sabe qué nos habría deparado el ingenio y la agudeza del autor de haber vivido el panorama actual de despropósitos del orden mundial.

Para cerrar no puedo evitar hacer un comentario sobre la edición de Impedimenta de este clásico de la literatura japonesa. Es cierto que está muy cuidada y con un diseño exquisito, como ocurre con el resto de su catálgo, pero 28,00€ por un libro que es solo un poco mejor que una edición de bolsillo, a mí personalmente me parece demasiado dinero.

Más visiones sobre esta maravilla de novela en Sólo de Libros, con una excelente reseña de hace tan solo unos días, Los Libros y La Tormenta en un Vaso.

29 nov 2010

Imajica: El Quinto Dominio - Clive Barker

Metedura de pata hasta el cuello. Metedura de pata hasta el cuello desde varios frentes, además. Desde el norte nos atacan por sorpresa con una noticia bomba: Imajica es en realidad una novela que se ha dividido en dos partes, El Quinto Dominio y Reconciliación. Esto, supuestamente y siempre según las palabras del propio autor en el prefacio, ha facilitado su edición, dado que publicarla en un solo volumen no la hacía demasiado manejable. Desde el sur nos atacan con cuatrocientas y pico páginas escritas con un tipo de letra más pequeño de lo habitual, lo cual permite aprovechar al máximo el espacio de las hojas, pero logra derrotarme por agotamiento y desesperación. Desde los flancos derecho e izquierdo y empleando la táctica de guerra de guerrillas me fulminan con una redacción pomposa, una trama aparatosa y unos personajes sin una línea minimamente decente pero que aún así, o quizás precisamente por ello, sobreactúan. Despiadados y crueles, me aturullan y desorientan con una acción desbocada, desordenada e hinchada artificialmente. Leyendo esta novela, cualquiera diría que las editoriales pagan al peso.

Resumiendo, si Clive Barker es uno de los máximos exponentes vivos del género "Fantasía", conmigo que no cuenten. Me he llevado una decepción tremenda con este libro, ¡con lo fan que yo soy de la saga Hellraiser! Ni siquiera sé por qué he terminado de leerlo, ya que antes de la página cien era totalmente consciente de nunca llegaré a leer la segunda parte. Supongo que incoscientemente buscaba algo, un giro, una chispa que me convenciera. Pero no, ha sido imposible. Si antes de comprar este engendro hubiese leído esta reseña de Lithane, me habría ahorrado el disgusto.

23 nov 2010

Un Niño - Thomas Bernhard

Me ha costado, pero por fin he terminado todos los relatos autobiográficos de Thomas Bernhard. Ha sido mi toma de contacto con el autor austriaco, no ha sido una lectura fácil ni agradable, pero es que ni su vida ni su infancia fueron fáciles ni agradables (vaya, sin darme cuenta me ha salido una repetición típicamente bernhardiana). A pesar del mal trago, me declaro desde ya admirador incondicional de su obra. Me rindo a esa mezcla de amargura y lucidez, a sus reiteraciones y sus piruetas con las palabras, a su inmediatez y a la denuncia inmisericorde de la hipocresía de la sociedad. Su facilidad para llamar a las cosas por su nombre -sin metáforas, sin dobles sentidos-, ha conseguido cautivarme.

Curiosamente, en Un Niño, el último del lote, la prosa de Bernhard se vuelve sencilla en comparación con las primeras entregas. Han desaparecido practicamente por completo aquellas frases que giraban, se retorcían y se repetían a lo largo de toda la historia. Nos enfrentamos a una redacción bastante clara y directa. Los dos primeros tercios del relato son además bastante simpáticos, sorprende leer páginas y páginas en que se narran historias de su infancia y que presentan al escritor como un pilluelo, un niño tremendamente revoltoso, impulsivo, alocado e inteligente que hace una trastada tras otra. No obstante, en el tercio final esta aparente felicidad se quiebra brutalmente. Las travesuras en realidad desesperan a su madre, que no sabe qué hacer con su hijo. El maltrato físico y psicológico a que ella le somete cae como un mazazo sobre el lector. También sufre abusos en colegio y por parte del régimen nacionalsocialista. Toneladas de la peor mierda de la que es capaz el ser humano se vierten sobre nuestras conciencias. No puedo sino admirar que de tanta fatalidad, de tantísima desgracia y humillación haya podido salir alguien tan entero, tan admirable.

Ya estoy seleccionando algunas novelas suyas para regalarmelas en Navidad.

15 nov 2010

Desgraciadamente, Philip K. Dick ha muerto - Michael Bishop

Michael Bishop ha escrito esta novela como una especie de homenaje a uno de sus escritores de ciencia ficción preferidos, el ínclito Philip K. Dick. Como bien nos indica en el prefacio, ha tomado como base las características habituales de la obra dickiana para crear una fantasía completamente nueva que contiene todo lo que un fan del malogrado autor de ciencia ficción podría esperar. La narración juega con la existencia de realidades alternativas y se desarrolla sobre un mundo ucrónico (EEUU ganó la Guerra de Vietnam y Nixon se ha perpetuado en el poder) que, como era de suponer, tiene mucho de distopía ultraconservadora. En un alarde de originalidad, el propio Dick es el protagonista de la historia, que arranca con su muerte en California a principio de los 1980s.

El libro es una auténtica gozada, y creo que gustará tanto si eres fan de Philip K. Dick como si no. En mi opinión se disfrutará más en el primer caso, puesto que hay guiños y referencias a otras obras suyas que probablemente pasen desapercibidas a quienes no estén familiarizados con él, pero en todo caso, estamos ante una pequeña delicatessen para cualquier aficionado a la ciencia ficción.

Tenéis un par de reseñas más de Desgraciadamente, Philip K. Dick ha muerto en De todo un poco y en Prospectiva. Ambos sitios son fans de Philip K. Dick, así que sale muy bien parada en los dos casos.

5 nov 2010

El Frío - Thomas Bernhard

A pesar de que días atrás dije que aparcaría momentaneamente esta lectura, la curiosidad y la tremenda atracción que siento por sus reflexiones han hecho que vaya leyendo a ratitos la siguiente entrega de los relatos autobiográficos de Thomas Bernhard: El Frío. Un Aislamiento. La técnica ha sido sencilla, leer hasta empezar a notar el malestar que provocan todas las desgracias acumuladas en sus páginas. No sé si a base de exponerme cada vez a más cantidad de penas y horrores estoy inmunizandome, pero lo cierto es que he podido con las apenas cuarenta páginas en tan solo tres intentonas. Y eso que para empezar, el austriaco se recrea sin miramientos en el sufrimiento físico de los tuberculosos del sanatorio de Grafenhof, describiéndonos con pelos y señales su miserable existencia y haciendo que durante páginas y páginas todo gire en torno a las analíticas, la expectoración, los esputos, las manchas de los pulmones en los rayos-X, la muerte de pacientes.

El análisis implacable de la conducta ser humano está presente de nuevo a lo largo y ancho de todo el relato. Dada su delicada salud y forma de ser, Bernhard se centra sobre todo en sus vilezas, a veces como espectador y en muchas otras ocasiones como actor que las sufre en sus carnes, pero también es cierto que hay numerosos ejemplos de la nobleza que ocasionalmente va encontrando aún en los lugares más inhóspitos. A pesar de su desdichada situación, deteriorada por un mal diagnóstico de los responsables de Grafenhof, empeorada por nefastos profesionales médicos que le aplican incorrectamente nuevos tratamientos y agravada por la muerte de su madre por cáncer (enfermedad que le fue diagnosticada demasiado tarde), Bernhard decide luchar contra el trágico destino que todos suponen ya irremediable. Harto de tratamientos y de envenenar su cuerpo con medicamentos de dudosa efectividad, consigue sutilmente que se los retiren ya que advierte que solo él puede ser el artífice de su mejoría. Como bien cita el propio autor a modo de prefacio del libro:

Toda enfermedad puede llamarse enfermedad del alma.
(Novalis)

2 nov 2010

Los Amantes - Philip J. Farmer

Muy buena esta novela, ¡buenísima! Por muchos motivos, el principal la capacidad del argumento para sorprender. Ha sido increíble experimentar la revelación del nudo central de historia, como un mazazo, ¡BOUM!

Me enfrenté a esta lectura con bastante recelo, vistas las decepciones que me llevé con las dos anteriores novelas de Farmer que me he leído y que he comentado puntualmente en el blog (Noche de Luz y Dare). Sin embargo nada más empezar Los Amantes ya noté algunos cambios sutiles que me dieron muy buenas vibraciones. El primero es la sociedad distópica en que transcurre la acción, una estado teocrático totalitario con una rigurosa jerarquía piramidal de supervisores que velan por el mantenimiento de una estricta moral. El objeto de tanto control es, obviamente, anular psicológicamente al individuo desde su más tierna infancia, de forma que sea sometido al Iglestado sin escapatoria posible. No hay nada que me guste tanto como un futuro distópico, ¡BRRRRRRRRRRR! ¡Se me ponen los pelos como escarpias! También hay una reorganización sociopolítica mundial consecuencia de una gran guerra biológica acaecida siglos atrás, tras la cual unos pocos grandes estados se repartieron la totalidad del planeta. Otro componente de gran originalidad es el protagonista, aparentemente lo más alejado del héroe de acción que nos podamos imaginar: ¡un lingüista! Tenemos la colonización de nuevos planetas que permiten desalojar un poco a una Tierra superpoblada, unos humanoides con características propias de insectos como especie dominante en dicho planeta, y cuyo estado de evolución tecnológica es aproximadamente el terrestre de principios del S. XX, y para aportar la guinda extra de misterio, hay restos arqueológicos que indican que también hubo habitantes humanos,... En definitiva, algunas zonas comunes de la ciencia ficción y muy buenas dosis de innovación. A pesar de datar de 1961, a mi me ha parecido terriblemente emocionante y fresca, como una jarra de agua fría que te tiran por sorpresa, ¡FLOASH!

En cuanto a otras referencias a esta novela en Internet, me pasa como con las dos anteriores novelas de Farmer que he subido, esto es, que no he encontrado casi nada. En el Sitio de Ciencia Ficción no la comentan, así que el único e interesante link que incluyo el de El Trasgu Probabilista.

25 oct 2010

Chocky - John Wyndham

Chocky es una novela elogiada por la mayoría de los lectores, atentos si no a un par de comentarios extraídos de algunas de las reseñas del libro más visitadas de Internet:

"Es una novela exquisita, de ritmo coherente, personajes maduros y reales, y un argumento cargado de originalidad y sorpresas." (Fantasymundo)

"(...) he encontrado en ‘Chocky’ ese tipo de libros que te recuerdan por qué te gusta tanto la literatura, sencillamente para poder disfrutar de historias como ésta." (Papel en Blanco):

Pues bien, me temo que yo no comulgo con lo arriba expuesto. No hay mucho que comentar en realidad, el desarrollo de la trama me ha parecido tan inocente, tan edulcorado, que no podía evitar pensar que originalmente estaba destinado a un público juvenil. No es así puesto que el narrador es el padre del niño que ha sido "poseído" por un alien de buenas intenciones, algo que difícilmente puede interesar a ese tipo de lectores.

Y para de contar, el libro es lectura fácil y amena, pero todo es muy como de serie infantil producida por la Thames Television en los 1960s. Igual es que estoy un poco afectado todavía por la brutalidad de los relatos autobiográficos de Bernhard, no seré yo quien lo niegue, pero al margen de esto, objetivamente se percibe un cambio de registro tremendo respecto a la crudeza de una de las grandes referencias de Wyndham, El día de los Trífidos.

Para mi tranquilidad espiritual, en el Sitio de Ciencia Ficción son más críticos con el autor que las dos referencias incluídas al principio. Los motivos son muy parecidos a los míos y están muy bien argumentados (mucho mejor que esta simple relación de impresiones mía).

22 oct 2010

Simulacra - Philip K. Dick

Simulacra es Philip K. Dick en estado puro. Se trata de una novela disparatada que incluye prácticamente todas las características de su particular estilo. Por un lado incorpora algunas de sus obsesiones habituales sobre los límites de la realidad que percibimos y en la que vivimos, por otro se mueve en los ambientes y ámbitos especulativos comunes en su obra, a saber:

1) Reorganización socio-política mundial con el encanto especial que le da un planteamiento que data de 1964.
2) Viajes en el tiempo.
3) Nazismo en todas sus variantes, desde el original del III Reich a los supuestos neonazis que en realidad luchan contra el estado totalitario de los EUEA (Estados Unidos de Europa y América, ver punto 1).
4) Grandes corporaciones manipulando al gobierno para hacer valer sus intereses.
5) Empresas de fabricación de Simulacros para ayudar psicológicamente a los colonos de Marte y para colaborar con el gobierno en asuntos mucho más turbios (ver punto 4).
6) Individuos dotados de capacidades psi.
7) Humanos con regresiones evolutivas consecuencia de las guerras atómicas.
8) Seres alienígenas en armonía cotidiana con el resto de habitantes de la tierra.

Vamos, que solo se echa de menos que algún personaje consuma drogas enteogénas para percibir otros mundos. En fin, un poco demasiado si no estás acostumbrado, bueno, en esta ocasión es un poco demasiado incluso si eres fan del autor, como es mi caso. El problema es que la trama se desarrolla demasiado deprisa, una pena porque la historia da juego de sobra para muchas más páginas. En fin, so ist das Leben. Las cosas son como son y el libro es el que es. A pesar de la abrumadora cantidad de información y todas las tramas simultáneas que tiene, me ha parecido muy entretenido. Y eso es justo lo que me pedía el cuerpo.

No he encontrado muchas reseñas de esta obra en Internet, pero como siempre cuando se trata de scifi, el Sitio de Ciencia Ficción no me ha fallado.

18 oct 2010

Lo que sé de los vampiros - Francisco Casavella

Sí, pero no del todo. Bien, pero quizás un poco insípido. Con estas dos simplezas me atrevo yo a resumir las más de quinientas cincuenta páginas de Lo que sé de los vampiros de Francisco Casavella, pero que nadie se asuste, me voy a tratar de explicar con algo más de detalle a continuación.

El relato de la vida de Martín de Viloalle en su deambular por las cortes europeas del S.XVIII se me ha hecho un poco pesado y la trama me ha parecido un poco plana. En realidad lo que yo he leído ha sido una sucesión de aventuras y situaciones rocambolescas varias, una tras otra, en el transcurrir de los años y por un sinnúmero de países, ciudades-estado, principados y Länder. En unas pocas frases, primero el protagonista sale huyendo de España junto con los Jesuítas expulsados por Real Decreto. Embarca con ellos rumbo a Roma, donde se busca la vida como dibujante/caricaturista. Es allí donde conoce al enigmático Sr. Welldone, a quien de Viloalle acompañará el resto de su vida (de Welldone) y cuya amistad marcará irremediablente la suya propia (la vida de de Viloalle; para que luego digan que el español no tiene ambigüedades). Tras dejar Roma se dirigen a los principados alemanes, tras mucho trasegar por ellos y coincidir brevemente con un Federico de Prusia que casi chochea, pasan una buena temporada en Schleswig-Holstein. Desde allí el protagonista salta después al París de la Revolución y finalmente, cruza el océano para acabar en los recientemente constituídos Estados Unidos.

Naturalmente, como en toda buena novela histórica que se precie, todas las referencias están perfectamente documentadas, así que resulta muy interesante aprender cosas que nunca se mencionaron en mis clases de BUP. Los tejemanejes de la iglesia en Roma, Voltaire y su rivalidad con el misterioso Conde de Saint Germain, el interés de los poderosos por el ocultismo y la Masonería, la homosexualidad de Federico II El Grande, etc. En fin, bobadas que hacen la lectura amena por el conocimiento que aportan. No quiero terminar sin destacar algo que es mérito exclusivo del autor: se trata del regusto a epopeya de perdedores que rezuma toda la novela, porque Martín de Viloalle y el Sr. Welldone son simplemente dos supervivientes que intentan buscar una posición moderadamente cómoda entre la nobleza y las clases superiores. Tampoco hay más, como tampoco nos encontramos con muchas vidas heróicas ni épicas en el día a día. Siendo objetivos, la vida de casi todos nosotros se reduce simplemente a una lucha por la superviviencia, todo visto dentro de su propio marco de referencia temporal y social, claro.

Por cierto y como anécdota personal, qué vergüenza he pasado en el metro con el título del libro. Con toda la moda de literatura sobre vampiros adolescentes, casi podía sentir el peso del menosprecio en la mirada del resto de lectores habituales en el transporte público.

Otras interpretaciones del ganador del Premio Nadal del 2007 en Papel en Blanco, que me ha encantado y está bastante en la línea de mis impresiones; en el Cuchitril Literario están también encantados, pero con la novela, no le ven tanta problemática como yo.

15 oct 2010

El Aliento - Thomas Bernhard

Si en El Sótano Thomas Bernhard nos contaba cómo había logrado encontrar algo de felicidad en la Austria de la postguerra, en El Aliento. Una Decisión nos relata la manera en que la fatalidad vuelve a apoderarse de su existencia.

Lo que en principio fue un simple resfriado se transforma, por ser ignorado durante meses, en una grave afección pulmonar que casi termina con su vida. En esta nueva entrega, Bernhard nos cuenta su terrible experiencia en la sala de desahuciados de un hospital de Salzburgo, de cómo desde allí lo trasladaron a una habitación especial a donde sólo iban aquellos pacientes cuya muerte se consideraba inminente, y de como solo su voluntad irreductible de no dejar de respirar fue lo que evitó su deceso. Por si esto no fuera suficiente desgracia, su abuelo, la persona a quien más quería y con quien tan unido se encontraba, fallece mientras él estaba ingresado. El lado bueno de todo esto es que consigue acercarse afectivamente a su madre, pero excepto quizás este detalle, todo se presenta muy negro para el austriaco. Durante su estancia en el hospital se crea una imagen nefasta sobre los profesionales médicos: le resultan engreídos, arrogantes y totalmente indiferentes al sufrimiento de los pacientes. En definitiva, despreciables. Para empeorar aún más su impresión, tras superar las fases más graves de su enfermedad Bernhard es trasladado a un sanatorio para pacientes con problemas respiratorios, donde lamentablemente se contagiará de tuberculosis.

Me temo que de momento no puedo seguir afrontando lecturas tan deprimentes, así que al terminar este libro decidí cambiar a algo más ligero en lugar de continuar con las dos últimas entregas. Y que conste que me gusta su estilo, con esas repeticiones de palabras y esa densidad intelectual presente en cualquiera de sus frases. Me gusta, sí, incluso coincido con él en muchos de sus análisis despiadados de la humanidad, pero es que estamos en octubre, hace frío, muchos días llueve y hay cada vez menos horas de luz. Prefiero atravesar el otoño con algo que me entretenga y me haga evadirme, aunque sea sólo un poquinín. Con lo que llevo leído hasta el momento, tengo claro que Bernhard no es una buena opción.

Otras reseñas en Melibro.com y en Brecha, aunque en realidad en este último se comentan los cinco relatos que forman esta autobiografía de su juventud.

1 oct 2010

El Sotano - Thomas Bernhard

"Mi familia, que no fue jamás una familia, porque todo en aquellas personas, interior y exteriormente, estuvo siempre, y siempre durante toda la vida, en contra del concepto de familia, era una colección de parientes consanguíneos, que se alojaban en el único piso que todavía tenían a su disposición, nueve personas que no podían verse ni soportarse ya, y que sólo esperaban de mi madre y de su marido, mi tutor, que los mantuvieran con vida, que mi tutor, qué ocurrencia, ganase dinero para los nueve, y mi madre, qué ocurrencia, cocinase día tras día para los nueve. Detestaban su situación, pero no la cambiaban. Todos se habían hecho con el tiempo molestos para todos, y la falta de esperanzas había consumido pronto su capacidad afectiva e intelectual"

Esta era la situación familiar de Thomas Bernhard cuando tenía unos dieciséis años. Es esta época su familia se reune al completo y se van a vivir todos juntos a Salzburgo. La pequeña vivienda en la que se instalan hacen que la convivencia no sea especialmente fácil, sin embargo es en esa época cuando el autor pudo ser felíz por primera vez en su vida. El instituto católico le estaba amargando la existencia y le dejaba prácticamente como única salida el suicidio, así que el austriaco decidió tomar las riendas y romper con todo lo que le venía dado. Una mañana en lugar de entrar a las clases, se dio la vuelta, abandonó los estudios y acudió a la oficina de empleo, donde encontró su primer trabajo: aprendiz en una tienda de comestibles situada en un sótano de Scherzhauserfeld, el barrio más marginal de todo Salzburgo.

A pesar de la dramática situación personal de sus moradores, rodeados de delincuencia, alcoholismo, enfermedad y muerte, Bernhard se sorprende de su franqueza y falta de hipocresía, tan habitual en la sociedad bien y tan destestada por él. El trabajo en los ultramarinos es duro y muy exigente físicamente, sí, pero lo disfruta. Se da cuenta de sus habilidades comerciales y para tratar con la gente. Los clientes le aprecian, buscan su compañía y sus comentarios y bromas son siempre bien recibidos. En definitiva, ha escapado del infierno salzburgués y en ese foco de marginalidad que la ciudad considera el infierno (o la antesala del infierno), Bernhard es felíz.

Esto sí que no me lo esperaba, El Sótano. Un Alejamiento es un contrapunto de esperanza tras la vorágine de deseseperación que supuso el comienzo de la autobiografía de Bernhard. Miedo me da pensar en lo que me puedo encontrar en la siguiente entrega, El Aliento. Una Decisión.

Otras reseñas en La Coctelera, y en Solo de Libros, donde se comentan todos los relatos.

27 sept 2010

El Origen - Thomas Bernhard

En la primera entrega de su autobiografía, Thomas Bernhard repasa sus experiencias mientras era escolar y estudiante de secundaria. La verdad es que no estaba muy seguro de cómo abordar las reseñas sobre estos relatos, si comentarlos uno a uno o bien con un solo post una vez finalizados los cinco. Tras terminar El Origen. (Una Indicación) me he quedado tan desolado que he preferido ir poco a poco para poder asimilar más facilmente tantísimas desgracias. Y es que haber vivido la II Guerra Mundial en la Austria anexionada al III Reich no debió de ser plato de buen gusto para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad, y menos todavía para un joven solitario que acaba de entrar en la adolescencia.

El libro se compone de dos relatos, Grünzkranz y El Tío Franz. En el primero arremete contra la brutalidad del nazismo desde la perspectiva del alumno que es educado en dicho régimen; en el segundo hace lo mismo contra las maneras del catolicismo, que tomó control de Salzburgo tras la victoria aliada. Según el autor, aunque distintos en el fondo, eran idénticos en las formas. Citando sus propias palabras:

"Así, en el internado y en esa, como se denomina a Salzburgo con clarividencia, Roma alemana, fuimos primero educados para nuestra perdición y, día tras día, para la muerte en nombre de Adolf Hitler, y luego, después de la guerra, en nombre de Jesucristo, y el Nacionalsocialismo tuvo en todos esos jóvenes el mismo efecto devastador que ahora el Catolicismo."

No hay ni un solo punto y aparte en ninguna de las dos mitades. Por suerte la densidad de la prosa de Bernhard se combina con la brillantez de su análisis. Estilísticamente este escritor es muy particular, ya que sus textos se desgranan repitiendo cada poco alguna palabra clave de la narración, retomando así con frecuencia una idea ya expuesta con anterioridad. Buscar una similitud visual comparándolo con volutas o espirales no me resulta suficientemente preciso. Yo mas bien lo equiparo a una trocoide lingüística (y perdón por el palabro), porque como en estas curvas, se avanza en los hechos, sin embargo llegado un momento y con cierta periodicidad se vuelve a zonas que ya habíamos recorrido, y por tanto se retrocede, aunque sólo para seguir progresando tras dar una vuelta extra sobre algún punto que ya se había tratado, pero que es necesario recordar brevemente para que sepamos por qué estamos en este punto de la narración.

Todo el libro es terriblemente sombrío y deprimente, repleto de sufrimiento, desgracias y muerte. Un horror vaya, pero también es de una lucidez extrema, porque Bernhard no deja títere con cabeza y denuncia sin miramientos la hipocresía de la sociedad de su ciudad, Salzburgo, que por extensión es la hipocresía de toda la humanidad. Me ha gustado tanto y hago propias tantas de sus observaciones, que habría copiado extractos del mismo hasta casi reproducirlo por entero. Y tampoco es eso.

Hay una reseña de estos dos primeros relatos en MeLibro. En Literaturas hay un artículo sobre este autor que da buenas pistas sobre su vida y su obra, y para terminar, en la Revista de Cultura Ñ también podemos leer sobre este conjunto de relatos.

21 sept 2010

Cita con Rama - Arthur C. Clarke

Cita con Rama es una interesante novela de ciencia ficción dura. Arthur C. Clarke justifica gran parte de los acontecimientos que se relatan en la misma desde una perspectiva científica, intercalando hábilmente explicaciones físicas o matemáticas al alcance de prácticamente cualquier lector.

Se podría decir que esta novela es una mera descripción del objeto espacial Rama y de los extraños seres de naturaleza híbrida entre lo mecánico y lo biológico ("Biots"), que empiezan a habitarlo al aproximarse a nuestro sol. Pero también hay que aclarar que tiene capítulos de verdadero infarto, en los cuales los humanos exploradores del interior de este mundo artificial se enfrentan al desconocido entorno alienígena. En verdad cuando terminas de leerla te quedas sin saber gran cosa de la raison d'être de ese enorme cilindro de más de 50 kilómetros de largo que atraviesa el Sistema Solar, totalmente indiferente al antropocentrismo de la civilización humana, que ya coloniza Marte, la Luna, Mercurio y algún que otro satélite de Saturno, Júpiter o Neptuno. Quizás precisamente por ese misterio no resuelto yo me he quedado con ganas de más, así que intentaré hacerme con la primera de las secuelas, escritas a medias entre Clarke y Gentry Lee.

Tenéis más reseñas de este libro en el Portal de Ciencia Ficción, La Biblioteca del Kraken y La cinta de Moebius.

10 sept 2010

Incordie a Jack Barron - Norman Spinrad

Incordie a Jack Barron es una novela bastante previsible. Es entretenida y está muy bien escrita, cierto, pero el resumen de la solapa te da practicamente todo lo que necesitas para saber cómo se va a ir desarrollando. Y la verdad, decepciona un poco comprobar que la trama se despliega ante tí poco más o menos como habías supuesto a medida que vas quemando páginas.

Tiene eso sí algunas particularidades narrativas destacables. A mí me ha gustado especialmente la forma en que el autor plasma los diálogos interiores de los protagonistas. Admito que ha sabido volcar muy bien al papel la dinámica mental de generación de pensamientos y razonamientos. Parecen flashes, fogonazos, destellos que te iluminan y se enlazan los unos con los otros a toda velocidad, sin pausas. Esto configura un texto sin comas para separar las diferentes ideas que surgen, al contrario, las une con guiones, imbricandose todas ellas para plantear dudas, mostrar alternativas o generar conclusiones. Además Spinrad ajusta muy convincentemente la estructura del pensamiento a los rasgos psicológicos y de personalidad de cada uno de los personajes principales: el protagonista, Jack Barron, un antiguo activista de la izquierda radical transformado en estrella de la T.V., se descubre arrollador y narcisista. Su rival, un multimillonario al frente de una corporación que se dedica a la suspensión criogénica y tiene un método secreto para conseguir la inmortalidad, un paranoico en toda regla. Y la novia del primero, que no parece muy centrada y a la menor oportunidad toma drogas para alcanzar estados alterados de conciencia, una desequilibrada con ligeros rasgos esquizofrénicos.

Como curiosidades propias del momento en que fue escrita (finales de los 1960s), hay detalles de ambientación prospectiva que con el paso del tiempo han perdido validez, pero que impregnan al relato de un encantador toque retrofuturista. Por ejemplo esa obsesión de los autores New Wave de la ciencia ficción por la legalización de la marihuana, que también aquí se comercializa en forma de cigarrillos, al igual que ocurría en Todos sobre Zanzíbar. O la tecnología, descaradamente obsoleta para el lector de siglo XXI, pero a la vez entrañable: videoteléfonos, sofisticados estéreos montados en consolas, generadores de visuales psicodélicos, etc. En resumen, entendida como un entretenimiento no demasiado (in)trascendente, Incordie a Jack Barron es una lectura muy agradable.

Tenéis más reseñas de este libro en uno de mis últimos descubrimientos en cuanto a blogs dedicados a la scifi, Rescepto Indablog. Desde ahí podéis a su vez saltar al Sitio de Ciencia Ficción y al Blog de Jack Moreno entre otras propuestas.

3 sept 2010

Aparato de Vuelo Rasante - J. G. Ballard

Hay algo que me gusta mucho de J.G.Ballard, se trata de lo bien que describe la desolación de las ciudades y los parajes en que trascurre la acción de muchas de sus novelas y relatos cortos, como ocurre en varios incluidos en la recopilación Aparato de Vuelo Rasante. Abandonados desde hace décadas y semiderruidos, víctimas de un lento declive originado por alguna hecatombe silenciosa pero implacable, se nos presentan diferentes acontencimientos que conducen irremediablemente al ocaso de la civilización. El agotamiento de los combustibles fósiles y la paralización de la sociedad de consumo. Una mutación que frustra los embarazos provocando una reducción drástica de la población mundial. La acción se sitúa además habitualmente en no-lugares que socavan por completo la moral de cualquiera: aparcamientos, hoteles, vertederos industriales, centros comerciales, pistas de aterrizaje, etc. No me sorprende en absoluto la facilidad con que yo mismo experimento el desasosiego de esos entornos.

Pero claro, si he empezado el post diciendo que hay algo que me gusta de Ballard, es porque hay una particularidad suya que por el contrario, me resulta algo irritante. Y es que desde mi limitado conocimiento de su obra (El Mundo Sumergido, Bienvenidos a Metro Centre), me queda la sensación de que este autor británico tiene tendencia a escribir historias que se limitan a la presentación y el nudo. No hay un desenlace demasiado explícito. No me quedo con la sensación de cierre, de final, de rematar la trama, de concluirla con éxito. A los personajes les suceden cosas, sí, cosas bastante desagradables la mayor parte de las veces, y eso me gusta, pero excepto en contadas ocasiones, ha sido terminar los cuentos de esta colección y preguntarme: ¿Esto es todo? ¿No hay más? ¿Se puede acabar así?

No he encontrado muchas reseñas de este libro, podéis eso sí, leer el comentario de El sitio de Ciencia-Ficción.

30 ago 2010

Las Sirenas de Titán - Kurt Vonnegut

Un desconcierto implacable me ha acompañado durante la lectura de Las Sirenas de Titán. Nada parecía tener sentido al acabar un capítulo y empezar el siguiente. La evolución de los personajes no era tal, sino más bien el producto de un cúmulo de actos aleatorios, sin aparente justificación ni relación entre sí. Nada parecía ajustarse a la lógica, aunque bien pensado, esta última impresión tiene su razón de ser, pues la trama se desarrolla en torno a un multimillonario que ha adquirido naturaleza ondulatoria y puede estar en todos los sitios y en todos los tiempos a la vez. Todo lo que ha sido será siempre, y todo lo que será siempre ha sido. Si su existencia deja de responder a los fenómenos físicos a que estamos acostumbrados y que percibimos con nuestros sentidos, no tendría que extrañarnos que sus acciones nos resulten incoherentes.

A pesar del rechazo manifiesto en las capas más superficiales de mi mente ortogonal y cartesiana, no me ha costado gran esfuerzo continuar, ya que la agudeza e ingenio del autor -unas veces en forma de contundentes análisis de la realidad, otras con un humor extremadamente refinado-, daban a entender que había un significado en ese caos. Y la intuición no me ha fallado, porque todo el desbarajuste, todo el descontrol, todos los episodios supuestamente inconexos que se narran, todas las historias vagamente relacionadas que componen la segunda novela de Vonnegut, todo encaja perfectamente al llegar al final del libro. Como con las películas de Amenábar pero bien hecho, porque no se trata una conclusión metida con calzador en los últimos cinco minutos. Al contrario, es fantástico ver las piezas ensamblarse perfectamente y poco a poco a medida que te acercas a la última página.

Así que si os lanzáis a leer Las Sirenas de Titán, no desesperéis. Para averiguar qué puñetas está tramando el protagonista tendréis que llegar docilmente al último capítulo, ahí comprobaréis que el relato está perfectamente planeado y que nada, absolutamente nada, es producto del azar.

En Cyberdark y El sitio de Ciencia-Ficción hay sendas críticas muy en la línea de mi parecer. En el Blog de Luis Bermer hay una reseña bastante reciente que la verdad, me hace dudar de que estemos hablando del mismo libro. Así son las cosas, para gustos, los colores.

25 ago 2010

Q - Luther Blissett

A estas alturas de la película y más de diez años después de su disolución, resulta absurdo hacer una reseña de Q centrándome en las particularidades del fenómeno Luther Blissett Project, así que voy a incidir más bien en dos ideas que no me han abandonado mientras lo leía.

La primera es que Q es la novela que podía haber logrado que yo me interesase por la Historia cuando cursaba bachillerato. Pensemos en el contexto en que transcurre la acción: la Reforma Protestante, Lutero, las revueltas campesinas centroeuropeas, el Emperador Carlos V, el Sacro Imperio Romano Germánico, la Contrarreforma Católica, el Concilio de Trento,... ¡uf, qué coñazo! A mí todo esto me parecía tremendamente aburrido y tenía que hacer esfuerzos sobrehumanos para memorizar los contenidos de la asignatura. En el examen me limitaba a vomitar acontecimientos, nombres y fechas sin realizar ningún análisis de lo que escribía e immediatamente después, de manera automática e inconsciente, desechaba todo lo memorizado. Por tanto, normalmente solo soy capaz de recordar generalidades muy vagas respecto a la mayoría de sucesos históricos. Como ejemplo baste comentar que antes de empezar a leer Q, ni siquiera habría podido situar todos estos hechos en el siglo correcto. Sí, sí, lo sé, una vergüenza, pero al menos gracias a esta narración he conseguido por fin comprender el alcance de lo que ocurrió durante el siglo XVI en Europa, con matices además que nunca se revelaron en mis clases, porque, ¿quién me iba a decir a mi que aún considerandome agnóstico, me siento mucho más próximo a las tesis anabaptistas que a la doctrina católica? Y por si esto fuera poco, la trama es tremendamente adictiva. Entre conspiraciones, batallas y venganzas no queda ni un segundo para el aburrimiento.

"Hay un tiempo de plantar y un tiempo de arrancar lo plantado", Qoèlet 3, 2.

La otra idea que no he podido apartar de mi mente tiene que ver con el gran talento y voluntad que se necesitan para escribir una obra tan ambiciosa. No se trata sólo de tener imaginación e inventiva para hacerla interesante. Detrás de Q debe de haber meses, probablemente años de trabajo de biblioteca para describir cada ciudad, cada paisaje y cada escenario según corresponda, para dotar a cada personaje de la voz, las ideas y el aspecto correcto, para mezclarlos con los actores de unos eventos que sucedieron en la realidad. Hilar el argumento con los hechos históricos con que se entremezcla es una tarea que requiere del tesón y la minuciosidad de un relojero. La verdad es que me he sentido sobrecogido ante tal despliegue del intelecto y me veo en la obligación de reconocerlo y dar al colectivo Luther Blissett y sus herederos, Wu Ming, mi más entusiasta enhorabuena.

Para recomendar otras reseñas, recurro en primer lugar a mis compinches virtuales de Kozmic Books y al gran post (¡BUM! ¡BUM!) que le dedicaron. La entrada de este blog fue el empujón final que me hacía falta para leer esta novela. También en Hislibris (libros de historia, libros con historia) hay un comentario muy bueno, en él se dan más detalles sobre las revueltas religiosas radicales que aparecen en el libro.

16 ago 2010

Bruguera Libro Amigo - Ciencia Ficción 3

Aprovechando un viaje relámpago de fin de semana, decidí aparcar momentaneamente la lectura de Q y llevarme este libro de bolsillo para leer en el tren, no porque no me esté gustando la novela de Luther Blissett, sino porque mi equipaje consistía unicamente en una mochila no muy grande que ya iba llena hasta las trancas con solo con la ropa interior, los calcetines, unos vaqueros y un par de camisetas. Por lo tanto, con sus casi setecientas páginas Q se tuvo que quedar fuera. Una pena porque le podría haber pegado un buen tiento en las diez horas que pasé en tránsito.

El libro se compone de cinco relatos publicados originalmente en Fantasy and Science Fiction, una revista norteamerica que tal y como su nombre deja entrever está especializada en ciencia ficción y fantasía. Dos de ellos me han parecido bastante buenos, tanto por la temática como por su ritmo y originalidad. Se trata de "El Planetoide Inepto" de Phyllis Gotlieb y "La Extinción" de Chad Oliver. El primero tiene un poco de todo, tribalismo en especies extraterrestres que habitan un planeta pantanoso, científicos alienígenas con capacidades telepáticas, un punto hard scifi a través de la medicina y la genética, etc. etc. Un batiburrillo que podría haber terminado fatal pero que está muy bien combinado y mejor resuelto. El segundo es un relato catastrofista sobre la humanidad agonizante en la tierra debido a que no nacen niños, y los pocos que lo hacen no sobreviven más de un par de años. Como era de esperar, ha resultado mi preferido con diferencia debido a mi especial atracción por la fatalidad y a las ganas que tengo de que la especie humana desaparezca de la faz del planeta. Mehr Bäume, weniger Kinder (Más árboles, menos niños) que rezaba una pintada que ví en una ciudad alemana.

Los otros tres me han parecido bastante más simples. En "La Doncella de Orleáns" de Robert F. Young asistimos a una recreación de la historia de Juana de Arco en un planeta hereje. "Y Enseñar Locamente" de Lloyd Biggle tiene un punto distópico interesante pero una trama sobre educación bastane sosainas. Para finalizar "Un Mensaje de Caridad" de William M. Lee juega con una conexión telepática establecida a través del tiempo entre una adolescente que vive en un pueblín de la Massachusetts colonial de finales del siglo XVII y un chico joven que vive en su misma zona pero a principios de los 1970s. A ella la acusan de brujería y él le ayuda a salir del apuro consultando libros de historia en la biblioteca. Suena bien, pero a mí me ha parecido bastante boba.

En resumen, dos de cinco no me parece mal cociente. En comparación, autores muchísimo más reputados me han dado peores resultados.

6 ago 2010

El Agente de las Estrellas - John Scalzi

Comprar este libro fue un error. Como llevo algún tiempo enfrascado en clásicos de la ciencia ficción, pensé en comprar algo actual del género, así que pillé éste al ser uno de los últimos lanzamientos de Minotauro. El fallo está en haber pensado que se podía encasillar en esta temática, aunque es fallo de la editorial desde luego, no mío. Es cierto que la trama va sobre la invasión pacífica de una raza alienígena, pero eso no es suficiente. Maldito Karma no trata de religión aunque la trama se sustente en la reencarnación. Como en este caso, El Agente de las Estrellas es en realidad un libro de humor facilón, plagado de diálogos supuestamente ingeniosos propios de una sitcom y giro emocional en los últimos capítulos. En resumen, una historia con muy poca sustancia, perfecto para regalar a alguien que no lee libros porque es probable que le guste. John Scalzi sí que tiene varios libros publicados por Minotaruo clasificables en scifi sin temer a equivocarnos, aunque después de este fiasco, creo que no me voy a arriesgar y volveré a centrarme en todos los títulos de Acervo que tengo pendientes.

Hay una reseña muy ajustada a mis impresiones y muy concisa también en Prospectiva: Miradas al futuro desde la ficción. En Segacomic tienen un post muy extenso y completo analizando el libro, que no es que me parezca mal, pero es que tanto esfuerzo para una novela tan simple me parece un sinsentido.

2 ago 2010

Todos sobre Zanzíbar - John Brunner

Extraordinaria. Sí, de nuevo una palabra sin medias tintas para describir una novela. Seguro que hay quien piensa todo lo contrario de Todos sobre Zanzíbar de John Brunner, pero a mí me ha parecido extraordinaria, tanto en la acepción de "salirse de lo común", dada su particular estructura narrativa, como en el significado de "excelente" o "admirable", porque su originalidad y capacidad para engancharte la hacen super entretenida. Y todo eso a pesar de ser un ladrillo que por el número de páginas impone bastante respeto.

Vayamos por partes. La historia se desarrolla en 2010, en un futuro imaginado por el autor a finales de los 1960s. Es sorprendente ver que muchas de sus predicciones se aproximan bastante a la realidad. Sin ir más lejos, este escritor ya previó que las grandes corporaciones multinacionales y los medios de comunicación pasarían a ser los verdaderos poderes fácticos que rigen el planeta. También el uso generalizado de psicofármacos y drogas recreacionales planteado no dista mucho de lo que conocemos, al menos en ciertos países, donde un porcentaje muy alto de la población toma antidepresivos y ansiolíticos ante la más mínima contrariedad o bien sistemáticamente. Lógicamente, otros pronósticos no se han materializado (dudo si añadir "aún" para finalizar esta frase), aunque tampoco extrañan demasiado. Por ejemplo las políticas eugenésicas y el estricto control de natalidad que plantea Brunner pueden resultar chocantes en las sociedades occidentales, pero quizás no tanto a un posible lector en la República Popular China. En definitiva el contexto no resulta tan diferente del mundo real en 2010, con lo cual toda la narración se hace muy plausible.

Pero no solo el tema de fondo es bueno, sino que hay que sumar una configuración de los capítulos muy original, ya que cada uno de ellos se clasifica dentro de alguno de cuatro bloques argumentales diferentes. En el más amplio ("Continuidad") se da cuerpo a la historia. Cada capítulo de este bloque se centra en alguno de los personajes principales. En el siguiente ("Viendo primeros planos") leemos historias de personajes que se relacionan transversalmente con la trama principal, dando a conocer además detalles socioculturales de la vida en 2010. El tercer bloque ("Contexto") se dispone como una colección de artículos, tablas, guiones de publicidad o cualquier material que permita mostrar la realidad en que transcurre la acción. En este bloque aparecen las citas, referencias, incluso capítulos enteros de la obra ficticia de uno de los personajes, un sociólogo muy influyente que hace de enfant terrible del mundo ideado por Brunner. Crítico, mordaz, corrosivo y de una lucidez espléndida, no tiene pelos en la lengua y no deja títere con cabeza. A mitad del libro dicho individuo se incorpora a la trama y sus intervenciones, siempre políticamente incorrectas, hacen a la historia aún más interesante. El cuarto bloque ("Las cosas que pasan") se dispone como una colección de frases o pasajes cortos, a veces inacabados, que muestran la influencia de la acción expuesta en el mundo. Anuncios en los medios, extractos de manuales, transcripción de canciones populares o de pintadas, ... Cualquier elemento de este tipo es válido.

Resumiendo, estoy encantado de haber conseguido en Internet una vieja edición de Acervo de esta maravilla. En la difunta Cyberdark hay un comentario destacable de esta novela. Si tenéis interés en una descripción de la estructura de la misma, lo mejor es consultar la entrada de la Wikipedia en inglés. Tranquilos, que no descubre prácticamente nada del argumento. Es curioso además que la Wikipedia la defina como una distopía, a mi no me lo ha parecido, más bien me ha parecido que refleja una sociedad relativamente similar a la actual. Claro que es posible que ya estemos viviendo una distopía, pero estamos tan acostumbrados que no somos conscientes de ello.

25 jul 2010

Noche de Luz - Philip J. Farmer

Despropósito. Sé que es una palabra un poco fuerte para describir un libro, pero tras terminar Noche de Luz de Philip Jose Farmer, no se me ocurre una mejor.

Construida en dos partes, admito que la primera me hizo pensar que la historia no iba a estar mal. El protagonista es John Carmody, un asesino psicópata puesto a las órdenes de una Iglesia Católica evolucionada, cuyo objetivo es aniquilar a un dios-hombre cabeza visible y viva del Boontismo, la religión mayoritaria en el planeta Alegría de Dante. El planteamiento global de lucha de intereses entre religiones tiene bastante gracia, hay que reconocerlo, al fin y al cabo es lo que ha intentado hacer el Catolicismo siempre que ha tenido opción: desacreditar, o mejor, aniquilar a la competencia. Sin embargo, la segunda parte no hay por dónde cogerla. Carmody no solo se ha reformado y se ha vuelto bueno después de pasar por el rito boontista de la Noche de Luz, sino que nos cuenta una y otra vez que tras su estancia en la Johns Hopkins, una institución de reeducación/reprogramación de criminales, se ha ordenado sacerdote católico debido a una experiencia mística que atravesó en dicho instituto. El problema es que se hace referencia a esa revelación para justificar mil cosas, pero no se llega a explicar nunca. A eso hay que añadir la aparición de una sus víctimas de su época de pirado en busca de venganza, que está metida con calzador. La verdad es que a nivel técnica narrativa me parecen dos recursos muy flojos para construir una historia.

En fin, ya llevo dos novelas de Farmer y me podría haber ahorrado ambas. Espero al menos que Los Amantes esté a la altura de todas las críticas y comentarios que he leído/escuchado por ahí.

He buscado otras reseñas de este relato en Internet y vuelvo a recurrir a los mismos blogs que usé cuando comenté Dare. Por un lado, en Velero25 tienen una opinión muy diferente de la mía. Por otro, J.C.Planells está más en mi línea: la primera parte bien, la segunda nada de nada.

20 jul 2010

Tiempo de Marte - Philip K. Dick

Tiempo de Marte es probablemente mi obra preferida de Philip K. Dick. Acabo de decidirlo, sí. Esta novela es la que más me ha gustado de todas las he leído de este autor, y a estas alturas me he repasado un buen puñado de ellas. Las razones para que se haya situado en el top 1 son muy simples.

- Por un lado el escenario en que transcurre la acción es un Marte retrofuturista que recuerda al de Crónicas Marcianas, mi obra preferida de de Ray Bradbury. Las descripciones de los paisajes y el entorno me han provocado las mismas sensaciones que esta otra narración. Una profunda soledad, desesperación y abandono originados por el aislamiento de los colonos, un agotamiento físico y mental extremo provocado por una lucha constante conta un medio ambiente desértico y hostil, una profunda pena y rabia al ver que el antroponcentrismo humano conduce al trato humillante a los los pocos habitantes originales del planeta que aún existen. Lo mismo que se plasmaba en algunos episodios de Dimensión Desconocida que se inspiraron en capítulos de la novela de Bradbury.

- A esto tenemos que sumarle la ya clásica línea argumetal dickiana, basada en caracteres que padecen transtornos mentales. En esta ocasión el protagonista sufre brotes esquizofrénicos y otro de los personajes de peso es un niño autista. Naturalmente dichas enfermedades les otorgan ciertas capacidades extrasensoriales (precognición, telepatía o capacidad para leer el pensamiento), lo que les lleva a ser utilizados por especuladores con pocos escrúpulos dispuestos a lo que sea para obtener beneficio de las mismas.

- Para finalizar, y como también es habitual en este escritor, toda la trama entronca con su obsesión por la existencia de realidades paralelas, entre las cuales se plantea una cierta posibilidad de alteración o bien, desplazamiento entre las mismas.

En mi opinión, de lo mejorcito de Dick. Como de costumbre, recurro al Sitio de Ciencia Ficción y sus comentarios por parte de varios colaboradores para destacar la disparidad de opiniones diferentes que genera una misma lectura: hay quien lo considera obra maestra y quien lo ve como una obra menor.

28 jun 2010

Dare - Philip J. Farmer

Sigo comprando libros por Internet, de hecho llevo unos meses rastreando la colección de ciencia ficción que la editorial Acervo lanzó a mediados de los 1970s y fue completando con un total de 101 títulos publicados hasta los 1994. Aún no había leído nada de Philip José Farmer y en el primer lote que he conseguido había un par de novelas suyas, así que me dejé llevar por la portada de Mati Klarwein y la elegida fue Dare.

Dare es una novela de aventuras algo simple, la verdad. Es entretenida y se deja leer sin problemas, eso está claro, pero la sensación al terminar de leerla es de absoluta indiferencia. Ni fu ni fa. Ni chicha ni limoná. Como curiosidad que quizás sí merezca la pena comentar, me da la impresión de que Dare ha servido de inspiración a James Cameron para Avatar. No es que Avatar sea la versión cinematográfica de Dare, pero que hay semejanzas muy obvias es innegable. Para empezar en las dos obras aparecen los humanos abusando de los habitantes de otro planeta. Da la casualidad además de que estos alienígenas humanoides tienen en ambos casos características asimilables con animales, mucho más acusadas para los seres gatunos de Pandora, desde luego. Por no hablar de la integración y equilibro armonioso que mantienen las dos sociedades con la Madre Naturaleza. En fin, una y otra historia tienen puntos en común, es cierto, pero también es verdad que difieren en muchos otros. Sin ir más lejos, Avatar es mucho más compleja desde un punto de vista de ciencia especulativa y transcurre en el futuro, mientras que en Dare la acción transcurre en un mundo que tecnológicamente ni siquiera ha llegado a la revolución industrial.

Alguien que ya haya leído alguna de mis reseñas sobre ciencia ficción ambientada en otros universos (Dune o La Mano Izquierda de la Oscuridad, por ejemplo), podrá preguntarse si he tenido dificultades con los nombres propios de los lugareños o los términos ideados para describir conceptos alienígenas. Pues bien, en esta novela no se da el caso, ya que son muy pocos y enseguida te familiarizas con ellos. La verdad es no sé qué mas comentar y tampoco voy a hacer un resumen de la trama. Los temas de fondo de la obra son más o menos los mismos que en Avatar: conciencia ecológica y sostenibilidad de los extraterrestres frente a ambición y codicia humana, respeto a la diversidad en lugar discriminación, el amor como mecanismos para superar los prejuicios, etc.

No he conseguido encontrar muchas reseñas de esta novela en la red. En Velero 25 hay una reseña bastante completa de esta novela. También J.C.Planells la comenta junto con otro buen puñado de obras de Farmer.

17 jun 2010

Barry Lyndon - William M. Thackeray

En principio no soy aficionado ni a la novela clásica, ni a la histórica, ni a la de aventuras. Sin embargo, desde que vi esta edición de Barry Lyndon en una de mis tiendas habituales de libros de segunda mano en Internet, me propuse comprarlo. Creo que subconscientemente le dí bastante crédito por la adaptación de Kubrick de 1975, y eso que ni siquiera he llegado ver la película. En fin, que no tardé demasiado en hacerme con ella por dos duros y en perfecto estado, es lo que tiene canalizar tus tendencias adictivas a las compras por la red.

Barry Lyndon me ha demostrado que los prejuicios son malos, también cuando se trata de literatura. Hay literatura buena y literatura no tan buena, o directamente mala. Así que eso de "no me va nada la novela histórica" que siempre repito cuando alguien me pregunta sobre mis gustos en la lectura es una soberana estupidez. Esta obra de Thackeray es símplemente muy buena. Y entretenida, satírica y muy instructiva, porque uno puede divertirse y enterarse de paso cómo transcurría la vida en la Europa del siglo XVIII.

El personaje protagonista, Redmond Barry, es un vividor, un buscavidas, un trepa salido del arroyo con unos aires de grandeza desproporcionados, una autoestima hipertrofiada y una desfachatez tal que consigue medrar entre la nobleza a base de embustes, tretas, fullerías y engaños de mayor o menor consideración. El hombre no se desanima fácilmente, ¡qué va! Persevera en su empeño hasta conseguir lo que desea para, acto seguido, perderlo debido a su inconsciencia e impetuosidad. Y vuelta a empezar. Vamos, que la sonrisa no desaparece de tu cara mientras va relantando sus andanzas por las cortes europeas. Bajo mi punto de vista merece la pena destacar los pasajes en que este pobre diablo nos comenta con mucho orgullo (y muy pocas luces) cómo era visto por la nobleza, a quien él erróneamente consideraba sus iguales. En esos párrafos, Thackeray despliega un estilo y unos recursos literarios increíbles, de tal forma que al contraponer la ironía y el sarcasmo de la aristocracia con la inocencia e ingenuidad del protagonista, no queda más remedio que mondarse de risa.

En Hislibris (Libros de historia, libros con historia) hacen una muy buena reseña de esta novela. Yo he leído una edición de Mondadori muy completa, es una nueva traducción y está repleta de aclaraciones sobre trozos mutilados en otras tiradas, comentarios incluídos en la edición original por entregas, etc.

7 jun 2010

Canciones de Sangre - Jake Arnott

Tras el buen cuerpo que me quedó al terminar Delitos a largo plazo, no he podido resistirme a la segunda entrega de la trilogía: Canciones de sangre. Esta vez Arnott construye un relato super adictivo en el que alternan un policía de principios obligado ocasionalmente a perderlos por circunstancias de la vida, un periodista homosexual ligeramente sociópata y un delincuente de poca monta pero gatillo fácil.

La trama se inicia en el Soho de Londres durante el Campeonato del Mundo de Fútbol de 1966 y se prolonga hasta el segundo mandato de Margaret Thatcher a mediados de los 1980s. De nuevo y como ya pasara en su primer lanzamiento, el desarrollo de la acción está convenientemente anclado en acontecimientos histórico-políticos y el contexto socio-cultural de la época, lo que hace que la narración sea especialmente creíble. Así comprobamos que los mods se mencionan al comienzo, los skinheads/hooligans futboleros por la mitad y los hippies pacifistas y los punks anarquistas hacia el final. Además, volvemos a tener noticia de personajes que ya conocíamos de la primera novela (el gangster Harry Starks, Lord Thursby o el odioso policia corrupto George Mooney).

Resumiendo, una lectura muy entretenida, pero yo diría que flojea un poco respecto a la que inauguraba la serie. En Delitos a largo plazo había 5 historias independientes, aquí sin embargo el hilo argumental es el mismo. Quizás esto tenga algo que ver, seguramente resulta más difícil mantener alto el interés todo el tiempo en esas condiciones, porque no queda tanto espacio para la sorpresa. Ahora bien, todo lo dicho no es óbice para que esté deseando que Mondadori publique el cierre de la trilogía: Crímenes de película.

Para otras reseñas sobre este título, en primer lugar curiosamente vuelvo a recurrir a Llegir en cas d'incendi, a quien ya enlacé para dar otra visión del inicio de la saga. También en Paperblog coinciden conmigo en que el nivel ha bajado en esta novela, pero curiosamente en Linterna Mágica: Cine, Historietas y Radio piensan justo lo contrario, que este libro supera al primero y que literariamente Harry Starks fue poco más que un hype.

28 may 2010

Caín - José Saramago

Divertida novela en la cual Saramago analiza con mucho humor, inteligencia y descaro la imagen de Dios que nos da el Antiguo Testamento. Tras una breve introducción que finaliza con el destierro de Adán y Eva del Jardín del Edén, en la que el autor hace gala de un ingenio y desparpajo irrefrenable, el Nobel portugués da voz a un Caín totalmente racionalista y contemporáneo que cuestiona los abusos del Creador a sus siervos con una ironía implacable. Como no podía ser de otra forma, lo primero que hará será discutir los motivos que le llevaron a asesinar a su hermano Abel, para emprender a continuación un viaje a través del espacio/tiempo que le permitirá tomar parte en varios episodios bíblicos de sobra conocidos. Desde ese experiencia se verá en la necesidad de objetar las maneras de Yahveh con Abraham, poner en entredicho la destrucción de Sodoma y Gomorra, o indignarse por el calvario que Jehová hace pasar a Job.

Bajo mi punto de vista, cuesta creer que alguien se pueda tomar en serio ese libro de cuentos que es el Antiguo Testamento. Si nos paramos a examinar objetivamente esa colección de relatos, terminaremos llegando a las mismas conclusiones que el protagonista. No obstante, existirá quien considere innecesario o fuera de lugar efectuar esta aproximación en pleno siglo XXI. Para esos casos, recomiendo echar un vistazo al Judaísmo y también al Cristianismo para recordar que no todo el mundo tiene esa capacidad crítica.

Como curiosidad técnica, hay una particularidad sobre la composición del texto que me ha llamado mucho la atención: las conversaciones se saltan a la torera las convenciones ortográficas habituales (guiones iniciales al principio de una nueva línea para marcar las frases de cada personaje, punto y aparte cuando toma la palabra otro participante, etc.), de forma que cada intervención se separa de la del siguiente implicado mediante una coma y empezando su comentario con mayúsculas. Dicho así parece que va a ser difícil de seguir, pero no es cierto, resulta sorprendentemente fácil coger el ritmo y leer párrafos enteros sabiendo qué personaje tiene la palabra en cada momento.

Otros calificativos que se me ocurren para este libro: refrescante, reivindicativo, ligero, recomendable.

Más reseñas sobre esta obra en Casa das Letra y La República. Éstas dos están un poco en mi línea, para ver opiniones al contrario, recomiendo el post de leergratis.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...