Es verano y el insomnio no deja dormir a Charles Baxter, así que aprovechando la agradable temperatura nocturna sale a despejarse un rato dando una vuelta por la cuidad. En un parque coinicide con un vecino suyo, Bradley W. Smith, dueño de una cafetería que a veces frecuenta, que está paseando a su perro. Se ponen a charlar de esto y aquello y cuando comentan el nuevo libro que Baxter está escribiendo, su vecino insiste en que sería muy buena idea dar voz a varias personas para que cuenten su relaciones amorosas. Para ello, él mismo comienza por contarle cómo su primera mujer, Kathryn, le dejó por una jugadora de volley. Luego es ella quien expone su versión de lo ocurrido. También conoceremos a Chloé y Oscar, los dos jóvenes empleados de Bradley que están locamente enamorados, como sólo se puede estar cuando te ocurre por primera vez y ademas apenas tienes 20 años. Más tarde vendrán Harry y Esther Gingsberg, los vecinos de Bradley, ya rozando los sesenta años y con un hijo conflictivo que tiene serios problemas psicológicos y les está amargando la vida; y también Diana, su segunda esposa, y el amante de ésta, David..
El festín del amor es una preciosa novela que trata el manoseado y sempiterno tema de la esencia del amor, aunque por suerte para cualquier persona con cierta capacidad crítica, no hace concesiones a la idealización, sino que lo enfoca desde una perspectiva muy realista que muestra sus maravillas, sus contradicciones y sus miserias. Los capítulos se suceden cambiando los protagonistas, quienes van exponiendo uno tras otro -a modo de relatos cortos-, sus experiencias únicas y personales con sus parejas. Estas dos características que aparecen en cursiva son en mi opinión lo más destacado del texto, pues aunque los hechos sean los mismos, cada uno de nosotros construimos nuestra propia versión de la realidad en base a aspectos tan difíciles de conciliar con los demás como son nuestro bagaje personal y emocional o nuestros intereses. Y es que esta idea de la construcción de la realidad por cada individuo, que evidentemente no está restringida a las relaciones personales, sino a toda nuestra experiencia de la existencia, me resulta muy acertada. Pero al margen lo que yo pueda pensar sobre la idoneidad de la misma para explicar el universo humano, Charles Baxter logra plasmarla con mucho estilo y gran habilidad, consiguiendo así escribir una de las novelas sobre el amor más coherentes, adictivas y agridulces que recuerdo haber leído. De esta manera comprobamos que los instantes que uno de los miembros de una pareja considera sublimes de la vida en común, han quedado totalmente olvidados por el otro, por quien pasaron sin pena ni gloria. O bien las causas de una ruptura se demuestran totalmente diferentes cuando preguntas a cada uno por separado. Y como esto lo he vivido en mis propias carnes, me resulta reconfortante y tranquilizador comprobar que no soy el único que se ha percatado.
Resumiendo, una auténtica gozada, de lectura sencilla y agradable, pero para nada intrascendente. Como parece que últimamente estoy muy cinéfilo también, no me voy a quedar con las ganas de añadir que hay una adaptación homónima de 2007 para la gran pantalla protagonizada por Morgan Freeman. Por la breve consulta que he hecho a la IMDb, tengo serias dudas acerca de su fidelidad a la fuente original. Tenéis más reseñas en Desde la ciudad sin cines y Recomendaciones (o no) de Mt.
27 abr 2017
24 abr 2017
Horrorama Vol. 7
El volumen 7 de la colección Horrorama publicado por Recerca es un homenaje a los clásicos del cómic de terror donde varios autores y artistas plasman sus creaciones en formato corto y en blanco y negro. Se incluyen un total de once episodios de diferentes procedencias y estilos gráficos que comparten el tema común del horror: sectas satánicas, misteriosas apariciones sobrenaturales, psicópatas, bestias del averno, terror gótico,... un poco de todo en definitiva. Se copia el esquema habitual de las publicaciones más populares de los 1950s y 1960s, como Creepshow o Tales from the Crypt de E.C. Comics, con un mostruoso anfitrión enlazando unas con otras y comentando el relato que viene a continuación, siempre con un sentido del humor muy siniestro.
El cómic es simplemente un entrenimiento rápido e insustancial que sin duda gustará a los amantes de las historias de miedo, pero que siendo honestos, no destaca ni por la calidad de los guiones ni por la originalidad de los mismos. Claro que igual es pedir mucho para las 12 páginas que ocupan los más extensos. Por otro lado la editorial no se molestó demasiado en cuidar la colección, que ni siquiera aparece numerada ni con el título de la serie visible en portada, excepto precisamente, en el que comento hoy. Si no hubiera sido por Tebeosfera, yo ni me habría enterado. Por resumir, si hay interés en el género creo que es mucho más recomendable y satisfactorio a todos los niveles buscar las películas y series de TV que desde los 1980s han llevado a la pantalla tramas que siguen este mismo modelo: Tales from the Crypt (1989–1996) de la prestigiosa cadena estadounidense HBO, o Creepshow (1982), Creepshow 2 (1987), Creepshow 3 (2006), las dos primeras de las cuales involucraron a dos grandes firmas del horror: George A. Romero y Stephen King, ¡ahí es nada!
Nota de última hora que no sé muy bien cómo encajar en el texto que ya tenía escrito, y que por no retorcerlo más aún va aparte: además de las expuestas, se ve que hay dos películas británicas de los 1970s que yo no conocía, Tales from the Crypt (1972) y The Vault of Horror (1973). Y seguro que me dejo alguna más.
El cómic es simplemente un entrenimiento rápido e insustancial que sin duda gustará a los amantes de las historias de miedo, pero que siendo honestos, no destaca ni por la calidad de los guiones ni por la originalidad de los mismos. Claro que igual es pedir mucho para las 12 páginas que ocupan los más extensos. Por otro lado la editorial no se molestó demasiado en cuidar la colección, que ni siquiera aparece numerada ni con el título de la serie visible en portada, excepto precisamente, en el que comento hoy. Si no hubiera sido por Tebeosfera, yo ni me habría enterado. Por resumir, si hay interés en el género creo que es mucho más recomendable y satisfactorio a todos los niveles buscar las películas y series de TV que desde los 1980s han llevado a la pantalla tramas que siguen este mismo modelo: Tales from the Crypt (1989–1996) de la prestigiosa cadena estadounidense HBO, o Creepshow (1982), Creepshow 2 (1987), Creepshow 3 (2006), las dos primeras de las cuales involucraron a dos grandes firmas del horror: George A. Romero y Stephen King, ¡ahí es nada!
Nota de última hora que no sé muy bien cómo encajar en el texto que ya tenía escrito, y que por no retorcerlo más aún va aparte: además de las expuestas, se ve que hay dos películas británicas de los 1970s que yo no conocía, Tales from the Crypt (1972) y The Vault of Horror (1973). Y seguro que me dejo alguna más.
Etiquetas:
_Varios,
*Varios artistas,
*Varios autores,
Cómic,
Terror
20 abr 2017
Eumeswil - Ernst Jünger
Martin (aka. Manuel) Venator es un historiador y profesor universitario que durante las noches trabaja como camarero para El Cóndor, el tirano que gobierna Eumeswil desde su alcazaba. Eumeswil es una ciudad-estado localizada en algún punto sin determinar que podríamos situar en el actual Marruecos sin temor a errar mucho el tiro. Surgida tras la guerra civil de escala planetaria que desbarató el Estado Mundial que se habia creado para hacer frente a los cientos de problemas que afectaban a la Tierra (inestabilidad política, conflictos armados, crisis medioambientales, agotamiento de recursos, etc.), solo sabemos que existe en un futuro no demasiado lejano en el que principios del S.XXI ya forma parte del pasado. Manuel, procedente de una familia de historiadores (su padre y su hermano también lo son), considera que su proximidad a la cúpula gobernante le garantiza una oportunidad excelente para conocer y documentar de primera mano el funcionamiento del poder despótico. No pierde detalle de lo que se habla en las reuniones que tienen lugar tras las cenas en la alcazaba, y registra en sus notas todo lo que ocurre y se comenta. En esas tertulias nocturnas maceradas en alcohol son fijos Domo y Attila, jefe de seguridad y médico personal de El Cóndor, respectivamente. También se invita a la élite cultural de la ciudad cuando son requeridos: Vigo, reputado historiador; Bruno, filósofo; Thofern, experto en gramática. Esas notas de que Manuel/Martin tanto nos habla constituyen, a modo de ficción narrativa, esta inclasificable novela.
Me enfrento hoy a uno de los textos más complicados de clasificar que he leído nunca. Puestos a definirlo yo diría que estamos ante un ensayo novelado, o bien, una novela filosófica, aunque me inclino más por lo primero. Lo que Ernst Jünger hace en Eumeswil es, básicamente, desarrollar el concepto de anarca, una suerte de anarquista sin ningún compromiso con el activismo político. El anarca, probable transunto de él mismo, se siente totalmente desvinculado de la sociedad en la que vive, aunque acepta su existencia y se adapta a ella sin ánimo alguno de realizar mejoras ni cambios en la misma. Rechaza cualquier modelo de gobierno que coarte su bien más preciado, su libertad individual, pero simultáneamente, dado que el goce de dicha libertad es un privilegio exclusivamente suyo, ésta no se puede ver amenazada por ninguno de ellos. De todas formas estas ideas generales son demasiado simplistas para abarcar todos los frentes que ataca el autor para plasmar sus ideas. El libro está plagado de referencias a movimientos filosóficos y políticos que se relacionan con este neologismo: anarquismo, solipsismo, comunismo, socialismo utópico, etc. También son legión los intelectuales que bien por alinearse con su ideas o bien oponerse a ellas se mencionan y tratan: Charles Fourier y Benjamin Tucker entre los primeros; Donoso Cortés, que ahora recuerde, entre los segundos. Pero si hay una figura que resulta imprescindible para el escritor es sin duda, Max Stirner, en cuyas reflexiones respecto a la individualidad y la libertad personal se encuentra la génesis del anarca.
Jünger expone los aspectos que le interesan sin demasiada linealidad ni continuidad temporal, lo que provoca cierta dispersión en la narración. Sin embargo, una vez tomas conciencia de que su objetivo real es filosófico, la trama, los personajes y el contexto se revelan como elementos de fondo que favorecen la comprensión de sus razonamientos. Al tratarse de una novela que transcurre en el futuro, los protagonistas emplean en su vida diaria ciertos dispositivos tecnológicos que evidencian el gran talento anticipativo del autor. De esta manera, no resulta complicado identificar el fonóforo con los actuales teléfonos móviles; mucho más interesante pero también difícil de concebir es el luminar, un complejo sistema de información que aúna elementos de bases de datos documentales e inteligencia artificial, pero que a la vez es capaz de sintetizar escenarios holográficos inmersivos basándose en todo el conocimiento que tiene almacenado. El acceso ilimitado de Manuel a este dispositivo, facilitado por su cercanía y buenas relaciones con El Cóndor, le garantiza disponer de una cantidad ingente de información con que madurar sus ideas.
La verdad es que no sabía muy bien a qué me enfrentaba al empezar este libro, pero dadas mis simpatías por el movimiento libertario y el anarquismo primitivista -al menos conceptualmente-, he de admitir que he disfrutado mucho con su lectura. Ya sea por los aspectos filosóficos, por los históricos (sin ir más lejos la dictadura fraquista y Franco se mencionan al menos en un par de ocasiones) o por esa sutil ambientación scifi de tintes distópicos, mi impresión es que estamos ante una obra brillante. Más reseñas en El Boomeran(g) y Crítica de libros.
Me enfrento hoy a uno de los textos más complicados de clasificar que he leído nunca. Puestos a definirlo yo diría que estamos ante un ensayo novelado, o bien, una novela filosófica, aunque me inclino más por lo primero. Lo que Ernst Jünger hace en Eumeswil es, básicamente, desarrollar el concepto de anarca, una suerte de anarquista sin ningún compromiso con el activismo político. El anarca, probable transunto de él mismo, se siente totalmente desvinculado de la sociedad en la que vive, aunque acepta su existencia y se adapta a ella sin ánimo alguno de realizar mejoras ni cambios en la misma. Rechaza cualquier modelo de gobierno que coarte su bien más preciado, su libertad individual, pero simultáneamente, dado que el goce de dicha libertad es un privilegio exclusivamente suyo, ésta no se puede ver amenazada por ninguno de ellos. De todas formas estas ideas generales son demasiado simplistas para abarcar todos los frentes que ataca el autor para plasmar sus ideas. El libro está plagado de referencias a movimientos filosóficos y políticos que se relacionan con este neologismo: anarquismo, solipsismo, comunismo, socialismo utópico, etc. También son legión los intelectuales que bien por alinearse con su ideas o bien oponerse a ellas se mencionan y tratan: Charles Fourier y Benjamin Tucker entre los primeros; Donoso Cortés, que ahora recuerde, entre los segundos. Pero si hay una figura que resulta imprescindible para el escritor es sin duda, Max Stirner, en cuyas reflexiones respecto a la individualidad y la libertad personal se encuentra la génesis del anarca.
Jünger expone los aspectos que le interesan sin demasiada linealidad ni continuidad temporal, lo que provoca cierta dispersión en la narración. Sin embargo, una vez tomas conciencia de que su objetivo real es filosófico, la trama, los personajes y el contexto se revelan como elementos de fondo que favorecen la comprensión de sus razonamientos. Al tratarse de una novela que transcurre en el futuro, los protagonistas emplean en su vida diaria ciertos dispositivos tecnológicos que evidencian el gran talento anticipativo del autor. De esta manera, no resulta complicado identificar el fonóforo con los actuales teléfonos móviles; mucho más interesante pero también difícil de concebir es el luminar, un complejo sistema de información que aúna elementos de bases de datos documentales e inteligencia artificial, pero que a la vez es capaz de sintetizar escenarios holográficos inmersivos basándose en todo el conocimiento que tiene almacenado. El acceso ilimitado de Manuel a este dispositivo, facilitado por su cercanía y buenas relaciones con El Cóndor, le garantiza disponer de una cantidad ingente de información con que madurar sus ideas.
La verdad es que no sabía muy bien a qué me enfrentaba al empezar este libro, pero dadas mis simpatías por el movimiento libertario y el anarquismo primitivista -al menos conceptualmente-, he de admitir que he disfrutado mucho con su lectura. Ya sea por los aspectos filosóficos, por los históricos (sin ir más lejos la dictadura fraquista y Franco se mencionan al menos en un par de ocasiones) o por esa sutil ambientación scifi de tintes distópicos, mi impresión es que estamos ante una obra brillante. Más reseñas en El Boomeran(g) y Crítica de libros.
Etiquetas:
_Alemania,
*Ernst Jünger,
Ensayo,
Novela
17 abr 2017
Llenos de vida - John Fante
Estamos en Los Angeles a principios de los años 1950s. John Fante y su joven esposa, Joyce, van a tener su primer hijo. El trabajo de escritor y sobre todo como guionista para unos grandes estudios de cine le han proporcionado la seguridad económica para decidirse a ello. También se han comprado una casa con jardín. Pero la venta no ha resultado todo lo conveniente que pensaban porque de pronto, el suelo de la cocina cede bajo el peso de la embarazada: hay una infestación grave de termitas. Como no se pueden permitir contratar a profesionales de la construcción, deciden pedir ayuda al padre de John, Nick Nante, que ya está jubilado pero ha trabajado en el sector durante décadas. Así que las circunstancias obligarán a nuestro protagonista a vérselas por un lado con el futuro abuelo, un emigrante italiano de armas tomar y con la emoción a flor de piel ante la perspectiva de tener su primer nieto varón, y por otro con su mujer, a quien el cóctel de hormonas pre-mamá ha despertado una, hasta entonces inexistente religiosidad, y está decidida a abrazar el catolicismo antes de dar a luz.
Hace unos días me tropecé con una entusiasta reseña de Llenos de vida en Cuchitril Literario. Empujado por no sé bien qué extrañas fuerzas de la psique, no han pasado ni dos semanas y ya he leído esta fantástica novela corta de John Fante. Ágil, ingeniosa, divertida o emotiva, son solo algunos de los calificativos que podríamos dar a esta sátira de la vida familiar en los EEUU de mediados del siglo XX. Fante, un completo desconocido para mí hasta ayer mismo como quien dice, tiene una pluma aguda y ácida pero también comprensiva y bondadosa, de manera que consigue hacerte sonreir exponiendo lo que en el fondo son las miserias de las relaciones familiares. Imposible no identificarse con el protagonista en las mil batallas con su padre, la conexión especial con su madre y las trifulcas de enamorado con Joyce. A pesar de ser vapuleado emocionalmente por sus seres queridos, que le tratan como un pelele de opiniones totalmente soslayables, el cariño que siente por ellos y un poco de cordura extra consigue que todo acabe bien en lugar de en batalla campal.
Una verdadera joya que se lee en un pispás y que deja un entrañable regusto agridulce. El único aspecto negativo es que esos diálogos cargados de réplicas y contra réplicas aproximan el texto a las sitcoms de TV, lo que tampoco sorprende sabiendo cual era el trabajo del autor en aquellos años. De todas formas esta queja no es óbice para que os recomiende su lectura con tanto ahínco como el propio Palimp. Además de la suya, tenéis más reseñas en Monólogo interior, Un libro al día y Papel en blanco.
Hace unos días me tropecé con una entusiasta reseña de Llenos de vida en Cuchitril Literario. Empujado por no sé bien qué extrañas fuerzas de la psique, no han pasado ni dos semanas y ya he leído esta fantástica novela corta de John Fante. Ágil, ingeniosa, divertida o emotiva, son solo algunos de los calificativos que podríamos dar a esta sátira de la vida familiar en los EEUU de mediados del siglo XX. Fante, un completo desconocido para mí hasta ayer mismo como quien dice, tiene una pluma aguda y ácida pero también comprensiva y bondadosa, de manera que consigue hacerte sonreir exponiendo lo que en el fondo son las miserias de las relaciones familiares. Imposible no identificarse con el protagonista en las mil batallas con su padre, la conexión especial con su madre y las trifulcas de enamorado con Joyce. A pesar de ser vapuleado emocionalmente por sus seres queridos, que le tratan como un pelele de opiniones totalmente soslayables, el cariño que siente por ellos y un poco de cordura extra consigue que todo acabe bien en lugar de en batalla campal.
Una verdadera joya que se lee en un pispás y que deja un entrañable regusto agridulce. El único aspecto negativo es que esos diálogos cargados de réplicas y contra réplicas aproximan el texto a las sitcoms de TV, lo que tampoco sorprende sabiendo cual era el trabajo del autor en aquellos años. De todas formas esta queja no es óbice para que os recomiende su lectura con tanto ahínco como el propio Palimp. Además de la suya, tenéis más reseñas en Monólogo interior, Un libro al día y Papel en blanco.
12 abr 2017
Memoria de unos ojos pintados - Lluís Llach
Barcelona, mediados de los años 1930s. Dos chicos y dos chicas de clase trabajadora que nacieron en 1920 se incorporan a un mundo adulto convulso y altamente politizado. El protagonista de la historia es Germinal Massagué i Guillaume, hijo de un obrero anarquista catalán de la CNT y una francesa. A sus ochenta y pico años relata todas sus vivencias de aquellos años a Lluís Sedan, un director de cine que pretende sacar de ellas un buen guión para su próxima película.
Memoria de unos ojos pintados es una entretenida y emotiva novela escrita por Lluís Llach, mucho más conocido creo yo por su faceta de cantautor contestatario de los 1960s-1970s, aunque su carrera musical continuó durante muchos años. El libro me ha resultado muy interesante desde el punto de vista histórico, ya que la acción se desarrolla a lo largo de una época que a nivel argumental da muchísimo juego. De la II República Española, uno de los momentos más prometedores e ilusionantes vividos en España desde el punto de vista progresista, pasamos a la Guerra Civil Española y tras la derrota del bando republicano, a la dictadura y la ideología nacional-católica del Franquismo. Con los antecedentes anarquistas de Germinal, no resulta complicado imaginar que las cosas no van a ser fáciles para él y sus amigos.
Por si lo anterior no fuese bastante, la trama principal se basa en una historia de amor homosexual entre el protagonista y su amigo de siempre, David Baster, hijo de un humilde pescador de la Barceloneta. Con estos elementos no cabe esperar más que un drama como la copa de un pino y emociones desbordadas en todas las páginas. Y para mi gusto, ése es el principal problema: el texto es lacrimógeno a más no poder. Todo es sufrir y padecer penurias por un lado, y la comprensión y el amor de los amigos y la familia por otro; los horrores de la guerra aniquilando esperanzas y vidas humanas; los sueños de modernidad, igualdad y progreso frustrados por un golpe de estado de los sectores más reaccionarios de la sociedad, etc. Sin ánimo de hacer un spoiler, es que no pasa nada agradable. Y aunque suceda, se ve malogrado inmediatamente por algún acontecimiento de un orden cósmico superior irremediable: asesinatos políticos, guerra, enfermedad, hambre, etc. Ya sé que siempre repito que me gustan las historias donde se muestra lo peor del ser humano, pero es que en esta se cuentan con los dedos de una mano los párrafos que no exponen una desgracia. Raro es el capítulo en que no se te coge un nudo en el estómago por las calamidades que se ven forzados a vivir los personajes.
Si a pesar de tantas desdichas no me ha gustado es porque hay un problema de fondo que ensombrece la narración: su maniqueísmo, un elemento que suele ser habitual en las obras que en enmarcan en la Guerra Civil Española. Me temo que yo soy más de la opinión de que nadie es totalmente inocente y que la maldad es intrínseca al hombre. No es que el autor no explique varias tropelías cometidas por alguno de los agentes de la II República considerados como progresistas; y el papel activo de Francia cerrando sus fronteras a la ayuda internacional también se pone en entredicho, por dar un par de ejemplos. Sin embargo en su libertad como creador, Llach prefiere que estos aspectos no formen parte de la trama y sean elementos ajenos a la acción. Y ya por terminar, el cierre con venganza me ha resultado bastante poco creíble y una manera un poco infantil de intentar compensar todo el dolor que han experimentado los personajes. En definitiva, una novela bien escrita, con un lenguaje muy accesible y que a mi juicio destaca por los aspectos históricos; no obstante, siempre también en mi opinión personal, el resultado global se ve lastrado por el desgaste emocional brutal a que somente al lector. Si Lluís Sedan saca una película de todo esto, aquellos que vayan a verla tendrán que ir cargados de pañuelos de papel. Avisados quedáis. Tenéis un par de reseñas positivas en La tormenta en un vaso y A leer que son dos días, y otra más algo más crítica en Libre y salvaje.
Memoria de unos ojos pintados es una entretenida y emotiva novela escrita por Lluís Llach, mucho más conocido creo yo por su faceta de cantautor contestatario de los 1960s-1970s, aunque su carrera musical continuó durante muchos años. El libro me ha resultado muy interesante desde el punto de vista histórico, ya que la acción se desarrolla a lo largo de una época que a nivel argumental da muchísimo juego. De la II República Española, uno de los momentos más prometedores e ilusionantes vividos en España desde el punto de vista progresista, pasamos a la Guerra Civil Española y tras la derrota del bando republicano, a la dictadura y la ideología nacional-católica del Franquismo. Con los antecedentes anarquistas de Germinal, no resulta complicado imaginar que las cosas no van a ser fáciles para él y sus amigos.
Por si lo anterior no fuese bastante, la trama principal se basa en una historia de amor homosexual entre el protagonista y su amigo de siempre, David Baster, hijo de un humilde pescador de la Barceloneta. Con estos elementos no cabe esperar más que un drama como la copa de un pino y emociones desbordadas en todas las páginas. Y para mi gusto, ése es el principal problema: el texto es lacrimógeno a más no poder. Todo es sufrir y padecer penurias por un lado, y la comprensión y el amor de los amigos y la familia por otro; los horrores de la guerra aniquilando esperanzas y vidas humanas; los sueños de modernidad, igualdad y progreso frustrados por un golpe de estado de los sectores más reaccionarios de la sociedad, etc. Sin ánimo de hacer un spoiler, es que no pasa nada agradable. Y aunque suceda, se ve malogrado inmediatamente por algún acontecimiento de un orden cósmico superior irremediable: asesinatos políticos, guerra, enfermedad, hambre, etc. Ya sé que siempre repito que me gustan las historias donde se muestra lo peor del ser humano, pero es que en esta se cuentan con los dedos de una mano los párrafos que no exponen una desgracia. Raro es el capítulo en que no se te coge un nudo en el estómago por las calamidades que se ven forzados a vivir los personajes.
Si a pesar de tantas desdichas no me ha gustado es porque hay un problema de fondo que ensombrece la narración: su maniqueísmo, un elemento que suele ser habitual en las obras que en enmarcan en la Guerra Civil Española. Me temo que yo soy más de la opinión de que nadie es totalmente inocente y que la maldad es intrínseca al hombre. No es que el autor no explique varias tropelías cometidas por alguno de los agentes de la II República considerados como progresistas; y el papel activo de Francia cerrando sus fronteras a la ayuda internacional también se pone en entredicho, por dar un par de ejemplos. Sin embargo en su libertad como creador, Llach prefiere que estos aspectos no formen parte de la trama y sean elementos ajenos a la acción. Y ya por terminar, el cierre con venganza me ha resultado bastante poco creíble y una manera un poco infantil de intentar compensar todo el dolor que han experimentado los personajes. En definitiva, una novela bien escrita, con un lenguaje muy accesible y que a mi juicio destaca por los aspectos históricos; no obstante, siempre también en mi opinión personal, el resultado global se ve lastrado por el desgaste emocional brutal a que somente al lector. Si Lluís Sedan saca una película de todo esto, aquellos que vayan a verla tendrán que ir cargados de pañuelos de papel. Avisados quedáis. Tenéis un par de reseñas positivas en La tormenta en un vaso y A leer que son dos días, y otra más algo más crítica en Libre y salvaje.
Etiquetas:
_España,
*Lluís Llach,
Histórica,
Novela
8 abr 2017
Tratado de la infidelidad - Julián Herbert y León Plascencia Ñol
Colección de relatos cortos a cargo de Julián Herbert y León Plascencia Ñol que comparten como tema común la infidelidad. Puesto que no están firmados individualmente, he de entender que están escritos a cuatro manos, signifique esto lo que signifique. Lo cierto es que no he encontrado información al respecto así que se trata de una mera especulación por mi parte. Viendo la cubierta tiene todo el sentido del mundo imaginar que estamos ante historias de cuernos (entendiendo en este caso "infidelidad" como falta de lealtad al cónyuge). Bien, así es en la mayoría de los casos, sin embargo en Tratado de la infidelidad también hay algún cuento que se desarrolla sobre el significado de falta de exactitud o veracidad. El volumen se articula en tres partes, no me preguntéis el motivo porque si lo hay, a mí se me ha escapado.
RASTROS EN EL SENDERO
RASTROS EN EL SENDERO
- Tarjeta postal con el Tajo al fondo (***)
- Gymnopedias (***)
- Los sentidos
- Aspirinas (***)
- Una horda de locos
- Clementina
- A Hard Rain's (***)
- Palabras mucho más cortas que un sentimiento abatido
- Tokyo Big Diary (***)
Etiquetas:
_México,
*Julián Herbert,
*León Plascencia Ñol,
Obsequio editorial,
Relatos cortos
4 abr 2017
Una afición peligrosa - Patricia Highsmith
Hasta el momento y por más que admire profundamente su faceta de novelista, la calidad de los relatos cortos de Patricia Highsmith me ha parecido demasiado variable, con algunas colecciones muy buenas y originales (Pequeños cuentos misóginos, Crímenes bestiales) y otras no tanto (Sirenas en el campo de golf, Catástrofes). Una afición peligrosa junto con Pájaros a punto de volar son libros póstumos que incluye cuentos inéditos hasta la fecha, o sólo publicados en revistas, nunca en otras de sus compilaciones de narrativa breve. Un interesantísimo artículo de Paul Ingendaay que aparece a modo de epílogo nos indica que los textos que aparecen en este volumen datan de un periodo que abarca las décadas de 1950, 60 y 70 y añade que las razones que llevaron a la escritora a no intentar publicarlos siguen siendo un misterio.
Este libro inclina la balanza positivamente a favor de Highsmith en mi experiencia con su obra corta, ya que el nivel de los cuentos -de todos ellos-, me ha parecido insuperable. Son como sus espeluznantes y maravillosas novelas, solo que condensadas en unas pocas páginas: una prosa perfecta que imprime un ritmo trepidante, una colección impagable de personajes trastornados capaces de casi todo o a quienes les ocurre casi de todo, unas temáticas asfixiantes, turbias y opresivas en las que hay un poco de todo: intriga psicológica, tramas noir protagonizadas por psicópatas, cuentos de animales, etc. Los catorce relatos del volumen son:
Este libro inclina la balanza positivamente a favor de Highsmith en mi experiencia con su obra corta, ya que el nivel de los cuentos -de todos ellos-, me ha parecido insuperable. Son como sus espeluznantes y maravillosas novelas, solo que condensadas en unas pocas páginas: una prosa perfecta que imprime un ritmo trepidante, una colección impagable de personajes trastornados capaces de casi todo o a quienes les ocurre casi de todo, unas temáticas asfixiantes, turbias y opresivas en las que hay un poco de todo: intriga psicológica, tramas noir protagonizadas por psicópatas, cuentos de animales, etc. Los catorce relatos del volumen son:
- El problema de la señora Blynn, el problema del mundo
- Nada extraño a simple vista
- El retorno
- Un completo fracaso
- El mejor amigo del hombre
- Pájaro en mano
- Una afición peligrosa
- El segundo cigarrillo
- Las cosas salieron mal
- Dos palomas muy desagradables
- Trato hecho
- Música que mata
- Variaciones sobre un juego
- Una chica como Phyl
Etiquetas:
_USA,
*Patricia Highsmith,
Relatos cortos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
►
2021
(110)
- ► septiembre (9)
-
►
2020
(94)
- ► septiembre (7)
-
►
2019
(33)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(93)
- ► septiembre (7)
-
►
2016
(71)
- ► septiembre (6)
-
►
2015
(85)
- ► septiembre (7)
-
►
2014
(77)
- ► septiembre (8)
-
►
2013
(94)
- ► septiembre (8)
-
►
2012
(82)
- ► septiembre (7)
-
►
2011
(65)
- ► septiembre (6)
Quote
«Cualquier piedra a la que se dé un puntapié sobrevivirá a la fama de Shakespeare.»
Recent Comments
Joan Malasser commented on stone junction jim dodge: “Acabo de leer Stone Junction. Me gustó bastante Not fade away a pesar de tener la sensación de que…”
Myriam Liliana Feleder commented on donde estabas adan heinrich boll: “Prosa exquisita. Narración cruel y necesaria. El sin sentido de la guerra que ningún intelectual…”
jpablo commented on peregrinacion la tierra robert sheckley: “De acuerdo en todo”
Carlos commented on demasiadas preguntas felix de azua: “He llegado a esta entrada haciendo lo mismo que tú: buscando reseñas porque el libro me ha parecido…”
Rise commented on los herederos william golding: “Acabo de terminar con la lectura del libro y no puedo estar más de acuerdo contigo; no sé si es una…”
Get this Recent Comments Widget
Authors
*Philip K. Dick
(29)
*J. G. Ballard
(21)
*Stanisław Lem
(17)
*Thomas Bernhard
(14)
*Kurt Vonnegut
(12)
*Varios autores
(12)
*Brian W. Aldiss
(11)
*Heinrich Böll
(11)
*J. M. Coetzee
(10)
*Patricia Highsmith
(10)
*Ian Watson
(9)
*Martin Amis
(9)
*Stefan Zweig
(9)
*Yukio Mishima
(9)
*Fernando Vallejo
(8)
*Michel Houellebecq
(8)
*Philip J. Farmer
(8)
*William Golding
(8)
*Alice Munro
(7)
*Isaac Asimov
(7)
*Isaac Bashevis Singer
(7)
*Roberto Bolaño
(7)
*William Gibson
(7)
*Arkadi y Boris Strugatski
(6)
*Arthur C. Clarke
(6)
*Chuck Palahniuk
(6)
*Ray Loriga
(6)
*Thomas M. Disch
(6)
*Tom Wolfe
(6)
*Ursula K. Le Guin
(6)
*William S. Burroughs
(6)
*Alfred Bester
(5)
*Bernhard Schlink
(5)
*Don DeLillo
(5)
*Félix de Azúa
(5)
*Gene Wolfe
(5)
*John Brunner
(5)
*John Wyndham
(5)
*Louis-Ferdinand Céline
(5)
*Max Frisch
(5)
*Paul Auster
(5)
*Robert Silverberg
(5)
*Theodore Sturgeon
(5)
*Alan Moore
(4)
*André Gide
(4)
*Angela Carter
(4)
*Christopher Isherwood
(4)
*Clifford D. Simak
(4)
*Clive Barker
(4)
*Elfriede Jelinek
(4)
*Emmanuel Carrère
(4)
*Enrique Vila-Matas
(4)
*Esther García Llovet
(4)
*Herta Müller
(4)
*Jean Genet
(4)
*Joy Williams
(4)
*Juan Marsé
(4)
*Karel Čapek
(4)
*Muriel Spark
(4)
*Orson Scott Card
(4)
*Rachel Cusk
(4)
*Rafael Chirbes
(4)
*Ray Bradbury
(4)
*Richard Matheson
(4)
*Robert A. Heinlein
(4)
*Roger Wolfe
(4)
*Steve Niles
(4)
*Varios artistas
(4)
*Aldous Huxley
(3)
*Alfred E. van Vogt
(3)
*Anthony Burgess
(3)
*Charles Baxter
(3)
*David Leavitt
(3)
*Doris Dörrie
(3)
*Eduardo Mendoza
(3)
*Edward St. Aubyn
(3)
*Elmore Leonard
(3)
*Frank Miller
(3)
*Françoise Sagan
(3)
*Günter Grass
(3)
*Henry James
(3)
*Hermann Ungar
(3)
*Hjalmar Söderberg
(3)
*Jake Arnott
(3)
*James Tiptree Jr.
(3)
*Jamie Delano
(3)
*Joanna Russ
(3)
*John Updike
(3)
*John Varley
(3)
*Jorge Luis Borges
(3)
*Josef Winkler
(3)
*Joyce Carol Oates
(3)
*Julián Herbert
(3)
*Kiko Amat
(3)
*Lucia Berlin
(3)
*Margaret Atwood
(3)
*Mariana Enriquez
(3)
*Mario Vargas Llosa
(3)
*Mathias Énard
(3)
*Rafael Pinedo
(3)
*Rick Veitch
(3)
*Robert Walser
(3)
*Robertson Davies
(3)
*Roger Zelazny
(3)
*Samanta Schweblin
(3)
*Samuel R. Delany
(3)
*Servando Rocha
(3)
*Shirley Jackson
(3)
*Thomas Ligotti
(3)
*Tom Sharpe
(3)
*Vladimir Nabokov
(3)
*Agota Kristof
(2)
*Alvaro Pombo
(2)
*Anna Starobinets
(2)
*Antonio Muñoz Molina
(2)
*Boris Vian
(2)
*Caitlin R. Kiernan
(2)
*Christopher Priest
(2)
*Cristina Rivera Garza
(2)
*César Aira
(2)
*Dan Simmons
(2)
*Daphne du Maurier
(2)
*Delphine de Vigan
(2)
*Dino Buzzati
(2)
*Donald Ray Pollock
(2)
*E.T.A. Hoffmann
(2)
*Eduard Limónov
(2)
*Elizabeth Jolley
(2)
*Elizabeth Moon
(2)
*Evelyn Waugh
(2)
*F. Scott Fitzgerald
(2)
*Friedrich Dürrenmatt
(2)
*Giovanna Rivero
(2)
*Greg Egan
(2)
*Gregory Benford
(2)
*Hermann Hesse
(2)
*Hubert Selby Jr.
(2)
*Iris Murdoch
(2)
*Irvine Welsh
(2)
*Ismaíl Kadaré
(2)
*Italo Calvino
(2)
*Jack Kerouac
(2)
*Javier Marías
(2)
*Jesmyn Ward
(2)
*Joe Orton
(2)
*Johanna Sinisalo
(2)
*John Fante
(2)
*Jon Bilbao
(2)
*Jorge Carrión
(2)
*José Saramago
(2)
*Julio Cortázar
(2)
*Kameron Hurley
(2)
*Karin Tidbeck
(2)
*Kenneth Cook
(2)
*Kjell Askildsen
(2)
*Kurt Tucholsky
(2)
*Laura Restrepo
(2)
*Lionel Shriver
(2)
*Lorrie Moore
(2)
*Manuel Puig
(2)
*Manuel Vázquez Montalbán
(2)
*Mario Levrero
(2)
*Michael Bishop
(2)
*Michael Chabon
(2)
*Michał Witkowski
(2)
*Nat Jones
(2)
*Natalia Ginzburg
(2)
*Natsume Soseki
(2)
*Norman Spinrad
(2)
*Octavia E. Butler
(2)
*Olaf Stapledon
(2)
*Patrick Modiano
(2)
*Patrick Süskind
(2)
*Paul Bowles
(2)
*Quim Monzó
(2)
*Ramón J. Sender
(2)
*René Barjavel
(2)
*Richard Yates
(2)
*Rosa Montero
(2)
*Ryu Murakami
(2)
*Ted Chiang
(2)
*Thomas Pynchon
(2)
*Virginia Woolf
(2)
*William M. Thackeray
(2)
*Wu Ming
(2)
*Ángel Palomino
(2)
*Adolfo Bioy Casares
(1)
*Aki Shimazaki
(1)
*Alan Heathcock
(1)
*Alberto Moravia
(1)
*Alberto Villamandos
(1)
*Alfonso García-Villalba
(1)
*Algernon Blackwood
(1)
*Alison Bechdel
(1)
*Almudena Grandes
(1)
*Amelia B. Edwards
(1)
*Amitav Ghosh
(1)
*Amparo Dávila
(1)
*Andrew Cosby
(1)
*Angélica Gorodischer
(1)
*Anna Wiener
(1)
*Arno Schmidt
(1)
*Arthur Nersesian
(1)
*Arthur Schopenhauer
(1)
*Arturo Pérez-Reverte
(1)
*Augusten Burroughs
(1)
*Auður Ava Ólafsdóttir
(1)
*B.F. Skinner
(1)
*Ben H. Winters
(1)
*Ben Templesmith
(1)
*Bernard Wolfe
(1)
*Bernardine Evaristo
(1)
*Beverley Lee
(1)
*Bonnie Jo Campbell
(1)
*Breece D'J Pancake
(1)
*Bret Easton Ellis
(1)
*Brit Bennett
(1)
*Brooke Bolander
(1)
*Bryan Johnson
(1)
*Caitlin Moran
(1)
*Camila Sosa Villada
(1)
*Carlos Gardini
(1)
*Carmen Laforet
(1)
*Carmen Maria Machado
(1)
*Carol J. Adams
(1)
*Charles Stross
(1)
*Charlotte Perkins Gilman
(1)
*China Miéville
(1)
*Chloé Cruchaudet
(1)
*Claire Vaye Watkins
(1)
*Clarice Linspector
(1)
*Connie Willis
(1)
*Corine Pelluchon
(1)
*Cormac McCarthy
(1)
*Cristina Cerrada
(1)
*Cristina Fernández Cubas
(1)
*Cristina Morales
(1)
*Cristina Peri Rossi
(1)
*Cristina Sánchez-Andrade
(1)
*D. M. Thomas
(1)
*Dan Wickline
(1)
*Daniel Keyes
(1)
*Danny Miller
(1)
*Dave Gibbons
(1)
*David Foster Wallace
(1)
*David Lloyd
(1)
*David Nobbs
(1)
*David Ohle
(1)
*David Safier
(1)
*David Zurdo
(1)
*Dawn Brown
(1)
*Daína Chaviano
(1)
*Didier Eribon
(1)
*Diego Vaya
(1)
*Doris Lessing
(1)
*Douglas Adams
(1)
*E. F. Benson
(1)
*Eddie Campbell
(1)
*Edgar Hilsenrath
(1)
*Edith Nesbit
(1)
*Edmund Wilson
(1)
*Eduardo Risso
(1)
*Elena Poniatowska
(1)
*Elia Barceló
(1)
*Elisa Victoria
(1)
*Elizabeth Strout
(1)
*Eloy Tizón
(1)
*Emil Cioran
(1)
*Emilia Pardo Bazán
(1)
*Enric Sió
(1)
*Ernest Hemingway
(1)
*Ernst Jünger
(1)
*Eudora Welty
(1)
*Evgueni Zamiatin
(1)
*Fannie Flagg
(1)
*Fco. Javier Pérez
(1)
*Fernanda Melchor
(1)
*Fernanda Trías
(1)
*Ford Madox Ford
(1)
*Francisco Casavella
(1)
*Francisco García Pavón
(1)
*Frank Herbert
(1)
*Franz Kafka
(1)
*Frederik Pohl
(1)
*Fritz Leiber
(1)
*Fritz Zorn
(1)
*Gabriel Bermúdez Castillo
(1)
*Gabriele Tergit
(1)
*Gemma Files
(1)
*Gengoroh Tagame
(1)
*George Eliot
(1)
*Gilbert K. Chesterton
(1)
*Gore Vidal
(1)
*Grace Paley
(1)
*Greg Bear
(1)
*Guadalupe Nettel
(1)
*Gwyneth Jones
(1)
*H. P. Lovecraft
(1)
*Han Kang
(1)
*Harper Lee
(1)
*Horace McCoy
(1)
*Hugh Howey
(1)
*Hugo Stuven
(1)
*Iain M. Banks
(1)
*Ian McEwan
(1)
*Ida Fink
(1)
*Irene Solà
(1)
*Iván S. Turguénev
(1)
*Izaskun Gracia Quintana
(1)
*James Romberger
(1)
*Jan Morris
(1)
*Jane Austen
(1)
*Jane Bowles
(1)
*Jason Alexander
(1)
*Javier Cercas
(1)
*Jean-Claude Forest
(1)
*Jean-Paul Sartre
(1)
*Jeff Mariotte
(1)
*Jeffrey Eugenides
(1)
*Jeremy Haun
(1)
*Jim Dodge
(1)
*Joan Lindsay
(1)
*John Barth
(1)
*John Dos Passos
(1)
*John Kennedy Toole
(1)
*John Scalzi
(1)
*John Williams
(1)
*Johnny Ryan
(1)
*Jonathan Lethem
(1)
*Jonathan Safran Foer
(1)
*Jorge Baradit
(1)
*Joseph Kessel
(1)
*José Morella
(1)
*José Ortega y Gasset
(1)
*Juan Carlos Onetti
(1)
*Juan José Flores
(1)
*Juan José Millás
(1)
*Juan José Saer
(1)
*Juan Terranova
(1)
*Karen Joy Fowler
(1)
*Kate Wilhelm
(1)
*Katharina Volckmer
(1)
*Kathe Koja
(1)
*Katsuhiro Otomo
(1)
*Ken Liu
(1)
*Kepa Tamames
(1)
*Kieron Dwyer
(1)
*Kilgore Trout
(1)
*Kingsley Amis
(1)
*Kirmen Uribe
(1)
*Knut Hamsun
(1)
*Kristen Roupenian
(1)
*Kurt Hofmann
(1)
*Larry Brown
(1)
*Larry Niven
(1)
*Laura Kasischke
(1)
*Laurence Sterne
(1)
*Leonard C. Lewin
(1)
*León Plascencia Ñol
(1)
*Lidia Yuknavitch
(1)
*Liliana Colanzi
(1)
*Lina Meruane
(1)
*Lisa Tuttle
(1)
*Llorenç Villalonga
(1)
*Lluís Llach
(1)
*Luigi Pirandello
(1)
*Luis García
(1)
*Luther Blissett
(1)
*Malcolm Lowry
(1)
*Manuel Arduino
(1)
*Manuel Buil
(1)
*Marcel Proust
(1)
*Marge Piercy
(1)
*Marguerite Yourcenar
(1)
*Maria Fernanda Ampuero
(1)
*Marie Luise Kaschnitz
(1)
*Marina Perezagua
(1)
*Mark Fisher
(1)
*Mary E. Wilkins Freeman
(1)
*Mary Elizabeth Braddon
(1)
*Mary Karr
(1)
*Max
(1)
*Max Ehrlich
(1)
*Maximiliano Barrientos
(1)
*Michael McDowell
(1)
*Michael Moorcock
(1)
*Michel Faber
(1)
*Michelle Roche Rodríguez
(1)
*Miguel Calatayud
(1)
*Miguel Delibes
(1)
*Miguel de Unamuno
(1)
*Mijaíl Bulgákov
(1)
*Mohamed Chukri
(1)
*Montserrat Roig
(1)
*Mª Pilar Queralt
(1)
*Mónica Ojeda
(1)
*Nadia Bulkin
(1)
*Nam Le
(1)
*Nazario Luque
(1)
*Nick Stakal
(1)
*Oliver Sacks
(1)
*Pat Barker
(1)
*Patricio Pron
(1)
*Patti Smith
(1)
*Pau Malvido
(1)
*Paul Lee
(1)
*Pedro Lemebel
(1)
*Peter Singer
(1)
*Philip Hensher
(1)
*Pilar Pedraza
(1)
*Pär Lagerkvist
(1)
*Rafael Azcona
(1)
*Rafael Sánchez Ferlosio
(1)
*Ralf König
(1)
*Renata Adler
(1)
*Rex Warner
(1)
*Rhoda Broughton
(1)
*Ricardo Barreiro
(1)
*Rob Zombie
(1)
*Robert Graves
(1)
*Robert Harris
(1)
*Robert Musil
(1)
*Robert Seethaler
(1)
*Robert Sheckley
(1)
*Rudy Rucker
(1)
*Ruth Rendell
(1)
*Saki
(1)
*Samuel Butler
(1)
*Santiago Ambao
(1)
*Sarah Schulman
(1)
*Saul Bellow
(1)
*Scott Allie
(1)
*Sergi Puertas
(1)
*Sheri S. Tepper
(1)
*Sigrid Nunez
(1)
*Simon Urban
(1)
*Stefan Grabisnki
(1)
*Steve Pugh
(1)
*Steve Tesich
(1)
*Susan Sontag
(1)
*Susana Martín Gijón
(1)
*Suzette Haden Elgin
(1)
*Szilárd Borbély
(1)
*Tatiana Țîbuleac
(1)
*Thierry Jonquet
(1)
*Tim Hamilton
(1)
*Tom McCarthy
(1)
*Vincent King
(1)
*Virginie Despentes
(1)
*Vonda N. McIntyre
(1)
*Vázquez
(1)
*Víctor Mora
(1)
*W. Somerset Maugham
(1)
*Walter Flanagan
(1)
*Walter M. Miller Jr.
(1)
*Walter Popp
(1)
*Warren Pleece
(1)
*William Boyd
(1)
*William Faulkner
(1)
*William Gaddis
(1)
*William Kotzwinkle
(1)
*Witold Gombrowicz
(1)
*Ya Ding
(1)
Blogroll
-
-
Laura Esquivel: Como agua para chocolateHace 2 horas
-
-
-
Totalitarismo precisadoHace 13 horas
-
-
“Arcología” de Juan Miguel AguileraHace 18 horas
-
-
-
-
-
La osvaldinaHace 1 día
-
-
-
-
ParentescoHace 2 días
-
-
-
-
-
-
Aquí, de Richard McGuireHace 4 días
-
-
Val Kilmer (1959 - 2025)Hace 1 semana
-
-
Reseña: Shark, de David OwenHace 1 semana
-
-
Minimosca, por Gustavo FaverónHace 1 semana
-
-
Ondina - Friedrich de la Motte FouquéHace 2 semanas
-
“Las huellas del sol”, de Walter TevisHace 2 semanas
-
-
BelacquaHace 4 semanas
-
-
-
'HAMLET' DONELLAN Y SU VARITA MÁGICA EN RUMANOHace 2 meses
-
-
-
Ecos del pasadoHace 4 meses
-
Smonk / Tom FranklinHace 5 meses
-
Hombro roto y bajaHace 9 meses
-
-
-
ConstelaciónHace 1 año
-
-
-
Termino una etapaHace 1 año
-
-
Resistencia, Scott Kelly (Debate)Hace 2 años
-
ANIARA, Martin Harrison 1956Hace 2 años
-
Esto no se dice - Alejandro PalomasHace 2 años
-
-
-
-
-
-
ApendicitisHace 5 años
-
-
-
-
-
-
La única, voz, de Tiziano AngriHace 6 años
-
Colección Órbitas Prohibidas nº 2 y 3Hace 11 años
-
Labels
- Abandonos (12)
- Autopromoción (15)
- Biografía (49)
- Cómic (41)
- EP (5)
- Ensayo (53)
- Experimental (16)
- Fantástica (47)
- Histórica (15)
- Humor (34)
- Ilustrado (27)
- Krimi (48)
- Microrrelatos (1)
- Multi (12)
- Novela (588)
- Novela corta (80)
- Obsequio editorial (8)
- Poesía (7)
- Programa doble (16)
- Relatos cortos (190)
- Relectura (3)
- Romántica (5)
- Scifi (271)
- Teatro (4)
- Terror (55)