29 oct 2018

2020 Visions. Renegado - Jamie Delano y James Romberger

Las cosas en los antiguos EEUU no son fáciles en el año 2020. Después de la Segunda Revolución Americana que llegó con el cambio de siglo, el mapa geopolítico se ha reorganizado sufriendo cambios radicales, que como suele considerarse en estos planteamientos prospectivos, tienden claramente hacia la involución. Sin ir más lejos, en el Detroit Islámico Libre, un par de chaperos blancos que no tienen ni veinte años malviven en las calles y sobreviven atracando a sus posibles clientes de raza negra. Pero la policía islámica también sale a cazar a esa escoria, así que en una de las trampas que les tienden cae Ethan McWhirter. Harto de trabajar como un esclavo para la familia fundamentalista cristiana con quien se crió, huyó a los trece a esta gran ciudad, que no le puso las cosas mucho más fáciles tampoco. Tras la detención, un juicio exprés le sentencia a trabajos forzados de por vida en la Gran República de Texas, adonde le envían después de 24 horas de tortura química. Los guardianes encargados de la custodia de los presos durante el traslado venden a los presos blancos a una de las pocas explotaciones ganaderas que quedan en el continente. Ethan intentará aprovechar la oportunidad que se le presenta en el Territorio de Hombres Libres de Nueva Montana para buscar a Adam, su hermano gemelo, de quien fue separado cuando era un crío. Sin embargo la vida en el rancho es tan dura como en el resto del planeta, con lo cual no lo va a tener muy fácil.

2020 Visions es un cómic de ciencia-ficción publicado entre 1997 y 1998. Se compone de cuatro historias independientes, la tercera de la cuales es Renegado. Aunque el cómic original estaba coloreado, la edición en español de Recerca es en tinta negra. Esto provoca que algunas de las viñetas dejen bastante que desear desde el punto de vista estético, ya que se nota que les falta el grado de detalle que probablemente habrían tenido si James Romberger, el artista que las dibujó, las hubiera planteado sin color. Pero al contrario de lo que me ocurre con muchos cómics que leo, en los que el apartado gráfico compensa la simpleza de los guiones, en este caso las tornas están cambiadas. Y es que el británico Jamie Delano ha conseguido crear una historia que me ha dejado boquiabierto desde la primera página. Para empezar el contexto reaccionario en el que sitúa la acción provoca auténtico pavor por la verosimilitud de sus planteamientos. Gobiernos teocráticos, persecución de las minorías o jucios rápidos son sólo ejemplos de las ideas que maneja, todas ellas demasiado cercanas a la realidad como para tomárselas a la ligera. También sorprende lo bien caracterizado que está el protagonista. Ya sea por la ingenuidad que le dan sus dieciocho años, por la ilusión desesperada con que se aferra a la idea de encontrar a su hermano desaparecido, o por el carácter duro y espartano que ha tenido que adquirir para mantenerse con vida, no queda más remedio que reconocer el mérito a Delano por haberlo perfilado tan acertadamente en apenas 100 páginas. Ni que decir tiene, elegir a un protagonista homosexual permite al autor realizar una crítica descarada a la intolerancia, especialmente a la que se disfraza de religión, que por datar de veinte años atrás tiene más relevancia todavía.

También es verdad que la trama no es redonda y adolece de ciertos fallos que son habituales a este formato. En concreto y como ya estoy acostumbrado a comprobar, el desarrollo es demasiado rápido y acumula muchas buenas ideas que habrían dado mucho juego si hubiera sido posible darles salida. Así, no todo es horror después de la debacle estadounidense y se nos presenta una nueva forma de sociedad -en la que acabará integrándose Ethan-, que se caracteriza por ser nómada, respetuosa con las diferencias y además intenta vivir en armonía con la naturaleza. Aunque tienen que enfrentarse a caballeros neocruzados que dedican sus vidas a aniquilar infieles y paganos, que no todo iba a ser tan bonito. En fin, el cómic es lo que es y no está mal, es una pena que la edición no sea más cuidada. Tengo otros dos volúmenes de la serie esperandome, así que irán cayendo las próximas semanas. Por cierto que no voy a poder enlazar reseñas de otros blogs porque no he encontrado ninguna.

25 oct 2018

Carne - Ian Watson

Saul y Diane Cobbett viven con sus dos pequeños (Tim y Josh) en un caserío de Woodburn, en la Inglaterra rural de las East Midlands. Él es profesor de Geografía en un instituto de secundaria y ella se dedica a cuidar de los críos. Un día conduciendo de vuelta a casa encuentran un conejo que está siendo atacado por una comadreja, así que paran el vehículo y recogen al roedor, espantando al voraz carnívoro, que les mira desde el arcén con un recelo fuera de lo común. Este supuesto acto de bondad encaja en su ideario personal, pues los dos son vegetarianos convencidos y están muy motivados en la defensa de los derechos de los animales. Este movimiento experimentó un gran auge en el Reino Unido a finales de los 1980s, que es cuando transcurre la acción, de hecho Diane quiere ir un paso más allá en el activismo y está empeñada en entrar en contacto con el Frente de Liberación Animal. Lo que no sospechan es que al robarle la cena al mustélido han provocado que una fuerza sobrenatural totalmente opuesta a sus ideas se desate en la comarca. Tanto es así que buscará a sus víctimas precisamente entre quienes defienden a los animales.

Carne es una novela de terror repleta de buenas ideas que además describe con una gran veracidad la dinámica de los grupos que defienden los derechos de los animales mediante la acción directa. Excepto por alguna pifiada más propia de alguien que nunca se ha preocupado en informarse por el vegetarianismo (no, los vegetarianos no comen pescado), Ian Watson ha sabido recoger a la perfección el Zeitgeist del activismo antiespecista en la Inglaterra en los últimos años del thatcherismo. El sabotaje de instalaciones y los actos vandálicos contra las empresas que explotan a los animales se combinan con una trama de horror que incorpora apariciones, posesiones, antiguos ritos paganos y un serie de crímemes cometidos en el pasado cuyos efectos siguen vivos un siglo después. La acción no da un respiro al lector, que se verá vapuleado por los terribles acontecimientos que experimentarán los Cobbett y la célula local del FLA con que entrarán en contacto. Desde los enfrentamientos con sus entrometidos vecinos, altos directivos en una cárnica, a los problemas con la policía por supuestos abusos sobre sus hijos, pasando por la suspensión de empleo de Saul por las acusaciones de tener sexo con una alumna, lo cierto es que resulta difícil de creer que la pareja no tengan una crisis de nervios que los lleve al hospital. Súmale las experiencias sobrenaturales provocadas por las entidades malignas que los acosan y el ingreso en un sanatorio se presentaría como la única solución posible a todo lo que les ocurre.

A pesar de este ritmo tan acelerado, Watson se las apaña para transmitir verdadero miedo y pánico en un par de ocasiones. Creedme, he visto mucho cine de terror a lo largo de mi vida y hay dos escenas que están a la altura de lo más espeluznante que recuerdo. De todas formas y aunque a principios del año me declaré fan incondicional suyo, hay que reconocer que el cierre flojea un poco. Quizás se deba a que la velocidad que había adquirido el texto no daba otra opción que acabar a las bravas para evitar seguir metiéndose en un berenjenal aún más grande. No es lo mejor que he leído de este escritor pero tampoco está tan mal. Tiene mucha menos profundidad y está menos elaborada que otras obras suyas que ya he reseñado. pero es que la mayoría de los comentarios en la ficha de la Tercera Fundación la ponen a la altura del betún, cosa que tampoco parece del todo justa. Sin embargo en Memorias de un friki sale bastante bien parada.

21 oct 2018

Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino - Julián Herbert

Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino es una colección de diez relatos cortos a cargo de Julián Herbert, cuya novela Un mundo infiel tanto disfruté en 2016. Un buen número de ellos sigue la estela temática de aquella y nos trasladan al mundo criminal de México. Drogadictos, pandilleros, estafadores, capos de cárteles mafiosos y políticos corruptos que a lo largo de su vida han podido ser cualesquiera de los anteriores, nos llevarán por los arrabales del DF, los pueblos del desierto o un bunker fronterizo en unas historias hipnóticas repletas de acción y violencia. Los cuentos no se centran exclusivamente en tramas criminales, pero cuando no lo hacen, para mi gusto los resultados no son tan redondos. Hay coqueteos con el género fantástico (entendido en el sentido amplio), sátiras sobre el mundo del arte y uno con ciertos aires costumbristas.

En todos los casos, el autor mexicano imprime unos toques de humor que los hace terriblemente divertidos. En general se trata de un humor muy salvaje y descarnado que recuerda inevitablemente al estilo habitual empleado por el director de cine que aparece en el título, algo que ya me pareció detectar hace más de dos años. Herbert maneja de forma excepcional de la tensión narrativa, que se va acumulando y acumulando hasta que termina explotando en actos de lo más horrendo, ocurrentes, cachondos y a la vez, perversos: humillaciones a punta de pistola, palizas improvisadas sobre la marcha, tiroteos inesperados, etc. Emplea también con mucho tino los equívocos (homo)sexuales, que resultan muy bien traídos y alejados por completo de la zafiedad y la homofobia. Los títulos y los temas de los relatos son:

  • Balada de la madre Teresa de Calcuta (criminal)
  • M. L. Estefanía (criminal)
  • Informe blanco (fantástico)
  • Ninis (sátira)
  • La Boda Romana (criminal)
  • Ahí donde estábamos (fantástico)
  • Caries (sátira)
  • Cabeza de perro (costumbrista)
  • Z (terror/fantástico)
  • Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino (criminal)
El tomo se lee en un pispás y es muy, muy entretenido. La única objeción que podría ponerle es el abuso de la jerga marginal y hampona propia del español que se habla en México. No voy a negar que tenga todo el sentido del mundo emplearla, solo faltaba que los personajes hablaran con el registro de los pijos castellanoparlantes de Pedralbes. Pero las cosas como son: a mí como como hablante de otra variedad dialectal el texto se me vuelve confuso en ocasiones. No solo porque viva en España, sino porque tampoco me relaciono con adictos al crack, sicarios o traficantes de drogas que además emplean los dialectalismos propios de aquel país. Así que en algún momento he tenido que inferir el significado general del contexto, o bien dejarlo pasar. Esto también lo dije al reseñar Un mundo infiel y a juzgar por un tweet que Herbert subió inmediatamente después de enlazar mi reseña, parece que no le hizo mucha gracia. Insisto de nuevo: el uso de vulgarismos, localismos, dialectalismos, etc. etc. está plenamente justificado y es una herramienta clave para que podamos trasladarnos a México. Ahora que también dificulta puntualmente la lectura, o por lo menos me la ha dificultado a mí. Pero de ahí a concluir que «El reproche a "Un mundo infiel" en España es su coloquialismo» (sic) hay un trecho que no tiene en cuenta la opinion del 47,2% de la población española considerada como lectores frecuentes(1). Las reseñas de Anika entre libros y Rockdeluxe no mencionan problemas en este aspecto, aunque la primera sí destaca al pintoresquismo del lenguaje usado. Así que igual mi opinión no es motivo suficiente para justificar ese brote de indignación.



-----------------------
(1) Ver el apartado Hábitos lectores y políticas habituales de lectura de La lectura en España. Informe 2017.

17 oct 2018

Supervivencia - Michel Houellebecq

Supervivencia es un volumen editado en 2007 por Acuarela & A. Machado que incluye los siguientes libros de poemas de Michel Houllebecq: 'Rester vivant' ('Sobrevivir', 1991), 'La poursuit de bonheur' ('La búsqueda de la felicidad', 1992; revisado y reeditado en 1997) y 'Le sens du combat' ('El sentido de la lucha', 1996)

'Sobrevivir' poco más que un panfleto que por un lado describe las características que debe exhibir un poeta para poder considerase tal, y por otro nos informa del destino que le espera. Entre las primeras no hay más que miserias y desolación. Y el segundo, según nos cuenta el autor francés, es muy poco problable que sea la gloria: con casi toda seguridad escribir versos solo llevará al pobre loco que lo intente a ser un desgraciado. 'La búsqueda de la felicidad' y 'El sentido de la lucha' son poemarios en toda regla. Los temas que tratan las composiciones son los habituales en su obra. Destaca por encima de todos la percepción de la madurez como un momento clave que nos enfrenta al fracaso de toda nuestra vida y nos pone en sobreaviso de lo que nos espera en la vejez: soledad, enfermedad, hastío existencial, decrepitud, muerte. También se regocija en la la infelicidad que provoca la idea de amor romántico, contraponíendola al placer carnal que supone el sexo entendido como vía de escape a la angustia de la ausencia de afecto. La idea general que sobrevuela toda la producción sería el sinsentido de la vida, aunque puntualmente hay ejemplos muy curiosos de crítica a las convenciones sociales y la hipocresía del mundo moderno.

Houllebecq defiende el uso de métricas clásicas, con una preferencia clara por las estrofas de cuatro versos. Hay algunos poemas en verso libre y ejemplos de prosa poética pero su aparición es anecdótica en comparación. Sorprende eso sí, la gran dificultad que existe para traducir los poemas, algo que provoca que en la mayoría de los casos se pierdan las rimas del original. Mis conocimientos de francés son muy limitados, pero como la edición es bilingüe me he molestado en consultar de cuando en cuando algunos de los poemas en el idioma de Molière. Veamos un sencillo ejemplo, la primera estrofa del poema titulado 'El amor, el amor', extraído de 'La búsqueda de la felicidad'. Primero en la traducción:
En un cine porno, unos jubilados cascados
Contemplaban, escépticos,
Los retozos mal filmados de dos lascivas parejas.
No había argumento.
Y ahora el original en francés:
Dans un ciné porno, des retraités poussifs
Contemplaient, sans y croire,
Les ébats mal filmés de deux couples lascifs.
Il n'y avait pas d'histoire
Es decir, el ABAB original se pierde por completo. En cuanto a la longitud poco tengo que decir, si no me atrevo a contar las sílabas en un poema en español, menos aún en francés con las liaisons; es algo que queda totalmente fuera de mis posibilidades. Y que conste que no estoy minusvalorando la labor de traducción, ¡faltaría más! Entiendo que debe de ser un auténtico infierno trasladar un poema a otro idioma, mantener el sentido y además conservar las rimas, pero no deja de ser una pena que toda la sonoridad del escrito original se pierda de manera inevitable al traducirlo. En definitiva y aun teniendo en cuenta las limitaciones expuestas, se trata de un libro muy interesante que me ha permitido acercarme otra vez a la faceta lírica de mi admirado Houellebecq. Por cierto que está editado con una licencia Creative Commons, que es algo que se ve muy pocas veces y que merece una mención especial. No he podido encontrar otras reseñas de esta recopilación poética, así que el apartado final con sugerencias a otras opiniones queda hoy desierto.

13 oct 2018

El temible Blott - Tom Sharpe

Sir Giles Lynchwood, diputado por South Wordfordshire, se casó con Lady Maud Handyman por intereses puramente económicos. Ella también, pues la fortuna de Sir Giles le permitiría mantener la histórica residencia Handyman Hall. Pero como única desdenciente viva de una familia de más de cuatro siglos de tradición, tenía también en mente perpetuar la estirpe. Cosa que la noche de bodas ya se manifestó claramente imposible debido a la afición de su recién estrenado marido por la sumisión, el bondage y el role-playing. Tras años de no tener contacto conyugal y una relación que se reduce a habitar en la misma mansión, ambos emprenden un plan para conseguir el divorcio en las condiciones que les resulten más ventajosas indivudualmente. Lady Maud intentará descubrir el nombre de la amante de su esposo con ayuda de Blott, el jardinero de orígenes poco claros que vive con ellos desde que Handyman Hall se usó como campo de concentración para prisioneros de guerra italianos durante la II Guerra Mundial. Por su parte y gracias a su influencia en el gobierno de la nación, Sir Giles conseguirá que se apruebe un proyecto de autopista a Gales que pase por sus tierras, consiguiendo así una jugosa indemnización por la expropiación de los terrenos. Lady Maud se tomará la construcción de la autovía como un ataque personal contra todo su linaje. Para evitar esta catástrofe histórica, usará todas las tácticas a su alcance contra el delegado asignado por el Ministerio de Medio Ambiente, el anodino funcionario de carrera Dundridge.

Tom Sharpe es un valor seguro. Como ya he comentado en las otras dos novelas que he leído desde que tengo el blog (Los Grope y La gran pesquisa), todas sus obras comparten una serie de características que le han servido para crear un estilo personal muy fácil de identificar. Y El temible Blott no es una excepción. Para empezar los personajes son estereotipos extraídos de la sociedad británica y magnificados hasta la hipérbole. La nobleza rural tradicional, la clase alta, la clase obrera, los funcionarios del gobierno. Además, todos y cada uno de ellos destacan sobre la media de la población ya sea por sus rasgos físicos, un pasado turbulento o aficiones privadas que en muchas sociedades se considerían delito. Naturalmente las rarezas son un pozo inagotable para generar conflictos y provocar las carcajadas. No podemos olvidarnos tampoco del sexo, cuanto menos convencional mejor. Los fetichismos siempre han dado mucho juego al autor de Wilt, personaje al que resulta imposible evocar sin una muñeca hinchable entre sus brazos. Y por supuesto, un ritmo agotador y una acción imparable. Demoliciones descontroladas de villas declaradas monumento histórico, bombardeos con artillería de la II Guerra Mundial o muertes bajo las zarpas de una manada de leones se suceden en una trama que no da ni un segundo de descanso al lector.

No puedo decir que no me lo haya pasado bien con este libro. Siempre he sido muy fan de este escritor británico y he conectado muy bien con sus estrategias para hacer reír. No obstante tengo que reconocer que de tanto leerlo, ha dejado de sorprenderme. Lo que antes me generaba risotadas incontenibles con posible expulsión de saliva (y el consiguiente bochorno si ocurría en público), a estas alturas se ve reducido a sonrisas mordaces de apreciación, fácilmente reconocibles porque tuercen el lado izquierdo de la boca hacia abajo y dejan el derecho intacto. Todo lo cual viene a decir que es muy probable que mantenga el ritmo actual de una novela de Sharpe cada tres o cuatro años. Tenéis más reseñas en Literatura de humor y Crítica de libros.

9 oct 2018

Picnic en Hanging Rock - Joan Lindsay

Los motivos por los que hoy fusilo parte del resumen editorial de Picnic en Hanging Rock para dar unas pinceladas de la trama van más allá del clásico "¿Para qué reinventar la rueda?" que empleo habitualmente. El hecho es que, por un lado, el número de personajes de esta novela es muy elevado: tanto es así que se abre un breve glosario informando de los nombres y los papeles que interpretan en la historia. Pero es que además, en una visión precognitiva propia de algún personaje de Philip K. Dick, he sido consciente de que las diferentes subtramas que se desarrollan tras el trágico acontecimiento con el que se abre la narración iban a ponermelo muy difícil para condensar toda la acción. Así que de pronto, la sinopsis que aparece en la web de Impedimenta me ha parecido perfecta para salir del embrollo. Bien es verdad que es especialmente breve y por tanto, no nos da una idea completa de a qué nos enfrentamos. No pasa nada porque esa parte ya me encargo yo de contarla a continuación.
Lo que empieza siendo una inocente comida campestre se torna en tragedia cuando tres niñas y una profesora desaparecen misteriosamente entre los recovecos de Hanging Rock, un imponente conjunto de rocas rodeado de la salvaje y asfixiante vegetación australiana. La única chica que logra regresar, presa de la histeria, no recuerda nada de lo sucedido.
Una de las cosas que más me ha sorprendido de este libro es que su planteamiento me parece muy moderno, muy contemporáneo. Más propio de las series de TV de misterio, terror o ciencia-ficción que se vienen produciendo en los últimos años que de una novela escrita en 1967. La desaparición de las tres jóvenes y una de las institutrices sirve de catalizador a Joan Lindsay para centrarse en los efectos que esta desgracia provoca en el entorno más cercano a las cuatro desdichadas mujeres, quedando el funesto acontecimiento en un segundo o tercer plano tras ser explicado en el primer capítulo. Y en lo que ha demostrado ser un golpe maestro, ni siquiera llegaremos a tener una explicación de lo que ocurrió. El libro se cerraba con la misma pero según nos indica la Wikipedia, la autora australiana lo eliminó de la versión final a sugerencia de su editor.

La ambientación temporal y geográfica de la obra es magnífica. Tenemos de la opresiva e incómoda moda femenina victoriana. La exuberante, salvaje y peligrosa flora y fauna australiana. Se palpa la diferencia de clases heredada de Gran Bretaña. La brecha social entre los acaudalados residentes de Lake View, Alto Macedon, -con el Coronel y la Sra. Fitzhubert y su sobrino el honorable Michael a la cabeza-, y su sus numerosos sirvientes -cocineras, jardineros, mozos de cuadra, etc.- queda muy bien reflejada en los rígidos usos y costumbres. Resulta por tanto inevitable verse transportado al Colegio Appleyard para señoritas en 1900, y disfrutar así de las numerosas desgracias que desencadenará ese aciago suceso. Aunque hay que reconocer que el regusto que deja es algo amargo. En apenas mes y medio asistiremos al progresivo declive del exclusivo centro escolar; a la caída en desgracia de su fundadora y directora, la Sra. Appleyard; al cruel tratamiento a que ésta somete a Sara Waybourne, una interna huérfana en situación más  indefensa; a la renuncia de una de las profesora, la Srta. Dora Lumey, debido al ambiente insoportable del centro, etc. Incluso me ha parecido intuir que tras la amistad entre Michael y Albert Crundall, el cochero de los Fitzhubert, había una cierta inclinación homoerótica por parte del joven de clase alta. Resumiendo, una novela entretenidísima y muy adictiva, con multiples voces que aportan gran variedad al texto y repleta de misterios sin resolver. Creo intuir eso sí, que no gustará a aquellos que necesiten obtener respuestas. Tenéis más reseñas en Fabulantes y Solo de libros, donde han quedado tan encantados como yo mismo, y en Las inquilinas de Netherfield, que son del tipo que he mencionado en último lugar.

5 oct 2018

Memorias encontradas en una bañera - Stanisław Lem

El escucha Bassenknack va a realizar su primera misión pero debido a las estrictas medidas de seguridad existentes en el Tercer Pentágono, no logra conocer las instrucciones exactas del cometido que le ha sido asignado. El espionaje, el contraespionaje, el secretismo, la burocracia y el escrupuloso respeto a las jerarquías le obligan a recorrer el Edificio una y otra vez, saltando de un despacho en despacho, de un negociado a otro, de departamento en departamento, para de esta forma tener acceso a la esquiva documentación que recoge el objetivo de su misión.

Memorias encontradas en una bañera es un texto de inequívoca inspiración kafkiana cuya finalidad no es sino mostrar ciertas características de la sociedad que son contrarias a la lógica. La existencia humana convertida en un infierno debido a la propia estupidez humana y las limitaciones de nuestra forma de ser. Por supuesto en este tipo de obra alegórica las interpretaciones pueden ser múltiples. Para empezar, sabiendo que Polonia era un país en la órbita de la URSS en el momento en que Stanisław Lem escribió este libro (1961), no resultaría extraño pensar en que detrás hay también una crítica a la Nomenklatura, el Apparátchik y su vicios: burocracia estatal, inmovilismo, secretismo, subordinación, servilismo, terror institucional, etc. Hacer que la historia transcurra en el emblema de los servicios de inteligencia estadounidenses pudo tratarse de un golpe de efecto necesario para no llamar demasiado la atención a la censura.

El contexto en que se sitúa la acción tiene mucho de distópico. Lem abre la novela con una introducción situada unos cuantos miles de años en el futuro. Toda la narración posterior en torno al espía bisoño se nos presenta como un descubrimiento arqueológico: en el año 3146 se hallaron los restos de un edificio heredero funcional del actual Pentágono. Estas memorias impresas resultaron ser el único material escrito que sobrevivió la papyrólisis asociada a la Gran Desintegración. Este terrible acontecimiento consistió en la destrucción de todo el papel existente en el planeta Tierra debido a un catalizador extraterrestre traído por una expedición espacial desde la tercera una luna de Urano: el factor Harcius. La desaparición de todo el material escrito existente arrasó con la cultura, la ciencia, la tecnología y la historia humana. Ello conllevó una serie de involuciones socioculturales y una modificación sustancial de la organización geopolítica mundial. Este Último Pentágono era una gigantesca estructura subterránea totalmente aislada del exterior que quedó al margen de la papyrólisis, de ahí que pudieran encontrarse estas Notas.

La introducción es, en mi opinión, lo mejor de toda la novela. Tremendamente ocurrente y divertida, está repleta de elementos humorísticos muy agudos e inteligentes. ¿El propósito? Yo diría que dar algo de sentido a lo que viene después, pero no estoy muy seguro de que lo consiga. Y es que en sí, la historia del desdichado espía civil que no logra saber cuál es el objeto de su misión, está repleta de sinsentidos y absurdos cuyo único ánimo es reprobatorio. No he podido encontrar otro empeño que no sea éste. Aunque la edición de Edhasa no llega a las 250 páginas, tanta desventura irracional para satirizar una sociedad deshumanizada termina haciéndose pesada. Eso sí, el autor polaco nos demuestra de nuevo su gran inventiva a la hora de acuñar neologismos, algo que se le daba especialmente bien y que encaja perfectamente en el contexto kafkiano y distópico de la obra: desemantización, demenística, agenturalia, invigilancia, cifromática, edificiología y un larguísimo etcétera. Evidentemete estos elementos hacen que la lectura sea más amena, aunque yo personalmente no le he encontrado chispa a la obra en su totalidad. Tenéis más reseñas en el Sitio de Ciencia-ficción, Revista de letras y Revista Otra parte. Por cierto que todos insisten en que el nombre del protagonista no se llega a conocer. Basta leer atentamente el capítulo II para desmentirlo.

1 oct 2018

¿Dónde estabas, Adán? - Heinrich Böll

El soldado alemán Feinhals está destacado en Hungría durante la ocupación nazi de este país, que inicialmente se alineó con las potencias del Eje. Es verano de 1944 y las fuerzas soviéticas están avanzando peligrosamente hacia la frontera, así que el pánico se instala entre el ejército del III Reich. Durante unos meses seremos testigos de los acontecimientos que ocurren tanto al protagonista, como a otros civiles y militares con quienes se relacionará en las terribles circunstancias que rodean a la contienda.

Heinrich Böll compone en ¿Dónde estabas, Adán? un precioso pero devastador alegato antibelicista. Articulada como si de una colección de relatos cortos se tratara, cada capítulo se puede leer casi de manera independiente. Aunque todos se vertebran en torno al soldado Feinhals, los protagonistas de cada uno de ellos son personas que han entrado en contacto con él y que en la gran mayoría de los casos, debido a los avatares de la guerra, han salido de su vida con la misma rapidez con que entraron. Con una habilidad pasmosa, el premio Nobel de 1972 sigue sus vidas y teje una red argumental centrada en Feinhals, que evidentemente desempeña el papel principal en muchos de ellos pero no siempre aparece en los demás, o en todo caso como simple figurante. 

Me imagino que nadie se sorprenderá si digo que el libro es un dramón con todas las letras. A Böll no le queda otro remedio que exponer sin tapujos la crudeza de la guerra. Soledad, miedo, angustia, crueldad, dolor, locura, enfermedad, muerte. Todo eso es la guerra. Por tanto en cada capítulo nos vemos obligados a empaparnos del horror que hay detrás de ellos. Y aun así entre tanto espanto siempre hay seres humanos que intentan dar lo mejor de sí. Sus pequeños actos de bondad y dignidad seguramente irrelevantes en el marco de una guerra mundial. Sin embargo con ellos lograrán dar sentido a una existencia que había perdido el significado.

La prosa de Böll es directa, objetiva, descriptiva. Casí podría decirse que estamos ante una crónica bélica redactada para un periódico. No hay, como puede ocurrir en otras de sus obras más conocidas, simbolismos ni sentidos ocultos. Hay acción a raudales sin ahorrarnos ni una gota de espanto (detrás de una ametralladora, una granada o un obús hay muerte, no gloria), pero hay también mucha instrospección psicológica en los personajes, con quienes resulta imposible no identificarse. La novela tiene momentos verdaderamente espeluznantes. Estoy bastante acostumbrado a leer barbaridades y sin embargo ha habido un capítulo que expone las atrocidades de un campo de concentración con tanta veracidad, que no podía dar crédito. Quizás el único inconveniente que se le podría poner es que el final se ve venir con demasiada claridad. En medio de tanta destrucción, violencia y sinsentido, me habría gustado tener una brizna de esperanza. Pero entiendo que no deba ser así, porque es imprescindible que nos quede bien claro a todos el verdadero significado de una guerra: ni vencedores ni vencidos van a salir indemnes. No me queda por tanto más remedio que mostrar mi más profunda admiración por cada capítulo, por cada párrafo, por cada frase y palabra que forman la novela. Y desde luego por el cierre elegido. Entre los miles de enlaces de descargas gratuitas de este libro he conseguido encontrar un par de reseñas, cuando deberían contarse a miles: Papel para envolver deseos y El blog de Javier Lacomba de Maruri. Ambos han quedado tan entusiasmados con esta novela como yo mismo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...