30 dic 2018

Hombres, hombres... (y otros relatos) - Doris Dörrie

Curioso librito que incluye cuatro relatos cortos a cargo de la famosa directora de cine alemana Doris Dörrie. De hecho si me decidí a comprarlo cuando me tropecé con él en una librería de segunda mano, fue porque guardo un recuerdo inmejorable de una de sus películas, Cerezos en flor (2008). Los textos incluídos en este volumen son dramas en mayor o menor medida, pero incorporan siempre elementos variados que amortiguan el impacto de las historias narradas. Los títulos son:

  • En todo el corazón
  • Hombres, hombres...
  • Dinero
  • El paraíso
Los cuatro cuentos toman como elementos principales las relaciones de pareja. Crisis y rupturas, dificultades de la vida en familia o modelos de convivencia poco convencionales. Uno tras otro, se exponen situaciones que se salen de lo habitual y conflictos que se resuelven de maneras muy heterodoxas. Así en 'En todo el corazón' he podido entrever ciertas influencias de la mejor novela negra turbia de Patricia Highsmith. 'Hombres, hombres...' derrocha toques de comedia absurda e irreverente, algo que también se percibe en 'Dinero', que además tiene componentes de acción y thriller, que yo diría que es lo que caracteriza el drama amoroso 'El paraiso'.

La lectura es muy ágil y la prosa es sencilla y directa. Los relatos me han dejado muy buen sabor de boca y el tomo se lee en un par de sentadas, lo cual ha sido un alivio porque el libro olía a viejo con una intensidad que me hacía pensar que se me iba a deshacer en la manos. Por cierto que hoy no puedo enlazar otras reseñas porque no las he encontrado. Ni siquiera usando Google.

28 dic 2018

Anerkennung

Hace meses que vengo observando en las estadísticas de Blogger un nuevo grupo de aficionados a Das Bücherregal. Su fidelidad y su constancia en las visitas me han tocado la fibra sensible. A pesar de que puede causar polémica entre mis seguidores de perfil más conservador, me he decidido a subir este post como justo reconocimiento a la gran labor de difusión de la literatura que, aunque sea desde mi modesto blog, están haciendo desde sus websites. Se trata de las mundialmente conocidas páginas web porno Camparadise y Fazanal.

Como sin duda algunos de vosotros ya sabréis, en Camparadise tenemos acceso a cientos de streams de video en vivo y en directo. En este discreto peep-show, hombres, mujeres y parejas sin restricciones en cuanto a orientacion sexual o género, nos ofrecen inspiración interactiva para pasar un buen rato de diversión y placer. Con la comodidad añadida de no tener que movernos de nuestro hogar, que en las frías noches de invierno es algo que siempre ayuda. Quiero dar las gracias especialmente a Jessica97 y Monica22, las dos usuarias más leales a esta bitácora. Su pasión por los libros hace que día tras día dispongan de un hueco para visitar este blog, que ya podéis considerar vuestro y en donde seréis siempre bienvenidas. Sin embargo echo de menos más visitas del sector masculino, solo daddy_rocco ha pasado por aquí de manera puntual, imagino que aprovechando el periodo refractario entre sus exhibiciones. Para atraer a este público tan exigente, este, vuestro humilde servidor, promete reseñar en 2019 más libros para leer con una sola mano. De hecho y como adelanto todavía en 2018, hace poco más de una semana subí una crítica de Belle de jour. No me cabe la menor duda de que este clásico habrá emocionado a todos los aficionados al BDSM.

Al cotrario de lo que su nombre podría sugerir, Fazanal no es una web tradicional de descargas y streaming de porno especializado en faz (facial) y anal (que yo diría no necesita aclaración). Se trata más bien de una red social para adultos que desean un intercambio sexual sin complicaciones emocionales y facilitado por la geolocalización. Es una prueba palpable de lo que Internet y las nuevas tecnologías pueden hacer para dar salida a la capacidad emprendedora del ser humano. Con la suerte añadida para nosotros de que están apostando muy fuerte por la literatura. Con iniciativas como ésta, ¿quién se atreve a decir que sexo y cultura son incompatibles?

Termino ya agradeciendo de nuevo a los promotores de estas arriesgadas propuestas su interés en este mi blog. Seguro que recibiréis críticas desalmadas por mezclar lo que los sectores más reaccionarios de la sociedad considerarán dos formas incompatibles de entender el ocio. No estará entre ellos Das Bücherregal, en donde siempre nos hemos considerado muy abiertos de miras. Vaya con este post nuestro más ardiente apoyo.

24 dic 2018

Las puertas del cielo - Robert Silverberg

Bien entrada la segunda mitad del S.XXI el número de habitantes de la Tierra supera los diez mil millones. La superpoblación, las tensiones con las colonias establecidas en Marte y Venus y la brecha social ha disparado los mecanismos de huída artificiales disponibles para la población: las Cámaras de la Nada para retrotraerte a la paz del útero materno, los esnifarios públicos para experimentar las drogas de diseño más avanzadas, modificaciones quirúrgicas para incorporar elementos tecnológicos en el cuerpo humano. En este contexto de falta de esperanza ha cobrado fuerza una nueva religión: el Vorsterismo. Tomando como base factores de los credos tradicionales, incorpora la ciencia como mecanismo de salvación. En el sentido literal del concepto, además: el objetivo de los vorsters es lograr la inmortalidad y la conquista del espacio, y para ello invierten todas las donaciones de sus fieles en programas de investigación. Pero pronto surge una rama herética, los harmonistas, que logra establecerse en Venus y conseguir unos sustanciosos avances en ramas en que los vorsters apenas obtienen progresos.

Las puertas del cielo es una novela que gira en torno a la búsqueda de la utopía. Resulta curioso que por un lado use elementos de ciencia-ficción clásica (colonización de otros planetas del Sistema Solar, individuos con capacidades extrasensoriales, etc.), con otros que son habituales de la New Wave (superpoblación, desastres medioambientales, religión, drogas recreacionales, etc.). Unos y otros consiguen un batiburrillo que descoloca en muchos momentos, ya que aunque el contexto en que trascurre es contemporáneo -en el sentido en que son problemas que nos siguen preocupando actualmente-, los aspectos clásicos son terriblente obsoletos. Robert Silverberg no se molesta lo más mínimo en justificar las componentes científicas que usa a lo largo de todo el texto. Ni los que son difícilmente justificables (los espers, nombre que reciben los mutantes con poderes psi; la cirujía necesaria para adaptar al ser humano a la atmósfera de Venus), ni los que tienen una fuerte base real (los reactores atómicos portátiles que forman parte de la liturgia vorster). En ese sentido la narración recuerda a ratos a Philip K. Dick, en tanto en cuanto este último tampoco daba explicaciones de la tecnología tan fantástica que aparece en sus obras. Tanto me ha recordado a Dick por ciertas características puntuales que de hecho es una de las pocas veces que he visto a otro autor usar términos tan dickianos como "precog" y "simulacro". Que no digo que sean exclusivos suyos, ahora que yo desde luego apenas lo he visto fuera de su obra. Aunque también es verdad que su aparición podría deberse al traductor.

El libro está dividido en cinco partes que abarcan desde el año 2077 al 2164 (en Pasión por la ciencia-ficción nos informa de que se trata de un fix-up de cinco publicaciones independientes). Como si de una trama de intriga política se tratara, veremos cómo vorsteristas y harmonistas se van implantando en la Tierra y Venus respectivamente. La prosa de Silverberg es muy sencilla y los diálogos abundan en todos los capítulos. Tanto en el fondo como en la forma, la trama es bastante simple, las cosas como son. El único elemento digno de mención desde mi punto de vista, es la falta de escrúpulos que las dos religiones muestran en pos de la consecución de la utopía. No les tiembla el pulso a la hora de sacrificar creyentes si es para mayor gloria de unos objetivos elevados. Este pequeño matiz le proporciona veracidad, porque queramos que no, así es como las suelen gastar las religiones. En resumidas cuentas, la novela no es nada del otro mundo pero se puede leer sin que te sientas engañado. No está ni mucho menos a la altura de Muero por dentro, que sería mucho pedir, pero por suerte para mí, tampoco a la de El hombre en el laberinto o A través de un billón de años. Tenéis más reseñas en Memorias de un friki y el Sitio de Ciencia-ficción.

20 dic 2018

Belle de jour - Joseph Kessel

Severine es joven, guapa y disfruta de una vida acomodada en París. Está completamente enamorada de su marido, Pierre Serizy, un joven cirujano de éxito. Son la pareja perfecta, la envidia de todos por su belleza y simpatía y por el profundo amor que se profesan. Sin embargo llevan ya dos años casados y Severine es incapaz de mantener relaciones sexuales con Pierre. El profundo afecto que se tienen no se complementa a nivel carnal porque el deseo sexual de ella solo se activa bajo situaciones en que se imagina dominada y sometida por hombres rudos, corpulentos, de aspecto amenazador. Un día una de sus amigas le hace llegar un cotilleo escabroso: se rumorea que una conocida de su entorno se prostituye en una casa de citas de las muchas que hay en la ciudad. De pronto el deseo que ha conseguido mantener a raya se apodera de sus actos, y en pocos días se encuentra entregando su cuerpo por dinero en casa de Madame Anaïs bajo el nombre de guerra de Belle de jour. Allí podrá dar rienda suelta a sus anhelos más oscuros y experimentará un placer que no podía ni imaginar. Sin embargo la doble vida que lleva le causa muchos conflictos, puesto que nunca ha dejado de amar a Pierre. Las cosas se complicarán lo indecible cuando entren en escena un par de hampones parisinos, Hippolyte y Marcel, y este último se enamore perdidamente de ella.

Belle de jour es una perturabadora novela que sorprende por lo atrevido de su trama, más aún si tenemos en cuenta que fue publicada en 1928. Joseph Kessel narra la lucha interior a que se ve sometida la protagonista, situada entre dos mundos totalmente antagónicos: el de unas convenciones sociales donde no puede expresarse libremente y el puro instinto animal al magen de las mismas que constituye una parte irrenunciable de su ser. Severine no quiere, o tal vez no puede tomar partido por ninguno de ellos, porque siente ambos como propios y satisfactorios en sus respectivos ámbitos. Por un lado, una vida cómoda y desahogada, el prestigio y una buena posición. Por otro un deseo y un placer desbordante y sin control, fruto de una incontrolable atracción por el peligro y lo prohibido. Los cierto es que resulta difícil saber qué dispara la lujuria de la protagonista. La sumisión y el sometimiento, sí, pero no de cualquiera. Belle de jour necesita creerse amenazada físicamente para gozar, de forma que el gesto amable de un tipo robusto y de aspecto brutal anula su líbido, de  igual manera que la actitud chulesca y prepotente en un delincuente enjuto puede encenderla. También hay un más que evidente factor de clase implicado. Severine parece solo excitarse con hombres que considera de una clase socioeconómica inferior (trabajadores poco cualificados, delincuentes, etc.), el refinamiento de la burguesía a que pertenece no consigue estimularla lo más mínimo. En este aspecto parece coincidir con las refinadas mujeres de la Gauche Divine catalana de finales de los 1960s-principios de los 1970s, quienes no tuvieron tantos problemas para compatibilizar los dos mundos (otra cosa es que sus juegos fuesen aceptables éticamente, aunque ya se sabe que en el amor y la guerra todo está permitido).

El tratamiento que Kessel hace de los sentimientos de la protagonista es muy honesto y certero. A pesar de que el desarrollo de la trama es muy lineal y convencional, las tribulaciones por que pasa Severine están narradas con tanta objetividad y se ajustan tan bien al proceso de degeneración que va sufriendo, que logran mantener al lector en tensión durante toda la obra. Al margen del relato psicológico con elementos de novela negra, el texto contiene algunas reflexiones puntuales muy acertadas que cuestionan la libertad real del individuo dentro de la sociedad, especialmente en lo que al matrimonio se refiere. En realidad el único fallo que puedo señalar es un cierto tufo moralizante, pero no al final, como casi todo el mundo podría pensar, sino justo al principio. Y es que la narración se abre con un breve prólogo en donde el autor justificaría el comportamiento de adulta de la protagonista a raíz de unos tocamientos que con tan solo ocho sufrió a manos de un fontanero en su propia casa. A mí desde luego me parece innecesario, tal vez por reduccionista. Se me hace difícil de creer que una conducta afectiva y sexual tan disociada pueda venir provocada por un único episodio de abusos leves en la niñez. En todo caso, la novela no pierde fuerza por ello, y mucho menos porque termine con el único final coherente para una persona que se ha visto obligada a vivir una vida que no es acorde a su naturaleza. Por cierto que la adaptación a la gran pantalla de Luis Buñuel, una de mis películas favoritas de siempre, respeta escrupulosamente el libro y capta a la perfección su esencia. Si no la habéis visto aún, no sé qué estáis esperando. Tenéis otra reseña en Lecturas comentadas, no he podido encontrar más porque casi todas las referencias a esta obra en Internet van hacia la película.

17 dic 2018

La historia del señor Sommer - Patrick Süskind

El señor Sommer, que ya está bastante entrado en años, sale todos los días a caminar. Con lluvia, sol, niebla, nieve, tormenta o granizo. Y no estamos hablando de un paseo pausado para hacer un poco de ejercicio cardiosaludable adaptado a su edad. Empieza incluso antes de amanecer, con la ropa adecuada a la época del año, y acarreando con lo justo en su mochila: un bocadillo y un chubasquero por si le sorprende el mal tiempo. Vuelve a su casa después de añochecer, tras haber recorrido kilómetros y kilómetros sin un objetivo concreto. Solo caminar ayudado por su largo bastón, ¡toc, toc, toc!, cuyo ritmo sincopado resulta conocido ya a todos lo habitantes de la región. El narrador es un adulto que rememora su infancia y en cuyos recuerdos se entremezcla la presencia del misterioso señor Sommer.

La historia del señor Sommer es un precioso cuento para adultos. La evolución que experimenta el narrador entre los seis y dieciséis años aproximadamente, nos permitirá advertir los cambios que se producen en su percepción del mundo, provocados por lo general por pequeñas (o no tan pequeñas) decepciones y padecimientos. A medida que el crío se hace adulto va adquiriendo perspectiva y empezará a ver de forma diferente lo que al principio le parecían rarezas de Herr Sommer.

Como buen cuento basado en la narrativa tradicional, tiene momentos bastante amargos y deprimentes, pero Patrick Süskind consigue imprimir a la lectura un tono global de aceptación de lo que significa estar vivo que me ha resultado muy reconfortante. Yo diría incluso que tiene unos matices muy budistas. El librito se lee en una sentada y tiene unas ilustraciones preciosas. Los dibujos junto con el formato y el tipo de letra podrían hacer pensar que está destinado a los niños, pero más bien no. De hecho trata algunos temas muy dolorosos que sin duda no lo hacen recomendable para los críos, o al menos eso me parece a mí. Tenéis más reseñas en La librería de Javier, PiLees y Dame estrellas o limones.

14 dic 2018

La palabra pintada & ¿Quién teme al Bauhaus feroz? - Tom Wolfe

Anagrama reúne en un tomo único dos ensayos en lo cuales Tom Wolfe, con su habitual estilo periodístico, analiza el mundo del arte y la arquitectura del Siglo XX en Estados Unidos. Se trata de dos textos de extensión reducida (apenas llegan a las 130 páginas), que causaron mucho revuelo en el momento de su publicación. El alboroto que generaron a mediados de los 1970s y principios de los 1980s es fácil de entender, ya que el escritor norteamericano no deja títire con cabeza y reparte mandobles a diestro y siniestro entre las fuerzas vivas de la cultura y las artes de por aquel entonces. Pero más escandaloso todavía me ha resultado asimilar el enfoque tan pobre que me han transmitido cuatro décadas despues. Y es que en realidad, el autor norteamericano se limita a hacer poco más que dar una visión muy personal de la situación de las artes plásticas y la arquitectura, e ilustrarla con algunas anécdotas que por su proximidad al cotilleo puro y duro, quedarían fuera de cualquier planteamiento académico más serio. Aunque por otro lado quizás ese pudo haber sido su objetivo al escribirlos y que yo tuviera unas expectativas totalmente equivocadas sobre estas dos obras. Pero veámoslas una por una porque hay alguna diferencias entre los dos.

En La palabra pintada, Wolfe nos describe los cambios que ha experimentado el mundo del arte norteamericano desde principios del S. XX. Según nos aclara, en su orígenes la abstracción y los ismos intentaron librarse de las lacras literarias del arte clásico, figurativo por definición, pero paradójicamente terminaron necesitando de toneladas de teorías, manifiestos y material escrito para explicarse y justificarse. También relata la transformación que sufríó en manos de la alta sociedad y los críticos, quienes empezaron a manejar los hilos de este mercado y a decidir el destino de los movimientos y artistas que iban surgiendo según sus propios intereses. Aunque a nivel de historia del arte contemporáneo no cuenta nada que cualquier aficionado no haya podido conocer por otros medios (grandes movimientos pictóricos, artistas clave, etc.), Wolfe aporta elementos de su propia cosecha que son fruto de la privilegiada posición de pope cultural que ocupó, y esto sin duda enriquece la lectura.

Podría pensarse entonces que ¿Quién teme al Bauhaus feroz? replica ese formato centrándose esta vez en la arquitectura del siglo pasado, pero por desgracia no es así. En esta ocasión, Wolfe pierde toda la objetividad que demostraba en el libro anterior para volcar en sus páginas el rechazo que le provoca el Movimiento Moderno/Estilo Internacional. El sustrato histórico es intachable y nos expone tanto los orígenes de la arquitectura moderna en la Europa de entreguerras, así como el credo político en que se sustentaba, con un claro ideario marxista de apoyo a la clase obrera y ruptura con la tradición y la burguesía. La evolución del estilo también se recoge brillantemente, pero una parte importantísima del texto la ocupa una crítica desmedida al Movimiento Moderno, que más que crítica es una ridiculización de dicho estilo arquitectónico por el simple hecho de que no le gusta. Y no voy a negar que expone debilidades bastante conocidas (cubiertas planas en climas extremos, abuso de los mismos parámetros a la hora de diseñar edificios, etc.), pero por mucho que el autor repita a lo largo y ancho de los capítulos de gustibus non est disputandum, solo hay que elegir una página al azar para que nos quede bien claro que el "el Estilo Internacional era aborrecido hasta el furor incluso por quienes lo encargaban" (pág. 210).

Si bien el tono acusatorio y reprobatorio es mucho más marcado en el segundo, Wolfe adopta en ambos libros la pose de experto que está a vuelta de todo y que por tanto, desde su perspectiva incuestionable de miembro de la alta cultura de la capital del mundo, puede decir las grandes verdades que nadie más se atreve a decir. Le pese a quien le pese. Y conste que estoy de acuerdo con él en muchos de los defectos que señala: el endiosamiento de los arquitectos, su afectación, la literatura que acompaña a una obra de arte para explicarla al profano, etc. No obstante me parece que al atacarlo con la misma arrogancia que critica, el mensaje pierde validez. Además el lenguaje empleado transmite una megalomanía y una inquina agotadora. A cada poco aparecen las camarillas, los cenáculos, las capillas de artistas, críticos, coleccionistas, arquitectos o promotores. Sus ínfulas de connoisseur son super elitistas e injuriosas, y no se cansa de llamar provincianos o acomplejados a todos aquellos que han moldeado un mundo que estéticamente no encaja en sus gustos y en que él ha sido mero observador. En fin, reconozco que tenía mucho interés e ilusión por leer estos libros, pero el descalabro ha sido comparable al que experimenté con La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop. Aunque yo sí que no tengo ningún problema en reconocer que para gustos, los colores. Tenéis más reseñas en La ciudad crítica y Un libro al día (para 'La palabra pintada'), en Reflexiones sobre un clasicismo contemporáneo (para '¿Quién teme al Bauhaus feroz?'), y para terminar, en Critica y metacomentario (del volumen al completo).

11 dic 2018

2020 Visions. Repro Man - Jamie Delano y Steve Pugh

Los Angeles, año 2020. La reproducción humana está bajo el control del estado y de grandes corporaciones que tienen en exclusiva los derechos de uso de los pocos hombres que siguen siendo fértiles. Adam es uno de ellos. Atractivo, guapo, fuerte y sano, se gana la vida como estrella de culebrones de Hollywood, siendo Nurtura Corp. la compañía que se encarga de comercializar su semen. Naturalmente se trata de un producto de calidad garantizada solo accesible a las más pudientes. Sin embargo las mujeres menos favorecidas social y económicamente también desean tener bebés, así que un grupo organizado pondrá sus ojos en él para conseguir su activo más preciado.

Repro Man es la cuarta y última entrega de la serie de cómics de ciencia-ficción distópica 2020 Visions. También es la última que voy a reseñar porque no tengo la primera, Ganas de vivir, aunque me quedo con las ganas porque al igual que en los dos tomos anteriores, me he encontrado con un guión muy sólido y original. Jamie Delano vuelve a tomar elementos habituales en este subgénero y añade por su cuenta otros menos trabajados. Entre los primeros tenemos una brecha socioeconómica brutal, el control de la población por parte del estado, grandes corporaciones que actúan con un nivel de poder casi igualable al de los gobiernos, manipulación de los medios de comunicación, catástrofes medioambientales causadas por el aumento global de la temperatura, etc. Imagino que a nadie sorprenderá demasiado este contexto hablando de distopías, sin embargo Delano da un par de golpes maestros: una sociedad pedominantemente femenina con un matriarcado perverso por un lado, y por otro grupos de feministas radicales pro gestación libre y gratuíta, ¡quién lo iba a pensar! Y por si alguien ha estado siguiendo estas reseñas y se lo había preguntado, Adam, nuestro muchachote protagonista de recios músculos y ágiles espermatozoides, es efectivamente el hermano gemelo al que Ethan buscaba incansablemente en el tercer tomo: Renegado. No voy a dar más detalles de la trama, solo añadiré que por una vez, y sin que sirva de precedente, el relato termina con un brote de esperanza aunque las circunstancias sigan siendo desastrosas para todos los implicados. Normalmente algo así echaría a perder mi impresión final, pero detrás de ese aparente optimismo hay un giro irónico que no podía haber estado mejor elegido.

En esta ocasión la parte gráfica está mucho más cuidada. Los dibujos de Steve Pugh son muy detallados, tanto en los personajes como en las localizaciones. Lo cual es de agradecer porque también como en los otros volúmenes que he reseñado, la edición de Recerca vuelve a eliminar el color. Los personajes femeninos, que son mayoría, están especialmente logrados, con un registro que va desde las señoronas más exclusivas de la sociedad bien de L.A. al lumpen de activistas del M.A.M.B.O. (acrónimo de Militant Action for Maternity rights, Breeding security and Obstetric care). Resumiendo y para terminar ya, un cómic y una serie que son de lo mejor que he leído este año en este género, que por lo general juega con desventaja por las pocas opciones que un formato tan reducido permite para desarrollar buenas ideas. Tenéis una reseña muy original y divertida en el blog (que no la web) Tebeosfera.

8 dic 2018

El beso de la mujer araña - Manuel Puig

Luis Alberto Molina y Valentín Arregui comparten celda durante la dictadura militar argentina. El primero es un homosexual que cumple condena por perversión de menores. El segundo es un militante comunista que se opone al régimen de los generales. Para pasar el tiempo y hacer más llevadera la insoportable existencia en la prisión, Molina, que es muy aficionado al cine, le cuenta a Arregui algunas de las películas que más le han gustado.

El beso de la mujer araña es un drama carcelario de primera magnitud. La trama nos muestra el acercamiento afectivo que se produce entre los protagonistas gracias a la devoción que Molina muestra hacia Arregui, siempre tratando de hacer su vida más fácil ya sea cuidándolo cuando está enfermo, compartiendo la comida que recibe de su madre o simplemente narrando esas historias basadas en sus recuerdos de viejas películas. Todo hace pensar que hay un cierto interés amoroso-sexual detrás de la entrega de Molina, cosa que a priori no se puede descartar. Arregui, bastante reacio a mostrarse amable al principio, no puede evitar sentir curiosidad por la homosexualidad de su compañero, quizás porque su ideología antiburguesa le conduce a ser más abierto de miras. Recordemos que la novela data de 1976, cuando ser gay o lesbiana no estaba ni mucho menos tan aceptado como actualmente (al menos en los países occidentales). De hecho el texto incluye numerosas y extensas notas al pie de página que buscan la explicación de esta orientación sexual desde el psicoanálisis, con mención a obras y teorías de Freud, Marcuse, etc.(1)

Considerada por muchos como la mejor novela de Manuel Puig, carace de narrador puesto que está escrita en forma de diálogo. Debido a ello la lectura es bastante ágil, excepto cuando Molina empieza a narrar las películas o cuando cae una de las notas científicas. Las primeras se hacen muy pesadas y las segundas también, ¿para qué engañarme? Pero por lo menos estas últimas incluyen aspectos sobre sexualidad y sociedad que a mí me han parecido sorprendentes. En realidad no tengo muy clara mi opinión sobre el libro. A nivel conceptual me parece una historia preciosa. El trasfondo dramático está muy bien elegido y los giros que sufre la narración son tremendamente perversos y encajan a la perfección en ella. Sin embargo el desarrollo no ha terminado de convencerme. El relato de las películas se me ha hecho bastante insoportable, y aunque la intención de Puig incluyendo las notas al pie de página me parece encomiable, también lastra el resultado final. Tenéis más reseñas en Devaneos, El biblionauta y Un libro al día.




-----------------------
(1) La ficha del libro en la Wikipedia en inglés nos avisa de que uno de los eruditos mencionados es ficticio: Anelli Taub

4 dic 2018

Algo va a suceder y otros relatos - Heinrich Böll

Esta es mi toma de contacto con la narrativa breve de Heinrich Böll, de quien ya he dado cuenta de un buen número de novelas. Algo va a suceder y otros relatos incluye un total de 22 textos escritos entre 1950 y 1970 (no en vano el título original es Erzahlungen, 1950-1970). Se trata de una colección de cuentos bastante irregular en casi todos los sentidos. Por un lado la extensión de los mismos se mueve entre apenas tres páginas y alguno que casi llega a la categoría de novela corta, aunque la media puede estar en torno a las diez. La calidad de los mismos tampoco es uniforme. Los hay que a duras penas se pueden calificar de relato, sino que habría que considerarlos poco más que una anécdota sin gracia estirada lo suficiente para que por número de palabras se pueda hacer pasar por tal. Y por desgracia no son pocos, sobre todo entre los primeros años de su producción. Pero para compensar, entre algunos cuentos que no están del todo mal, hay auténticas maravillas que responden a las características habituales de su obra y que sin duda compensan la lectura de esta antología.

El Nobel de Literatura de 1972 da lo mejor de sí en los relatos bélicos, o mejor dicho, antibelicistas. Ambientados lógicamente en la Alemania de la II Guerra Mundial, los protagonistas de los mismos son por lo general católicos que ponen en tela de juicio los dogmas y las formas de la Iglesia de Roma. Sin embargo la perspectiva de la realidad que les rodea está marcada profundamente por su educación en dicha religión. Son jóvenes muy cultos e instruídos con una visión muy crítica de la contienda. Aunque han entrado a formar parte de la gran maquinaria bélica como opción menos mala (ya sea por inercia, por prolongar la supervivencia en la medida de lo posible, o por miedo a las consecuencias de una deserción), cuestionan sus motivaciones apelando a los mismos sentimientos elevados que usan los jerarcas nazis para justificarla: Patria, Pueblo, Tradición, Historia, etc. De igual manera, se consideran incapaces de alinearse con la resistencia que plantearon comunistas o socialistas, cuyas carencias también son capaces de identificar. Así pues, se sitúan en una tierra de nadie marginados y aislados de todo lo que les rodea. Que es un poco la pose misma del autor, católico que nunca se cansó de censurar esta religión pero que por otro lado siempre cuestionó a los ateos. 'Cuando estalló la guerra', 'Cuando terminó la guerra' y 'Alejamiento de la tropa' son para mi gusto los mejores relatos del lote. Responden a la perfección a lo que uno puede esperar del mejor Böll: una exposición cruda de lo que significa la guerra, con un análisis demoledor de sus miserias pero a la vez, llena de tiernas escenas costumbristas que suavizan el horror en la medida de lo posible.

Por otro lado, desconocía la faceta cómica de este escritor. Ha resultado una sorpresa muy agradable tropezarme con cuentos que manejan un humor absurdo pero terriblemente ingenioso. Más aún porque hasta el momento siempre me había parecido un literato muy serio y súper sesudo. El cuento que abre y titula esta compilación es quizás el mayor exponente de esta habilidad para provocar la risa, aunque 'Alejamiento de la tropa' tiene una gran componente humorística de índole escatológico que  hace mucho más llevadero ese drama bélico. Por resumir y como ya he comentado más arriba, una colección de relatos un tanto irregular, aunque no obstante contiene algunas perlas que son Böll en estado puro. Los legos en su obra quedáis avisados, y los fans siempre podremos encontrar cuentos que nos gusten. No hay reseñas de este libro en la blogosfera. Es eso o que yo no he sabido encontrarlas, y he tirado de Google y todo, ¡no digo más! Así que hoy no puedo sugeriros otras opiniones diferentes y no os queda más opción que creeros lo que yo digo (o bien leerlo vosotros mismos, por supuesto).

30 nov 2018

La desaparición del paisaje - Maximiliano Barrientos

Vitor vuelve a Santa Cruz, Bolivia, después de haber pasado los últimos doce años en EE.UU. Con poco más de treinta años se enfrenta a todo lo que dejó atrás. Su hermana Fabia, que no le perdona que no volviera al entierro de su padre. María, la que fue la nueva pareja de su padre tras la muerte de su madre, facellida a causa de un cáncer cuando tenía siete años. Su tío por parte de padre, tan huraño y alcohólico como su hermano. Laura, su gran amor de juventud. El retorno a su cuidad natal le obligará a enfrenterse a las personas y recuerdos que había dejado aparcados durante todo ese tiempo.

La desaparición del paisaje es una novela sobre la familia, sobre los errores que cometemos, sobre el crecimiento personal. Pero sobre todo es una novela sobre la reconciliación y la aceptación. Maximiliano Barrientos se muestra especialmente hábil a la hora de mostrarnos los conflictos a que debe enfrentarse el protagonista más de una década después de ponerlos en marcha. Ya sean pérdidas, decepciones, abandonos o inacciones, las cuestiones que dejó sin resolver le exigen una solución si quiere seguir evolucionando. Muchas de las soluciones no serán fáciles, ni le harán mejor persona, pero le resultará imposible obviar los problemas si no quiere que se enquisten. Hacerlo terminaría inmovilizándole, y una de sus intenciones es no volverse como su padre y su tío repitiendo los mismos patrones que vio en ellos.

La historia es tremendamente cruda y expone sin tapujos las grandes carencias que tenemos los seres humanos y la sociedad que hemos creado. Como no podía ser de otra forma, la institución familiar sale especialmente malparada, pues es ahí donde se originan la mayoría de las trabas que nos deforman y condicionan nuestra manera de ralacionarnos con los demás. Todos nosotros hemos hecho daño de mil maneras a las personas que nos rodean y nos quieren, así que resulta inevitable identificarse con los personajes. Lo raro sería no hacerlo. Aunque la prosa del autor boliviano es sencilla y directa, la lectura me ha hecho pasar bastantes malos ratos. De hecho me ha dejado bastante mal cuerpo en según qué momento, lo cual es prueba evidente del talento de Barrientos y de que ha sabido tocar los botones adecuados para emocionar. Por ponerle algún inconveniente, la edad del protagonista condiciona mucho su comportamiento y cae en estereotipos en ocasiones. De todas formas se trata de un fallo menor que no altera la buenísima impresión que me ha causado. Tenéis más reseñas en Relibro y La carcoma. En ambos sale muy bien parada a pesar de que el segundo cree que flojea a partir de la mitad.

26 nov 2018

El cromosoma Calcuta - Amitav Ghosh

¿Qué dice la ficha editorial sobre la trama de El cromosoma Calcuta? Saldréis de dudas en un instante porque la voy a copiar haciendo gala del poco pudor que me caracteriza para estas cuestiones cuando me ahorran tiempo, y además se ajustan bien a mi idea de lo que he leído. Tengo algunas discrepancias, pero son de poca importancia considerando la intención de los resúmenes de las solapas, así que ahí va:
En la ciudad de Nueva York, en un futuro próximo, Antar, un egipico que trabaja como ingeniero informático, recupera por casualidad la ficha de Murugan, un viejo colega que se marchó a Calcuta, donde se le perdió la pista. Murugan seguía el rastro del científico, escritor y premio Nobel del siglo XIX Ronald Ross, que llevó a cabo importantes investigaciones sobre la malaria en la India. Pero el trabajo de Ross no se limitaba a esta enfermedad, ya que alguien lo manipulaba desde la sombra para que profundizase en la relación entre la malaria inducida y la curación de la sífilis y con algo cuyo alcance él jamás llegará a comprender: el denominado cromosoma Calcuta, a partir del cual... tal vez se pueda conseguir la inmortalidad.
No se puede negar que Amitav Ghosh ha conseguido escribir una novela de intriga y misterio que engancha desde la primera página. A ello ayudan los ecos de ciencia-ficción y su interesante base histórico-científica. Por un lado Antar teletrabaja desde su apartamento con la ayuda de un sistema de información denominado AVA/IIe, que muestra características de inteligencia artificial. Conectado a la red y capaz de generar una suerte de realidad virtual/hologramas, le permite catalogar vestigios del desastre hidrológico que afecta al planeta. Respecto a los aspectos históricos, el autor hace un recorrido exhaustivo sobre el descubrimiento de la forma de transmisión de la malaria y del estado del mundo a finales del S. XIX, en especial con una descripción del colonialismo británico en La India.

La novela se desarrolla en tres líneas temporarles diferentes. En la primera tenemos a Antar y su investigación on-line sobre Murugan, que transcurre en un futuro cercano sin determinar. La segunda gira en torno a Murugan en Calcuta a mediados de los 1990s, durante los días previos a su desaparición. Y la tercera, enmarcada en ambas, trata sobre los aspectos históricos y/o de ficción histórica que sirven de base a las rompedoras teorías de Murugan sobre el paludismo. En cada una de ellas toman parte muchos personajes, lo cual hace que la lectura sea tremendamente ágil. En general los capítulos son tirando a cortos, llenos de diálogos, y suelen acabar en cliffhangers para mantener al lector atrapado en el texto.

Reconozco que he devorado el libro casi sin darme cuenta. Es muy original y me ha parecido que toda la parte histórica está muy bien traída y encaja muy bien en el argumento. Sin embargo, responde a los patrones habituales de los best-sellers. El grado de profundidad de los personajes es prácticamente nulo y no deja de ser un divertimento intrascendente, aunque eso sí, como divertimento resulta bastante digno. Tenéis una reseña muy completa en C/Cyberdark, que fue la que me animó a leerlo, y otra más en Bibliópolis, que no se queda muy a la zaga.

22 nov 2018

Estabulario - Sergi Puertas

La estrategia que ha utilizado Impedimenta para atraer lectores a Estabulario es cualquier cosa menos tímida. No les tiembla el pulso al relacionar la prosa de Sergi Puertas con James G. Ballard, Stanisław Lem, Rafael Chirbes y David Cronenberg. ¡Ahí es nada! Tres reputados autores y un famoso director de cine, la obra de todos los cuales sigo desde hace tiempo y que encajan bastante bien con mi forma de entender la realidad. Pues bien, tengo que admitir que he visto muy poco o nada de ellos en los seis relatos que componen este volumen. Quizás alguna ligera semejanza a nivel temático o de localización, apenas unas evocaciones. Que tampoco es que le haga ninguna falta, la verdad, porque el autor catalán se expresa con parámetros y maneras propias, consiguiendo que el resultado sea tan satisfactorio como con cualquiera de los mencionados. La editorial también destaca simulitudes con la serie de TV Black Mirror en su promoción, que sí me han parecido más acertadas, pero volveré a ellas un poco más adelante.

Nos encontramos ante seis textos que transcurren en un futuro sin datar, aunque bastante próximo a nosotros a juzgar por el contexto tecnológico y social en que tienen lugar. Puertas envilece nuestra sociedad para ponerle las cosas muy crudas a los protagonistas. Pero para ello le basta con retorcer las condiciones de vida actuales solo unos grados más. No se puede negar que los marcos de referencia en que ambienta las historias son verosímiles. No es necesaria una pandemia ni un armagedón nuclear que devaste el planeta para llegar a ellos. Solo hacen falta un par de lustros sumando cada vez más medidas económicas y laborales que limiten los derechos de los trabajadores, por ejemplo. O bien un conflicto bélico que transcurra al otro lado del estrecho de Gibraltar en lugar de a unos cuantos miles de kilómetros. O una comunidad histórica con caracteres identitarios propios que harta del marco político de España, se secesiona y se constituye como estado independiente. Todos los relatos comparten un tono terriblemente desesperanzador, protagonistas que se enfrentan a las toneladas de mierda que el propio ser humano se ha encargado de ir acumulando a lo largo del último siglo y unos avances tecnológicos que lejos de hacer nuestra vida más fácil, se pervierten para dificultarla. Características estas tres que se suelen dar en mis lecturas preferidas. Los títulos incluídos son:

  • Obesidad Mórbida Modular (*)
  • Manos libres
  • Pegar como texto sin formato
  • Torremolinos (*)
  • Nuestra canción
  • Estabulario (*)
Los relatos marcados con asterisco son los que tienen un marcado aire a capítulo de Black Mirror, por lo menos en mi opinión. Al igual que en la serie de TV, la tecnología y los medios de comunicación tienen un peso muy importante en la trama. La proyección de su evolución ha provocado que las condiciones de vida en las grandes ciudades sean cada ves más duras y más próximas a una distopía. Aunque pensándolo bien, distopía en el sentido clásico del concepto hay más bien poca: todos los personajes son conscientes del basurero que es la sociedad que les ha tocado vivir. Precisamente el único fallo que le puedo encontrar a esta antología es que dichas historias en particular están demasiado próximas a la situación socioeconómica actual. Es verdad que las preocupaciones que tratan son universales (indefensión del individuo ante el poder, miedo y soledad, antropocentrismo, búsqueda de la felicidad, etc.), pero en mi opinión están muy ancladas a nuestra forma de vida actual y eso lejos de ser bueno, juega en su contra. Los dispositivos móviles o los reality-shows, por poner un par de ejemplos. Resultaría absurdo negar su relevancia e influencia a día de hoy, pero al sustentar gran parte de las tramas en ellos corremos el riesgo de que pierdan validez en poco tiempo. En definitiva un poco como pasa con Black Mirror: en general la serie está muy bien, pero la mayoría de los capítulos tiene un transfondo tan tecnológico que los hace efímeros aun cuando los aparatos y dispositivos en que se fundamentan ni siquiera hayan llegado a existir. De ahí que los relatos que más redondos me ha parecido sean aquellos en que la tecnología tiene menos peso (los tres sin marcar).

En cualquier caso, a pesar de los inconvenientes ha resultado muy buena lectura: original, acertada, inteligente pero muy sombría, tanto que llega a provocar malestar. No puede ser de otra forma cuando realiza una crítica devastadora a lo que somos y hemos creado. ¿Qué más se puede pedir? Tenéis más reseñas en Cuentos pendientes, La antigua Biblos y Un libro al día. En los dos primero sale muy bien parado, en el último algo menos.

18 nov 2018

Oh, luminosa y brillante estrella - Alfred Bester

Oh, luminosa y brillante estrella es una compilación de relatos cortos de ciencia-ficción salidos de la pluma de Alfred Bester. Bueno, en realidad del total de once textos que incluye, nueve son cuentos y los dos restantes son, una breve entrevista que realizó a Isaac Asimov en la época en que trabajó para la revista Holiday por un lado, y por otro un ensayo titulado "Mis amoríos con la ciencia-ficción", en el cual expone sus experiencias como escritor del género. Los relatos propiamente dichos están fechados en los 1940s y 1950s (todos los detalles están en la ficha de la Tercera Fundación). Nos enfrentamos por tanto a las temáticas habituales de la Edad de Oro de la Ciencia-ficción y a muchos de los tics obligatorios para que los escritores pudieran vender sus textos a las revistas de la época; me refiero naturalmente a esa obsesión de los editores por dejar los finales muy bien masticaditos a los lectores.

Hay algunos elementos comunes a casi todos los relatos. En primer lugar Bester tiene propensión a dar un leve sustrato científico hard a los relatos, y claro, con los años que han pasado desde que se escribieron sus explicaciones han quedado bastante anticuadas. También le gusta introducir elementos de psiquiatría para justificar las tramas; esto ocurre con mucha menos frecuencia pero al menos es un componente muy original. En la lista con los títulos de los cuentos y artículos que os incluyo un poco más abajo señalo también la temática tratada, que excepto en el caso extemporáneo que supone "Mi amigo de arriba", que data de 1973, son las típicas de la ciencia-ficción clásica: postapocalipsis, mutantes, viajes en el tiempo y para de contar. Salvo por dos de los títulos (el primero y el que titula al volumen), he tenido que retomar el libro y hacer un repaso rápido para poder recordar los siete cuentos restantes. Eso da una idea de la nula impresión que me han causado, no sé si porque son tramas machacadas hasta la extenuación, o quizás porque simplemente no destacan por su calidad.

  • Adán sin Eva / Postapocalíptico
  • El tiempo es el traidor / Mutantes+Psiquiatría
  • Odi e Id / Mutantes+Psiquiatría
  • Elección forzosa / Viajes en el tiempo
  • Oh, luminosa y brillante estrella / Mutantes
  • Antes la vida era distinta / Postapocalíptico   
  • Del tiempo y la Tercera avenida / Viajes en el tiempo
  • Isacc Asimov / Entrevista
  • El hombre Pi / Mutantes   
  • Mi amigo de arriba / Inteligencia artificial
  • Mis amoríos con la ciencia-ficción / Ensayo
Los cuentos están prologados por el autor. La impronta que dejan los comentarios que hace a su propia obra es la de un individuo con cierta megalomanía y aires de grandeza que paradójicamente se percibe a sí mismo como un tío franco, honesto, sencillo, bonachón y simpático. Esta sensación se hace patente al leer "Mis amoríos con la ciencia-ficción", donde todo el rato es yo, yo, yo, y luego Robert (Heinlein) esto, Ike (Asimov) aquello, Arthur (C. Clark) era un tipo raro pero cuando entrevisté a Sofía Loren o Sir Larry (Laurence Olivier), yo, yo, yo, ¡ja, ja,ja! He triunfado en la vida, ¿no se nota, pardillos? Su insistencia por dejar patente su ansia de conocimiento, mejora continua de las habilidades y pasión por el cambio me han hecho pensar en programas inspiracionales para el empleado lanzados desde el departamento de RRHH de una multinacional. Sin duda son prueba patente de que su actitud ante la vida se anticipó muchas décadas. Hoy lo habría petado en las charlas TED conferenciando acerca de romper la zona de confort, mindfulness, mejora del rendimiento laboral cultivando el aburrimiento en las horas de ocio, etc. etc. En definitiva, un libro totalmente prescindible, no porque a nivel personal Bester me haya parecido un poco imbécil, sino porque los cuentos dejan mucho que desear. Lo cual no quita que El hombre demolido y Las estrellas, mi destino me sigan pareciendo dos novelas estupendas. La única reseña que he encontrado está en el Sitio de Ciencia-ficción, donde consideran que ningún aficionado debe perderse esta antología.

14 nov 2018

El Palacio de la Luna - Paul Auster

Llega un día cualquiera y me sorprendo con ganas de leer algo de Paul Auster. Su relatos mezclan cotidianeidad y azar de una manera intrincada pero creíble. Por más que a veces (todo el rato más bien), las casualidades sean demasiadas, nunca puedes decir que no sean viables y que lo narrado no pueda ocurrir en realidad. ¿Por qué resistir este impulso si resulta además que tenía en casa El Palacio de la Luna?  Comprado de segunda mano en alguno de mis arrebatos ocasionales (en realidad bastante frecuentes), esperaba desde hacía meses amontonado con otros libros en su misma situación e igual procedencia. Pero no sigamos por aquí, mejor hagamos la vista gorda y vamos a considerar el "ocasional" como una metira piadosa hacia mí mismo y mi bolsillo.

En esta novela conoceremos la historia de Marco Stanley Fogg, hijo de madre soltera y padre desconocido (no por ella pero sí por su hijo y el resto de su exigua familia). Para desgracia suya se quedó huérfano a los once años cuando un autobús atropelló a su progenitora. A partir de entonces se marchó a vivir con su tío (huelga decir que por parte de madre, ¿verdad?), un clarinetista clásico cuyo carácter inseguro y disperso le hace perder su puesto en una orquesta de renombre y se vuelca de lleno en el proceloso mundo del jazz. A partir de la segunda mitad de los 1960s, M.S. se marcha a estudiar a la Universidad de Columbia en Nueva York, lujo que puede permitirse gracias a la sustancial indemnización que recibió de la compañía de autobuses de Boston. Seguiremos sus vicisitudes durante esos años tan agitados en lo político, en especial a partir de 1969 una vez consiga su licenciatura, se quede sin dinero, sin familia (su tío también se muere en un momento dado, algo que nos pasará a todos), y tenga que entrar en la vida adulta a las bravas.

Como ya adelantaba en el primer párrafo, estamos ante otra obra de Auster que se articula sobre las casualidades y que transcurre principalmente en N.Y. Caracteristicas estas dos que ya puedo decir oficialmente que son marca de la casa. Y ojo, la técnica le funciona y no puedo negar que la lectura es muy entretenida y placentera, a lo que ayuda sin duda su estilo: claro, directo y sin artificio alguno. A pesar de las desgracias a que asistimos (que no faltan), siempre hay un transfondo optimista que deja muy buen poso al cerrar las tapas. No hay que abusar de tanta bonhomía pero de cuando en cuando es agradable enfrentarse a un relato bien estructurado que te haga creer en el buen espíritu y carácter de ciertos individos (porque de la humanidad en global no se puede esperar nada bueno).

Tengo dos peculiaridades a destacar de este título. La primera es que he percibido un paralelismo muy patente con el formato de los cuentos infantiles de tradición occidental. El pobre niño huérfano recibe duros reveses del destino que le permitirán conocerse a sí mismo y madurar. Para compensar tantos infortunios disfrutará del amor incondicional de sus amigos y de la amabilidad y buen corazón de desconocidos. Y también golpe de suerte tras golpe de suerte que le irán llenando los bolsillos de fajos de billetes cuando ya parecía que no había solución a sus problemas. Que a mi parecer es un poco Dollar ex machina, pero, ¿quién soy yo para juzgar las técnicas narrativas de Mr. Auster, visto su éxito y lo bien que me siento después de leerlo? La segunda característica enlaza también con los cuentos clásicos, pues la trama incluye varias historias independientes enmarcadas en la trama general y contadas por diferentes personajes secundarios. En definitiva una lectura emotiva con toques agridulces en que el autor norteamericano vuelve a derrochar imaginación y buenas formas (un poco de aquella manera, las cosas como son). Aunque no aporta muchas novedades ni es el colmo de la originalidad, la sensación final es muy satisfactoria. Mäs reseñas en Confieso que he leído, Libros y Literatura y Adivina quién lee. Los dos primeros la recomiendan sin reservas y el último también lo hace, pero poniendo algunas.

11 nov 2018

2020 Visions. La tormenta - Jamie Delano y Warren Pleece

Tras la muerte de Fidel Castro en 2003, el poderoso exilio cubano conservador de Florida se secesiona de EEUU. Posteriormente se anexiona Cuba y otras islas del Caribe para formar el Estado Católico Independiente de Nueva Florida. En 2020 el cambio climático y el calentamiento global han transformado la geografía de sus costas al inundarlas con el deshielo. Los caimanes campan a sus anchas por la ciudad, los huracanes son constantes y la población de Miami espera una gran tormenta que arrase con ese infierno de una vez por todas. La forma de gobierno de Nueva Florida ha devenido un estado pseudo feudal con unos cuantos cárteles de familias muy ricas e influyentes que imponen una moral reaccionaria. El pueblo malvive trabajando para ellas y escapa de la rutina con sesiones de sexo virtual, que por supuesto son ilegales. Jack Atlanta es una detective privada de rasgos andróginos que acude dos veces por semana a desfogarse on-line al antro de Claude. La hermana adolescente de éste ha desaparecido y debido a la deuda que Jack ha adquirido por tantas horas enganchada a la realidad virtual, le propone dar con ella para así saldar su cuenta.

La tormenta es la segunda entrega del cómic 2020 Visions, que como ya comenté hace un par de semanas, se compone de un total de cuatro historias independientes de ciencia-ficción distópica que transcurren en el año 2020. De nuevo me he encontrado con un guión que sobresale muy por encima de la media de lo que me vengo encontrando en los cómics que he leído en los últimos dos años. En esta ocasión, el británico Jamie Delano ha planteado una trama criminal en la que se incluye fundamentalismo católico, represión sexual, disminución de la natalidad, tráfico de bebés y asesinos psicópatas. A pesar de este totum revolutum, para mi sorpresa el resultado deja un excelente sabor de boca. Ahora bien que meter tantos hilos argumentales en poco más de sesenta páginas obliga a un ritmo acelerado en exceso. Como suelo decir en estas ocasiones, creo que un poco más de margen habria favorecido al producto final, que en todo caso y para mi gusto ha sido una gran lectura.

Hay dos cosas que me han sorprendido especialmente. La primera es que al igual que en Renegado, la protagonista también es homosexual, con un aire butch propio de los cabarets del Berlin de los 1920s (viste trajes masculinos y se deja crecer un bigote fino). Bien es verdad que su pasado traumático podría levantar las iras de lo colectivos LGTBQ+ por asociaciones indebidas (fue violada en grupo durante el periodo de formación en el FBI), pero hay que reconocer que para un volumen que se publicó originalmente entre 1997-1998, el tratamiento de la homosexualidad que Delano previó para 2020 está totalmente normalizado. El otro aspecto que me ha parecido muy original es el modus operandi del asesino psicópata. Inflige a sus víctimas una cirujía enfermiza que las transforma en extrañas quimeras parte animal, parte humana, condenandolas a una muerte dolorosa y traumática. Algo bastante recurrente en la ciencia-ficción y el género fantástico y que me ha traído a la memoria algún relato corto incluído en Axiomático, de Greg Egan.

En el apartado gráfico pasa como en la tercera entrega. Según se nos indica en el prólogo originalmente era coloreado, pero por discrepancias con el resultado y disponibilidad de los originales de Warren Pleece, la editorial Recerca perfirió publicarlo solo con tinta negra. La verdad es que los dibujos no son nada del otro mundo y simplemente sirven de soporte visual muy básico a una historia muy original y entretenida. En Aburreovejas hay una reseña múltiple que incluye un breve comentario de este cómic.

7 nov 2018

Desorden moral - Margaret Atwood

Desorden moral es mi toma de contacto con la obra de Margaret Atwood. A pesar de los múltiples premios que tiene a nivel mundial (Príncipe de Asturias de las Letras de 2008, sin ir más lejos), yo la he conocido hace apenas un par de años a través de la adaptación que HBO ha hecho de su novela distópica El cuento de la criada. Me encontré con este libro en La Casquería del Mercado de San Fernando de Madrid y como en la contraportada se indicaba que era una novela que podia verse también como una colección de relatos cortos, no me lo pensé demasiado ya que la narrativa breve es mi manera preferida de abordar a un autor que desconozco. Una vez terminada la lectura no me queda más opción que rendirme al increíble talento de la escritora canadiense y admitir que ésta es una de las ocasiones en que los premios literarios son un justo reconocimiento a una gran capacidad artística.

Efectivamente estamos ante una colección de relatos que tienen como protagonista a Nell. En las once piezas que la componen iremos adentrándos en la vida de esta mujer desde que es una niña pequeña a finales de los 1940s/principios de los 1950s, hasta cuando ya anda por los sesenta y muchos. Atwood obliga al lector a prestar atención a lo que lee si quiere hacerse una idea global de la narración entendida como novela. Para empezar, la secuencia cronológica que siguen los cuentos/capítulos no es lineal. Sin ir más lejos empezamos conociendo a Nell siendo una anciana para toparnos en el segundo relato con una cria de nueve años que se ve conmocionada por el embarazo de su madre y la próxima llegada de un hermanito (que será hermanita). A partir de ahí sí hay cierta linealidad aunque bastante difusa. Llega un momento cuando ella es una mujer joven en que el contexto temporal se difumina y no siempre es posible precisar en qué instante de su vida están ocurriendo los acontecimientos. Pensándolo bien podría decirse que la madurez es ese estado en que los sucesos se acumulan y entremezclan año tras año, haciendo que la fecha exacta en que tienen lugar pierda importancia. La escritora canadiense tampoco nos da mascado el contexto familiar, lo que nos exige ir atando cabos a medida que van cayendo las páginas. Hasta el capítulo tres yo no he empezado a tener la impresión de que estábamos ante una histora centrada en un único personaje. Incluso hay ciertos factores que me han hecho dudar, como la aparición casi testimonial de un hermano mayor en tan solo un par de menciones, que me invitaba a pensar también en un posible narrador no fiable.

Las historias que Atwood nos cuenta sobre Nell son de una cotidianeidad abrumadora y tienen validez universal. Celos infantiles por un lado, rebeldía y actos desconsiderados propios de la adolescencia por otro. Inseguridades en adultos jóvenes y conflictos en la madurez, ya sea con amigos, parejas o familia; problemas con parientes enfermos o padres ya ancianos. En los once relatos se asiste a una colección de situaciones en las que todos nos vamos a ver reconocidos en mayor o menor medida. Y en el caso poco probable de que no sea así, es solo cuestión de tiempo que nos toque la papeleta. En ese sentido me ha recordado a su compatriota Alice Munro en títulos que tienen un planteamiento muy parecido: La vida de las mujeres y en menor medida, La vista desde Castle Rock. Por otro lado la prosa de esta autora es directa, sencilla y totalmente accesible. El texto se asimila con tal naturalidad que la sensación es la de estar asistendo a un relato oral. Atwood consigue transmitir las ideas e imágenes con una habilidad pasmosa. Por ejemplo en el cuento que da título al volumen, se muestran las contradicciones a que se enfrenta el ser humano por críar animales para usarlos como alimento. La protagonista se ve vapuleada por el espanto que le supone tener que llevar un cordero al matadero y contemplar personalmente el horror que supone la mera existencia de unas instalaciones concebidas con ese fin tan abyecto. Sin embargo poco después y tras un magistral ejercicio de cinismo que se lleva a cabo a diario por casi toda la humanidad, termina disfrutando de unas deliciosas chuletillas junto con su familia. ¿Qué se puede hacer ante algo así, sino admirar su tino? Tenéis más reseñas en Lecturas errantes, La tormenta en un vaso y Cuentos pendientes. Por una vez y sin que sirva de precedente, la opinión respecto a este volumen es unánime.

5 nov 2018

La paloma - Patrick Süskind

Jonathan Noel es un invididuo anónimo de algo más de ciencuenta años que vive una vida anodina y simple en París. Después de unos treinta años trabajando como guardia de seguridad en una sucursal bancaria, no posee más que una chambre de bonne en regimen de alquiler con opción a compra, que habrá completado para su jubilación en 1998. Los días transcurren sin altibajos para nuestro hombre, sin amigos ni otra ambición que seguir existiendo de manera tranquila pasando desapercibido. Pero una mañana cuando se dispone al ir al retrete compartido con el resto de miniapartamentos, encuentra a una paloma en el pasillo. Este suceso aparentemente intrascendente rompe todos sus esquemas y le provoca un ataque de pánico. Después de tranquilizarse un poco, logra salir de su habitación con una maleta llena de ropa. Está decidido a instalarse en un hotel económico hasta que se asegure de que esa depreciable ave haya desaparecido junto con sus excrementos, que ya ensucian el corredor. Durante las veinticuatro horas que acompañaremos a Monsier Noel, veremos cómo ese acontecimiento trivial le obligará a reflexionar sobre la vida que ha llevado hasta ese día.

La paloma es una novela corta que expone con muy pocos preámbulos el vacio existencial a que nos enfrentamos en la sociedad actual. Patrick Süskind usa esta parábola para manifestar la indefensión del ser humano ante la realidad que hemos creado. Por más que pensemos que tenemos el control de lo que nos ocurre, el acto más nimio puede minar los cimientos sobre los que nos levantamos y desmoronar nuestra estabilidad. Se podría pensar que el desencadenante elegido es demasiado intrascendente, pero es precisamente por su insignificancia por lo que me ha parecido perfecto: es la perspectiva personal sobre cualquier incidente la que en definitiva determina su relevancia y su capacidad para demolernos o pasar inadvertido. El protagonista, forzado a tomar conciencia de su situación en el mundo, no deja títere con cabeza y aprovecha para criticar las convenciones sociales que no hacen más en encorsetarnos y restringir nuestra libertad de acción. 

El libro se lee en una sentada y está escrito con una prosa simple y directa. Süskind logra transmitir con una nitidez asombrosa tanto el absurdo de la existencia como los horrores cotidianos a que nos vemos sometidos: soledad, rutina, miedo, hipocresía, etc. En definitiva una excelente alegoría de la vida contemporánea que deja al descubierto las miserias de un mundo del cual nosotros mismos somos responsables. Estoy seguro de que no a todas las personas les gusta enfrentarse a esta realidad, pero a mí me parece muy necesario exponerla. Tenéis un par de reseñas muy entusiastas en Letralia y No tan resumido, y una bastante menos en Un libro al día.

1 nov 2018

Podemos fabricarte - Philip K. Dick

SAMA ASOCIADOS está perdiendo cuota de mercado en la venta de espinetas y órganos electrónicos psicoactivos. La competencia ha logrado incorporar los últimos avances sobre estimulación del hipotálamo en sus productos, así que ya están notando un descenso significativo en la venta de su producto estrella, el órgano Rosen. Maury Rock, uno de los propietarios, ha pensado en diversificar el negocio y con ayuda de su hija, Pris Frauenzimmer, y el ingeniero de la plantilla, Boundy, han creado un simulacro de Edwin M. Stanton, secretario de guerra de Lincoln. Si al multimillonario y emprendedor Sam K. Barrows le gusta la idea y aporta la financiación, quieren recrear la Guerra Civil estadounidense con simulacros de sus personajes. La cosa se complica cuando el otro socio de SAMA, Louis Rosen, se enamora perdidamente de Pris, quien recién curada de su esquizofrenia, acaba de recibir el alta de una clínica estatal para enfermedades mentales. Louis empezará él mismo a perder su estabilidad psiquica cuando vea que no es en absoluto correspondido por ella, mucho más interesada en el millonario.

Novedad editorial de hace poco más de un mes, Podemos fabricarte es la última incorporación a la extensa lista de títulos de Philip K. Dick que lleva publicados Minotauro. En esta ocasión nos encontramos ante una novela que partiendo de los planteamientos habituales en su obra, se centra principalmente en el proceso de caída del protagonista en la enfermedad mental. No es de extrañar que tarde o temprano este autor abordara la cuestión sin enmascaramientos alienígenas de por medio, como ocurre en muchas de sus otras novelas. Conociendo su historial de patologías psiquiátricas y abuso de drogas, resulta lógico pensar que muchas de las experiencias que se vuelcan en la trama hayan sido vividas por él mismo y que en cierta medida, Louis Rosen sea un trasunto suyo. La acción, que resulta angustiosa por momentos, tienen algunas escenas realmente inquietantes. Además de brotes psicóticos y violentos, se describen unas visiones producto de la esquizofrenia cuyo realismo no podría justificarse a menos que lo relate alguien que las ha sufrido en sus carnes.

En general mi impresión es que la historia es perturbadora y falta de interés a partes iguales. De hecho creo que es la novela más insulsa de Dick que he leído hasta el momento. Hay ciertos elementos de prospección científica que en mi opinión resultan desaprovechados. En concreto los simulacros están dotados de inteligencia artificial y desde el texto se especula muy brevemente si se les podría considerar humanos, ya que aunque sean artefactos mecánicos, piensan, sienten y se comportan como tales. Por otro lado, tenemos el clásico contexto dickiano de dispositivos, tecnologías y teorías (con base real o no) que el escritor usa a conveniencia y sin necesidad alguna de justificación. Y cómo no, el regusto retrofuturista de una acción que a fecha de hoy ya estaría situada en el pasado pero sigue trasladándonos a un futuro que nunca llegó a existir: planes de colonizacion de la luna, aviones-cohete, etc. Esto gusta si eres fan de su obra y sirve para crear ambiente, pero es poca ayuda si la narración no tiene sustancia. No obstante se ve que no todo el mundo piensa como yo, en Fantasymundo ponen a esta novela a la altura de El hombre en el castillo, que es pasarse bastante de frenada, creo yo. Sin embargo en Je dis ce que je sens son mucho más neutros, aunque evitan mojarse demasiado ni para bien ni para mal.

29 oct 2018

2020 Visions. Renegado - Jamie Delano y James Romberger

Las cosas en los antiguos EEUU no son fáciles en el año 2020. Después de la Segunda Revolución Americana que llegó con el cambio de siglo, el mapa geopolítico se ha reorganizado sufriendo cambios radicales, que como suele considerarse en estos planteamientos prospectivos, tienden claramente hacia la involución. Sin ir más lejos, en el Detroit Islámico Libre, un par de chaperos blancos que no tienen ni veinte años malviven en las calles y sobreviven atracando a sus posibles clientes de raza negra. Pero la policía islámica también sale a cazar a esa escoria, así que en una de las trampas que les tienden cae Ethan McWhirter. Harto de trabajar como un esclavo para la familia fundamentalista cristiana con quien se crió, huyó a los trece a esta gran ciudad, que no le puso las cosas mucho más fáciles tampoco. Tras la detención, un juicio exprés le sentencia a trabajos forzados de por vida en la Gran República de Texas, adonde le envían después de 24 horas de tortura química. Los guardianes encargados de la custodia de los presos durante el traslado venden a los presos blancos a una de las pocas explotaciones ganaderas que quedan en el continente. Ethan intentará aprovechar la oportunidad que se le presenta en el Territorio de Hombres Libres de Nueva Montana para buscar a Adam, su hermano gemelo, de quien fue separado cuando era un crío. Sin embargo la vida en el rancho es tan dura como en el resto del planeta, con lo cual no lo va a tener muy fácil.

2020 Visions es un cómic de ciencia-ficción publicado entre 1997 y 1998. Se compone de cuatro historias independientes, la tercera de la cuales es Renegado. Aunque el cómic original estaba coloreado, la edición en español de Recerca es en tinta negra. Esto provoca que algunas de las viñetas dejen bastante que desear desde el punto de vista estético, ya que se nota que les falta el grado de detalle que probablemente habrían tenido si James Romberger, el artista que las dibujó, las hubiera planteado sin color. Pero al contrario de lo que me ocurre con muchos cómics que leo, en los que el apartado gráfico compensa la simpleza de los guiones, en este caso las tornas están cambiadas. Y es que el británico Jamie Delano ha conseguido crear una historia que me ha dejado boquiabierto desde la primera página. Para empezar el contexto reaccionario en el que sitúa la acción provoca auténtico pavor por la verosimilitud de sus planteamientos. Gobiernos teocráticos, persecución de las minorías o jucios rápidos son sólo ejemplos de las ideas que maneja, todas ellas demasiado cercanas a la realidad como para tomárselas a la ligera. También sorprende lo bien caracterizado que está el protagonista. Ya sea por la ingenuidad que le dan sus dieciocho años, por la ilusión desesperada con que se aferra a la idea de encontrar a su hermano desaparecido, o por el carácter duro y espartano que ha tenido que adquirir para mantenerse con vida, no queda más remedio que reconocer el mérito a Delano por haberlo perfilado tan acertadamente en apenas 100 páginas. Ni que decir tiene, elegir a un protagonista homosexual permite al autor realizar una crítica descarada a la intolerancia, especialmente a la que se disfraza de religión, que por datar de veinte años atrás tiene más relevancia todavía.

También es verdad que la trama no es redonda y adolece de ciertos fallos que son habituales a este formato. En concreto y como ya estoy acostumbrado a comprobar, el desarrollo es demasiado rápido y acumula muchas buenas ideas que habrían dado mucho juego si hubiera sido posible darles salida. Así, no todo es horror después de la debacle estadounidense y se nos presenta una nueva forma de sociedad -en la que acabará integrándose Ethan-, que se caracteriza por ser nómada, respetuosa con las diferencias y además intenta vivir en armonía con la naturaleza. Aunque tienen que enfrentarse a caballeros neocruzados que dedican sus vidas a aniquilar infieles y paganos, que no todo iba a ser tan bonito. En fin, el cómic es lo que es y no está mal, es una pena que la edición no sea más cuidada. Tengo otros dos volúmenes de la serie esperandome, así que irán cayendo las próximas semanas. Por cierto que no voy a poder enlazar reseñas de otros blogs porque no he encontrado ninguna.

25 oct 2018

Carne - Ian Watson

Saul y Diane Cobbett viven con sus dos pequeños (Tim y Josh) en un caserío de Woodburn, en la Inglaterra rural de las East Midlands. Él es profesor de Geografía en un instituto de secundaria y ella se dedica a cuidar de los críos. Un día conduciendo de vuelta a casa encuentran un conejo que está siendo atacado por una comadreja, así que paran el vehículo y recogen al roedor, espantando al voraz carnívoro, que les mira desde el arcén con un recelo fuera de lo común. Este supuesto acto de bondad encaja en su ideario personal, pues los dos son vegetarianos convencidos y están muy motivados en la defensa de los derechos de los animales. Este movimiento experimentó un gran auge en el Reino Unido a finales de los 1980s, que es cuando transcurre la acción, de hecho Diane quiere ir un paso más allá en el activismo y está empeñada en entrar en contacto con el Frente de Liberación Animal. Lo que no sospechan es que al robarle la cena al mustélido han provocado que una fuerza sobrenatural totalmente opuesta a sus ideas se desate en la comarca. Tanto es así que buscará a sus víctimas precisamente entre quienes defienden a los animales.

Carne es una novela de terror repleta de buenas ideas que además describe con una gran veracidad la dinámica de los grupos que defienden los derechos de los animales mediante la acción directa. Excepto por alguna pifiada más propia de alguien que nunca se ha preocupado en informarse por el vegetarianismo (no, los vegetarianos no comen pescado), Ian Watson ha sabido recoger a la perfección el Zeitgeist del activismo antiespecista en la Inglaterra en los últimos años del thatcherismo. El sabotaje de instalaciones y los actos vandálicos contra las empresas que explotan a los animales se combinan con una trama de horror que incorpora apariciones, posesiones, antiguos ritos paganos y un serie de crímemes cometidos en el pasado cuyos efectos siguen vivos un siglo después. La acción no da un respiro al lector, que se verá vapuleado por los terribles acontecimientos que experimentarán los Cobbett y la célula local del FLA con que entrarán en contacto. Desde los enfrentamientos con sus entrometidos vecinos, altos directivos en una cárnica, a los problemas con la policía por supuestos abusos sobre sus hijos, pasando por la suspensión de empleo de Saul por las acusaciones de tener sexo con una alumna, lo cierto es que resulta difícil de creer que la pareja no tengan una crisis de nervios que los lleve al hospital. Súmale las experiencias sobrenaturales provocadas por las entidades malignas que los acosan y el ingreso en un sanatorio se presentaría como la única solución posible a todo lo que les ocurre.

A pesar de este ritmo tan acelerado, Watson se las apaña para transmitir verdadero miedo y pánico en un par de ocasiones. Creedme, he visto mucho cine de terror a lo largo de mi vida y hay dos escenas que están a la altura de lo más espeluznante que recuerdo. De todas formas y aunque a principios del año me declaré fan incondicional suyo, hay que reconocer que el cierre flojea un poco. Quizás se deba a que la velocidad que había adquirido el texto no daba otra opción que acabar a las bravas para evitar seguir metiéndose en un berenjenal aún más grande. No es lo mejor que he leído de este escritor pero tampoco está tan mal. Tiene mucha menos profundidad y está menos elaborada que otras obras suyas que ya he reseñado. pero es que la mayoría de los comentarios en la ficha de la Tercera Fundación la ponen a la altura del betún, cosa que tampoco parece del todo justa. Sin embargo en Memorias de un friki sale bastante bien parada.

21 oct 2018

Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino - Julián Herbert

Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino es una colección de diez relatos cortos a cargo de Julián Herbert, cuya novela Un mundo infiel tanto disfruté en 2016. Un buen número de ellos sigue la estela temática de aquella y nos trasladan al mundo criminal de México. Drogadictos, pandilleros, estafadores, capos de cárteles mafiosos y políticos corruptos que a lo largo de su vida han podido ser cualesquiera de los anteriores, nos llevarán por los arrabales del DF, los pueblos del desierto o un bunker fronterizo en unas historias hipnóticas repletas de acción y violencia. Los cuentos no se centran exclusivamente en tramas criminales, pero cuando no lo hacen, para mi gusto los resultados no son tan redondos. Hay coqueteos con el género fantástico (entendido en el sentido amplio), sátiras sobre el mundo del arte y uno con ciertos aires costumbristas.

En todos los casos, el autor mexicano imprime unos toques de humor que los hace terriblemente divertidos. En general se trata de un humor muy salvaje y descarnado que recuerda inevitablemente al estilo habitual empleado por el director de cine que aparece en el título, algo que ya me pareció detectar hace más de dos años. Herbert maneja de forma excepcional de la tensión narrativa, que se va acumulando y acumulando hasta que termina explotando en actos de lo más horrendo, ocurrentes, cachondos y a la vez, perversos: humillaciones a punta de pistola, palizas improvisadas sobre la marcha, tiroteos inesperados, etc. Emplea también con mucho tino los equívocos (homo)sexuales, que resultan muy bien traídos y alejados por completo de la zafiedad y la homofobia. Los títulos y los temas de los relatos son:

  • Balada de la madre Teresa de Calcuta (criminal)
  • M. L. Estefanía (criminal)
  • Informe blanco (fantástico)
  • Ninis (sátira)
  • La Boda Romana (criminal)
  • Ahí donde estábamos (fantástico)
  • Caries (sátira)
  • Cabeza de perro (costumbrista)
  • Z (terror/fantástico)
  • Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino (criminal)
El tomo se lee en un pispás y es muy, muy entretenido. La única objeción que podría ponerle es el abuso de la jerga marginal y hampona propia del español que se habla en México. No voy a negar que tenga todo el sentido del mundo emplearla, solo faltaba que los personajes hablaran con el registro de los pijos castellanoparlantes de Pedralbes. Pero las cosas como son: a mí como como hablante de otra variedad dialectal el texto se me vuelve confuso en ocasiones. No solo porque viva en España, sino porque tampoco me relaciono con adictos al crack, sicarios o traficantes de drogas que además emplean los dialectalismos propios de aquel país. Así que en algún momento he tenido que inferir el significado general del contexto, o bien dejarlo pasar. Esto también lo dije al reseñar Un mundo infiel y a juzgar por un tweet que Herbert subió inmediatamente después de enlazar mi reseña, parece que no le hizo mucha gracia. Insisto de nuevo: el uso de vulgarismos, localismos, dialectalismos, etc. etc. está plenamente justificado y es una herramienta clave para que podamos trasladarnos a México. Ahora que también dificulta puntualmente la lectura, o por lo menos me la ha dificultado a mí. Pero de ahí a concluir que «El reproche a "Un mundo infiel" en España es su coloquialismo» (sic) hay un trecho que no tiene en cuenta la opinion del 47,2% de la población española considerada como lectores frecuentes(1). Las reseñas de Anika entre libros y Rockdeluxe no mencionan problemas en este aspecto, aunque la primera sí destaca al pintoresquismo del lenguaje usado. Así que igual mi opinión no es motivo suficiente para justificar ese brote de indignación.



-----------------------
(1) Ver el apartado Hábitos lectores y políticas habituales de lectura de La lectura en España. Informe 2017.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...