31 dic 2013

Peter Petrake - Miguel Calatayud

Las fiestas, las fiestas navideñas de los cojones y el puto caos que las acompañan. Cenas, viajes, regalos, estrés. Imposible sacar tiempo para leer de puro agotamiento, aunque sí el suficiente para vérmelas por fin con Peter Petrake, un cómic que lleva en mi estantería desde que El Patito Editorial lo reeditara en 2009, tan solo un año después de que a su autor le concediesen el premio Nacional de Ilustración (2008) por el conjunto de su obra.

Peter Petrake es un personaje ideado por Miguel Calatayud a principios de los 1970s. Fue una de las series de la mítica revista Trinca, que destacó en el panorama tardofranquista por ofrecer cómics de calidad entroncados con las vanguardias y tendencias internacionales. Las aventuras de este agente secreto, parodia de las películas de espías tan populares en aquellos años, son la expresión máxima del pop y la psicodelia en el cómic, siendo influencias claras la película Yellow Submarime (George Dunning, 1968) o el cómic francés Pravda la survireuse (Guy Peellaert y Pascal Thomas, 1968). Estamos hablando por tanto dibujos de trazos muy sencillos, líneas claras y combinaciones de colores abigarrados. Las viñetas pueden jugar con colores complementarios o bien hacer uso de una sola gama de tonalidades al completo, consiguiendose un efecto espectacular en los sombreados diluidos al agua.


Los elementos psicodélicos recargados (cachemira, op-art, etc.) comparten espacio con componentes típicamente pop-art (explosiones, detonaciones, flechas, estrellas, tipografías, onomatopeyas, etc.).


Los guiones, también de Calatayud, son sencillas e intrascendentes aventuras de ciencia-ficción que aumentan la sensación de modernidad y dejan que el peso de la obra recaiga en los aspectos puramente visuales. Los archienemigos de este agente secreto que no usa armas, pero reparte mamporros sin descanso, son doctores locos ansiosos por dominar el mundo con ayuda de robots aniquiladores y máquinas destructoras. Todo ello desde la seguridad de complejos centros de operaciones en islas recónditas, bajo el mar o en órbita espacial. Nuestro héroe es también capaz de volverse intronauta con ayuda de la tecnología más puntera o bien saltar a otras dimensiones en el futuro donde se las ve con humanos mutantes. Los capítulos que incluye el volumen son:

  • Las máquinas del Doctor Destruction
  • Fin de fiesta
  • Viaje al subconsciente
  • La vuelta del Doctor Destruction
  • El pez de acero
  • Pop Carrusel (inconcluso)
El libro se completa con el prólogo 'En el pricipio fue el Pop', a cargo de Pedro Porcel, quien nos pone en contexto sobre la génesis y tribulaciones editoriales de este personaje, y 'Ciudadano Petrake', un epílogo a cargo de Miguel Calatayud donde resume su visión sobre esta creación suya 40 años después de su aparición. En definitiva, una obra de arte-pop que nadie debería perderse. Tenéis otra reseña en Mundos en Paralelo.

27 dic 2013

Elizabeth Costello - J. M. Coetzee

Elizabeth Costello es una escritora australiana que saltó mundialmente a la fama a finales de los 1960s con su cuarta novela, "La Casa de Eccles Street", protagonizada por Marion Bloom, la mujer del protagonista de "Ulises" de James Joyce. Siendo ya una anciana y como reconocimiento a toda una carrera, la novelista de dedica a recoger premios honoríficos, participar en ponencias y aceptar invitaciones de renombradas universidades para dar conferencias. Así pues, en cada capítulo de este libro vemos como la protagonista se enfrenta a alguno de estos eventos en la que ella es bien homenajeada, bien una invitada más y como pago por su parte, expone en un discurso algún tema de su interés.

  • Realismo
  • La Novela en África
  • Las Vidas de los Animales (I y II)
  • Las Humanidades en África
  • El problema del Mal
  • Eros
  • En la Puerta
  • Epilogo
Los capítulos son independientes, excepción hecha a los dos dedicados a los derechos de los animales, y en cada uno de ellos J. M. Coetzee desarrolla alguna de sus motivaciones bajo la apariencia de una escritora inexistente. Sin duda debido a mi interés en el animalismo, los dos capítulos a que he hecho referencia anteriormente han destacado muy por delante del resto. En ellos, se exponen tesis filosóficas antiespecistas y pro derechos de los animales, repletas de ideas y argumentos de uso común en el movimiento animalista. Por supuesto también abundan las declaraciones controvertidas que desde turnos de preguntas, en debates o cenas homenaje, reciben las réplicas antropocentristas y especistas que son mayoritarias en la sociedad actual.

El resto de los capítulos me han parecido correctos, por lo general el autor relaciona la literatura con diferentes aspectos de la realidad. Admito eso sí que los dos finales y el epílogo han pasado por mis neuronas con más pena que gloria. ¿Un libro recomendable entonces? Pues, sí, especialmente para veganos, animalistas, antiespecistas y activistas del ALF. Y por supuesto también a todo aquél que quiera tener una aproximación al movimiento de defensa de los derechos de los animales desde la ficción y sin tener que enfrentarse a un texto estrictamente filosófico. Además, como no se trata exclusivamente este tema, el posible lector tendrá opción a distraerse con otras obsesiones de Costello/Coetzee. Tenéis otras opiniones de esta colección de ensayos ficcionados en el blog de Javier Agreda y La Caja está vacía.

23 dic 2013

Tala - Thomas Bernhard

Tala es un impresionante monólogo interior de mi admirado Thomas Bernhard, en el cual, el narrador/autor da un repaso exhaustivo a la amistad y las relaciones sociales y en menor medida, afectivas. Y lo hace desde la perspectiva y madurez, pues se enfrenta, durante una cena artística en Viena, a quienes eran su camarilla cuando él tenía poco más de 20 años, unos 20-30 años atrás, y a quienes abandonó sin mediar explicación para marcharse a vivir a Londres.

Naturalmente y como no podía ser de otra forma, el austriaco se dedica a revelar las infamias ocultas tras la hipocresía social que dinamiza las relaciones humanas, que si bien está cargada de particularidades por centrarse en la gente y el mundillo del arte (esnobismo, pose, vanidad, superficialidad, búsqueda de la admiración y el reconocimiento público, etc.), puede extrapolarse sin problema a cualquier grupo de amigos, independientemente del rasgo común que les una. En resumen todo el mundo intenta sacar provecho de todo el mundo para satisfacer sus propios intereses, sin remordimientos, sin preocuparse por los devastadores resultados que dicha agresión tiene en las víctimas. Cada uno de los asistentes a dicha cena le permite poner de manifiesto su propia evolución como persona. Así los anfitriones, el matrimonio Auersberger, fueron sus mecenas, pero una vez el narrador ha logrado el éxito más que protectores aparecen como unos monstruos que intentan vampirizar los talentos ajenos. El invitado de gala es un actor del Burgtheater que inicialmente parece un simple totem y fetiche de la vida cultural vienesa, pero que al final se comporta como un bufón que puede permitirse decir unas cuantas verdades sobre la miseria que rodea la existencia de todos ellos. Joana, bailarina y actriz que nunca logró el éxito, su reciente suicidio es el acontecimiento que les ha vuelto a reunir; ella representa el dolor y el fracaso más absoluto del ser humano en todos los aspectos. Jeannie, escritora que fue pareja del narrador y que sigue despertando en él un rechazo insoportable, por la mediocridad de su talento y por personificar su propia decepción del amor. Todo ello por supuesto para regalarnos certeras reflexiones sobre sus obsesiones habituales: la amenaza de la vejez y  muerte y a la vez su poder liberador, el dolor de estar vivo contrapuesto a las pequeñas recompensas que podemos obtener mientras lo estamos, la vileza del ser humano enfrentada a su ocasional genialidad, etc.

En fin, me ha parecido una auténtica maravilla. Además, en esta novela en concreto Bernhard usa con particular habilidad esa característica tan suya que son las palabras que se repiten y anidan cíclicamente en frases consecutivas para resaltar ideas una y otra vez. La lectura pasa a tener algo de experiencia plástica y espacial, con volutas, espirales y cicloides creandose espontáneamente en la cabeza para albergar las ideas expresadas en cada párrafo. Tenéis otras reseñas en Condón Umbilical y en liber, libro, libre. Esta última imita con muy buenas maneras el estilo repetitivo del autor austriaco. Por cierto, el diseño gráfico de la portada de esta edición de Alianza Editorial me parece chulísimo.

20 dic 2013

La Perla - Yukio Mishima

La Perla es una recopilación de relatos cortos de Yukio Mishima que compré con el lote de Internet que comentaba en el post anterior. Por suerte, este libro en concreto sí que resultó muy baratito y aunque no tenía previsto adquirirlo, me hice con él aprovechando la coyuntura. Por otro lado, visto que me iba a ser imposible terminar la tetralogía "El Mar de la Fertilidad" en 2013, tal y como me había propuesto meses atrás, me ha dado algo de cargo de conciencia, así que a pesar de tener una lista de lecturas pendientes prácticamente inmanejable, esta colección de cuentos del japonés se ha saltado toda la cola. Los relatos que incluye son:

  • Muerte en el estío
  • Los siete puentes
  • El sacerdote y su amor
  • Dojoji
  • Patriotismo
  • El termo
  • La perla
  • Los pañales
  • Onnagata
  • Senbei de un millón de yenes
Es la primera vez que leo cuentos de Mishima y lo primero que se me ocurre es que me gusta más como novelista. Algo parecido a lo que me ha ocurrido con Patricia Highsmith en mi hasta ahora, única incursión es su faceta de cuentista. Repasando la relación de títulos, sólo veo tres cuyo efecto aún persista en mi memoria.

  • 'Patriotismo'. Con ese título a nadie sorprenderá de qué trata conociendo el pie de que cojeaba Mishima (no, no me refiero a su afición por el BDSM que deja entrever la foto de la portada): joven teniente que se hace el seppuku tras una revuelta militar que amenaza su ideal de honor patriótico. Me asombra que algo tan alejado de mi ideario como dar la vida por la patria pueda tener un efecto tan impactante en mi cuando viene de la mano del autor japonés. Supongo que de alguna forma me afecta tan profundamente porque sí que hay otras causas por las que yo estaría dispuesto a sacrificarme. 
  • 'La Perla'. Divertidísimo enredo en el cual la anfitriona de un cumpleaños pierde una perla mal engarzada en el anillo. Este incidente sin demasiada importancia resultará en una inesperada reestructuración radical de los vínculos de amistad entre sus cuatro invitadas.
  • 'Senbei de un millón de yenes'. Originalísimo relato de la vida de una pareja joven sin demasiados recursos que realiza actividades de moralidad dudosa para ganarse unos yenes extra. Me ha encantado la forma en que el autor activa la imaginación del lector sólo dando ligerísimas pistas.
El resto de los relatos no tienen nada destacable para mi gusto. Los hay correctos y los hay más flojos. En todo caso, debido a la elegancia y sutileza de su escritura siempre me resulta un placer leer a Mishima. Tenéis más reseñas en Solo de libros y El Anaquel.

16 dic 2013

La Clase - Hermann Ungar

He vuelto a hacer una compra compulsiva de libros descatalogados por Internet. Iba por Céline y al final cayeron varios del francés y dos de Ungar publicados a finales de los 1990s por Seix Barral. Por cierto que ni unos ni otros resultaron especialmente baratos, pero bueno, quien algo quiere algo le cuesta. El primero en leer ha sido "La Clase", la segunda y última novela de Hermann Ungar, que tan desvastador efecto tuvo en mi hace ya algo más de un año con Los Mutilados.

Josef Blau es profesor de un colegio exclusivo, pero sus orígenes humildes unidos a su débil y enfermiza constitución física le han condicionado un gran complejo de inferioridad. Paranoico y neurótico hasta lo indecible, se desvive por mantener un férreo control sobre sus alumnos, a quienes ve como depredadores dispuestos a humillarle y ridiculizarle a la mínima muestra de debilidad por su parte. Sorprendentemente, está casado con una mujer muy guapa y atractiva, Selma, que está embarazada del primer hijo de ambos. A pesar del amor incondicional que ella le profesa, él no hace más que proyectar su propia inseguridad sobre la relación, torturandola psicológicamente y sometiéndola a pruebas degradantes para que le demuestre fidelidad y entrega absoluta. Josef y Selma viven en un modesto piso en un bloque de viviendas con Mathilde, madre de Selma. La trama se complica cuando el tío Bobek, un hombre maduro y campechano (supongo que hermano del difunto padre de Selma, viudo él mismo), un vividor que pasa mucho tiempo con toda la familia y coquetea abiertamente con Mathilde, pide un préstamo que Blau, débil de carácter e incapaz de decir que no, se ve obligado a avalar. Como era de esperar, el tío Bobek malgasta el dinero y es entonces cuando Modlizki, amigo de la infancia de Josef, empieza a malmeter para crear aún más incertidumbre en la vida de Herr Blau, quien empieza a martirizarse por haberse dejado convencer para ser el avalista.

Como se puede ver, la historia guarda claras similitudes con su anterior novela. Para empezar el autor moravo vuelve a elegir como protagonista a un individuo enfermizo, un catálogo andante de patologías psiquiátricas, de carácter difícil e insoportable al trato. Asistimos también a los abusos de unos personajes sobre los otros, con Selma y los alumnos de Blau (que no dejan de ser críos de 13-14 años) sufriendo la peor parte. También ocurre que los secundarios están elegidos de manera que permiten llevar a Blau aún más al límite si cabe. Modlizki es también de origen humilde, pero no ha podido acceder a una profesión que le permita salir de la servidumbre. Se ha vuelto rencoroso, perverso. No soporta a las clases acomodadas, a quienes se ve obligado a servir sumisamente. Por sus afinidades e ideología se le intuye simpatizante  comunista o anarquista, pero su cobaría le impide hacerse activista y se limita a volcar su frustración maltratando despiadadamente a quien se supone es un amigo de la infancia. Por otro lado el tío Bobek es la expresión máxima de la búsqueda despreocupada del placer, algo que desde el punto de vista de un controlador obsesivo es inconcebible. Y otro de los maestros del colegio, el Profesor Leopold, personifica el ideal masculino que Blau quisiera haber sido: de clase alta, eligió la enseñanza por vocación, tiene un físico y una salud envidiable, sus alumnos le adoran y además, es amable y encantador con todos. Estos dos últimos son un contrapunto brutal al carácter patológico de Blau. No obstante, a pesar de las semejanzas obvias se notan mejoras importantes en las habilidades como escritor de Ungar. La trama está mucho mejor urdida y el desarrollo de la acción, guiado por las obsesiones paranoides del protagonista, da como resultado terribles sorpresas que sin embargo encajan a la perfección en el argumento. Lamentablemente, y a pesar de que hay mucha amargura y dolor a lo largo del libro, me ha molestado el regusto a redención del final elegido, con moralina incluída. Ungar opta por un cierre claramente esperanzador que yo, aficionado como soy a los dramas supremos, hubiera evitado a toda costa.

Resumiendo, muy bueno. La descripción de obsesiones, paranoias y patologías varias del protagonista son completamente convincentes. Eso sí, comparando me quedo sin duda con Los Mutilados y su espanto sin límite. El habitual apartado final con otras reseñas queda desierto en esta ocasión, básicamente porque no he conseguido encontrar ninguna.

12 dic 2013

Queer - William S. Burroughs

Escrita por William S. Burroughs en 1952, pero publicada por primera vez en 1985, Anagrama ha tardado 3 años en editar en español  la 'Edición definitiva del 25º aniversario' de Queer, lanzada en el mercado anglosajón en 2010. El libro incluye prólogo y notas finales de Oliver Harris, especialista en la obra de este autor beat renegado. La verdad es que no suelo tener buenas experiencias con las introducciones de eruditos, pero reconozco que en este caso no ha sido así. Harris aporta muchísima información de interés para entender el contexto en que se fraguó esta novela corta, así por ejemplo hay datos socioculturales en torno el momento histórico en torno al cual se escribe la novela: la influencia de reconocidos estudios sobre sexualidad humana que acaban de ser publicados, como el reputadísimo 'Sexual Behavior in the Human Male' de Alfred Kinsey (1948) y el menos conocido 'The Homosexual Behavior in America' de Donald Webster Cory (1951). También antecedentes en cuanto a literatura de temática/interés homosexual o el ambiente de marcada homofobia del macartismo, vamos, un buen montón de información de contexto que es de muy de agradecer. Además, el prologuista nos da detalles sobre la vida de autor en aquellos días, y cómo dichas experiencias se plasmaron en forma de ficción en esta obra, que a la postre resulta ser tremendamente autobiográfica. A estas alturas alguien puede estar preguntándose qué tiene de 'definitiva' una edición con un prólogo y muchas notas. Pues bien, ademas de comentarista del autor, de la obra y de la época, Oliver Harris ha tenido acceso a toneladas de documentación, borradores, correspondencia y diferentes manuscritos originales de Queer para componer, con todos ellos, el texto que ha considerado más coherente con la esencia de la novela.

El libro vuelve a ser protagonizada por el alter ego del autor: William/Bill Lee. Nuestro hombre vive en México DC y pasa sus días indolentemente confraternizando con una pequeña colonia de norteamericanos que se dedican a beber mucho, ir a bares gays, hacer el tonto, ligar y follar con chicos, etc. Entre los expatriados está Allerton, un joven displicente y desganado de quien Bill se enamora perdidamente y con quien empezará una relación muy descompensada, pues Allerton parece ceder a las proposiciones sexuales de Bill solo por el interés (copas, restaurantes, viajes por Sudamérica, etc.). Desde el punto de vista de trama, no deja de ser una cruda historia de amor/desamor, eso sí, con el valor añadido de que habiendo sido escrita a principios de los 1950s, trata con absoluta normalidad el hecho de que la relación sea homosexual. Por otro lado, se detectan técnicas y tics que Burroughs más tarde llevaría a extremos insospechados en El Almuerzo desnudo: anécdotas plagadas de humor negro y referencias sexuales explícitas, momentos en que la narración se vuelve alucinatoria, pues no en vano seguía siendo drogadicto, alcohólico e interesado en la experimentación con nuevas sustancias, etc.

En fin, una lectura breve, divertida por momentos y muy interesante desde un punto de vista histórico. Por lo menos, a mí me lo ha parecido. Por cierto, ¿por qué no habrán traducido el título por 'Marica', como ya hicieron cuando la incluyeron en la Colección Contraseñas? Más reseñas en El Placer de la Lectura, Sigue leyendo y El blog del Cresta.

8 dic 2013

Empotrados - Ian Watson

Empotrados es una  novela de ciencia ficción rara de narices. Está llena de ideas bastante originales en la mayoría de los casos, pero considerada globalmente resulta fallida. Ian Watson construye la trama sobre el concepto lingüístico de "empotramiento", en inglés center embedding. Explicado así sin mucho rigor viene a ser la dificultad que tiene el cerebro humano de procesar frases que tiene un alto anidamiento de subordinadas de relativo. Veamos un par de ejemplos:
'El edificio que el famoso arquitecto diseñó ardió' - Como se puede ver, la subordinada 'que el famoso arquitecto diseñó' se incrusta (prefiero este verbo al empleado en la traducción) dentro de la principal, cuyos elementos sintácticos actúan como si fuesen un paréntesis que envuelven a la frase de relativo en el centro: abrimos con 'El edificio' y cerramos con 'ardió'. Con solo un nivel de anidamiento la frase resulta perfectamente legible. Ahora bien, veamos qué ocurre si anidamos más subordinadas
'El edificio que el famoso arquitecto que tu padre contrató diseñó ardió' - Para empezar algo así raramente(1) se escucha en español y aunque gramaticalmente sea correcto, no hay dios quien lo entienda. Supongo que una alternativa admisible sería algo como 'El edificio que diseñó el famoso arquitecto que tu padre contrató ardió'. Sin embargo el inglés parece más propenso al concepto de incrustamiento central, pues no permite esa movilidad del verbo en español que clarifica el significado: 'The building that the famous architect that your father hired designed burned'.
Desde luego admito que hay que ser muy atrevido y estar muy seguro de lo que haces para escribir una novela partiendo de algo así de absurdo. El autor británico imagina que si el lenguaje fuese implícitamente empotrado se nos abrirían asombrosas puertas a la percepción multidimenisonal y al conocimiento atemporal absoluto. Vamos, creo yo que el leitmotiv es algo así. Es lo que me ha parecido entender con bastante esfuerzo, porque ni la traducción ni el desarrollo de la traman ponen las cosas fáciles al lector. Veamos entonces cómo se nos presenta la acción.

Tenemos como conductor principal a Chris Sole, un lingüísta que trabaja con huérfanos supervivientes de algún conflicto armado para que generen por sí mismos su propio lenguaje empotrado. Para ello se ayuda de drogas que mejoran el aprendizaje (algo llamado PSF) y de tecnología puntera aportada por los fondos de la Unidad de Neuroterapia Haddon. En dicha institución se llevan a cabo más experimentos lingüísticos de diferente índole; en todos ellos los niños son objeto de tratamientos que traspasan los límites de lo éticamente aceptable. En otro hilo aparece el antropólogo francés Pierre, antiguo colega de Chris. Ambos tienen una relación complicada pues el frances tuvo un affaire amoroso con su actual mujer, de hecho es el padre del hijo que Sole cría como propio. Pierre anda por la Amazonia estudiando a una tribu, los Xemahoa, que parecen emplear un lenguaje empotrado durante sus ritos chamánicos. Dicho lenguaje ritual resulta accesible y comprensible únicamente bajo los efectos de un hongo alucinógeno secreto. Para complicar las cosas, los EEUU y Brasil han puesto en marcha un proyecto para inundar la selva amazónica y crear un mar interior artificial, lo cual pone en riesgo la continuidad de miles de tribus amazónicas y cómo no, para lo que nos interesa a nosotros, de los Xemahoa. Pero es que la cosa no acaba aquí, porque, ¡la Tierra recibe la primera visita de vida inteligente extraterrestre! Que mira tú por donde, es una especie que se dedica a recopilar información sobre lenguajes como vía del conocimiento universal. Los Sp'thra, que así se llama el pueblo alienígena, ofrecen tecnología a cambio de un puñado de cerebros humanos, cada uno de los cuales debe contener un idioma terrestre diferente. Si además somos capaces de darles un cerebro con un lenguaje empotrado, le prometen a la humanidad el oro y el moro: soluciones para los viajes espaciales a velocidad sub-luz, cartografía galáctica, una lista de planetas habitables rápidamente alcanzables con sus métodos de vuelo, etc.

En fin, los tres hilos se mezclan estrambóticamente en una trama cruel y despiadada que combina científicos, agentes del gobierno y aborígenes de pocos escrúpulos, intrincadas tramas políticas, ecología e imperialismo, manipulación de masas, etc. etc. Mucho etc., mucho. Todos los personajes dibujados por Watson son unos auténticos desalmados hijos de puta (excepto Pierre), dispuestos a acabar con lo que sea con tal de lograr sus intereses, cuya importancia para la humanidad en conjunto es tal que resulta ridículo compararlos con el valor de la vida de un individuo (o de doscientos mil, ya puestos). El hecho de que todos los actores se muevan en una desasosegante zona de ética difusa, por no decir inexistente, consigue que la lectura sea bastante inquietante y deje mal cuerpo, que por cierto es de lo poco bueno que yo destacaría del libro.

Resumiendo, ¿original? Pues sí, desde luego. ¿Recomendable? Más bien no. Ni como curiosidad ni como nada. Si al menos hubiesen quitado la parte de los aliens todavía le habría encontrado algo de sentido, pero el contacto con los Sp'thra me ha parecido un chiste malo. En cierto modo la novela se puede enmarcar dentro de la tendencia típicamente 1970s de pesimismo y horror revuelto con explotación de lo paranormal, tal cual veíamos en novelas o películas como Carrie (Stephen King, 1974; adaptada al cine por Brian de Palma, 1976), La Furia/The Fury (Brian de Palma, 1978), La Profecía/The Omen (Richard Donner, 1976) o Scanners (David Cronenberg, 1981). Tenéis otras reseñas en Rescepto Indablog y El Quimérico Lector. La primera me ha parecido excelente, completísima y además coincidimos  poco más o menos en nuestra opinión. La segunda también es muy buena, completa e interesante, no en vano fue la que me motivó a leer el libro, pero me temo que una vez terminado, no comparto su entusiasmo por él.

-----------------------
(1) En la entrada de la Wikipedia dan un ejemplo de anidamiento doble que tanto en inglés como en español no comporta ninguna dificultad de comprensión: 'Isn't it true that example-sentences that people that you know produce are more likely to be accepted?', o algo similar en español, '¿No es cierto que los ejemplos que las personas que (tú) conoces dan son más fáciles de entender?'. Aunque no sea muy corriente, tenemos tres verbos juntos que hacen referencia con naturalidad a sus respectivas oraciones subordinadas anidadas en dos niveles

4 dic 2013

Paz en la Tierra - Stanislaw Lem

Ediciones Cátedra nos trae la primera traducción al español de Paz en la Tierra de Stanisław Lem. Escrita en 1987, la novela cae de lleno en el ese terreno que tanto le gustaba al autor polaco: el de la ciencia ficción de contenido crítico con dosis de filosofía. El protagonista de la misma es el Ijon Tichy, aventurero espacial que aparece en varias de sus obras (entre otras Diarios de las Estrellas, ya reseñado en este blog), que en esta ocasión es reclutado por la Lunar Agency, un organismo dependiente de las Naciones Unidas, para una arriesgada exploración lunar. Y es que en el futuro en que transcurre la acción, la Tierra ha dejado de sufrir los estragos de la carrera armamentística y ha sido prácticamente desmilitarizada, pero como contrapartida, para llegar a esa situación de 'paz en la Tierra' ha sido necesario trasladar el arsenal militar de las grandes potencias a nuestro satélite. Allí, en sectores lunares reservados en exclusiva, cada nación ha puesto lo mejor de su tecnología para que sin necesidad de intervención humana, se desarrollen de manera autónoma las más eficaces y destructivas armas de ataque y los más inteligentes sistemas defensivos y contraofensivos. Décadas después de iniciarse esta militarización de la Luna, ninguno de los países involucrados, ni siquiera la Lunar Agency, encargada de velar por el secreto de lo que ocurre allí arriba, tiene la más remota idea del nivel de desarrollo bélico que ha podido alcanzarse. La incertidumbre al respecto está empezando a tener sus consecuencias en la Tierra, y cada vez se oyen más voces pidiendo la remilitarización de nuestro planeta para hacer frente a un posible ataque de la tecnología militar lunar autosuficiente.

Durante la lectura me ha parecido distinguir tres grandes bloques:

  • En una primera sección y a modo de introducción de sesgo principalmente divertido/chistoso, nos encontramos con que Tichy ha vuelto a la Tierra tras su aventura pero lamentablente, durante su estancia el la Luna ha sufrido una callosotomía, esto es se le ha seccionado el cuerpo calloso del cerebro dejando incomuncados ambos hemisferios. El resultado es una pérdida de memoria a corto plazo (no recuerda gran cosa de su aventura), además de una disociación de funciones que conduce a una lucha demencial entre la mitad racional y la intuitiva del cerebro. En este primer bloque y con ayuda de su amigo el profesor Tarantoga intenta superar las dificultades inherentes a la operación con ayuda de neurofisiólogos de todo el mundo. Tras multitud de viajes para hablar con especialistas, consultar revistas y libros especializados, etc. se termina refugiando en un sanatorio para millonarios con problemas mentales.
  • En la segunda parte, la de más contenido e interés, se describe todo el proceso de captación de Tichy para la tarea de supervisar el estado de las diferentes unidades militares/armamentísticas en la Luna. Lem aprovecha esta parte del texto para verter gran parte de su ideario antimilitarista (claramente influenciado por la Guerra Fría) y para elucubrar sobre cómo se habrán desarrollado las carreras armamentísticas lunares. Se especifica el entrenamiento y toda la tecnología puesta a disposición del explorador, en especial los dispositos LEM, 'Lunar Efficient Missionary', una especie de androide no autónomo -aunque no todos son antropomorfos-, que proporciona al aventurero un cuerpo mejorado/aumentado sobre el que toma posesión remota desde la comodidad de un entorno seguro (muy como en la película Los Sustitutos / Surrogates). Aquí es donde el protagonista relata, hasta donde su patología cerebral le permite recordar, las diferentes exploraciones que hace en la superficie lunar con ayuda de estos LEMs (llega a efectuar 3 hasta sufrir la amputación neurológica).
  • Finalmente, en la tercera sección nuestro protagonista establece comunicación con diferentes agentes de variadas organizaciones, las cuales van destapando misterios en torno a lo que ha ocurrido. La Lunar Agency es la única que se presenta abiertamente, aunque sus agentes juegan a varias bandas; las demas representan intereses de naciones o corporaciones cuyas identidades no trascienden. Entre unos y otros se desvelará, hasta donde cada uno conoce, la causa del fracaso de la misión lunar de Ijon Tichy.
La novela tiene un poco de todo lo que caracteriza a Lem: humor, prospección científica/tecnológica y especulación social/filosófica. El humor va desde el más simple y ramplón, cuando el hemisferio derecho de Tichy (emocional e impulsivo) compromete al izquierdo (racional y reflexivo) con su actitud alocada a base de golpes y cachiporrazos, al más refinado y absurdo cuando asistimos al relato de conflictos legales a que ha conducido el empleo por parte de la humanidad de androides y 'sustitutos' sexuales para el placer ('sustituto' en el sentido del dispositivo LEM expuesto anteriormente). Ahora bien, donde el autor da lo mejor de sí es al construir escenarios sociales condicionados por los cambios científicos/tecnológicos. Todo la descripción de la realidad en la Tierra tras las hipótesis de desmantelamiento de armas es impecable. Las transformaciones que se han producido en nuestro planeta, las diferentes vías evolutivas que ha podido tomar el desarrollo armamentístico lunar, las tensiones que el desconocimiento de las mismas crean entre naciones o el resurgimiento del militarismo, etc. le permiten construir la narración sin dejar cabos sueltos. Me queda eso sí la impresión de que le ha faltado convencimiento y decisión a la hora de hacer avanzar la trama, pues el hilo lógico se ve interrumpido con bastante frecuencia con paréntesis innecesarios en plan aventura e intriga, que todo hay que decirlo, quedan un poco fuera de lugar.

Resumiendo, una novela correcta que sin ser lo mejor que he leído del autor polaco contiene, aunque algo racionadas, sus mejores características. Tenéis una extensísima y completísima reseña en La mano del extranjero y otra más en El Sitio de Ciencia-ficción. En ninguno de los dos acaba de convencer.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...