La entrada de hoy supone otra de mis escasas incursiones en el mundo del cómic, esta vez con la adaptación de uno de mis clásicos favoritos de la ciencia-ficción: Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Al margen de la absoluta belleza distópica del texto original, en la que no creo que sea necesario incidir a estas alturas y que doy por hecho todo el mundo conoce, esta versión destaca por el tono sombrío y depresivo que Tim Hamilton ha sabido imprimir a las viñetas.
Efectivamente Hamilton usa mayoritariamente la tinta negra para definir los dibujos, de corte realista, de manera que en un porcentaje altísimo de ellos (paradójicamente sobre todo en exteriores) el color sólo se muestran en los detalles: ropa, rostros, pelo, etc., mientras que el negro más absoluto define el entorno urbano en que se sitúan. Otra técnica muy efectiva para dotar al cómic de un aire pesimista consiste en usar en cada página un único color pero con diferentes tonalidades. Por ejemplo las escenas con fuego tienen un rango basado en colores cálidos e intensos (toda la variedad desde el rojo al amarillo), mientras que las escenas urbanas/suburbanas se trazan con gamas frías (violeta, azul, verde oliva) siempre muy claras y apagadas, y las que transcurren en las afueras de la ciudad y en el bosque donde el protagonista toma contacto con los hombres-libro destacan por los verdes muy oscuros. Sobre el realismo de los dibujos, destacaría que los personajes y el entorno en que se mueven están muy detallados excepto curiosamente, en las caras, donde podemos apreciar una simplificación propia de la serigrafía, que por cierto encaja perfectamente con el uso y abuso del negro elegido por el artista gráfico.
En definitiva, la única pega que puedo ponerle es que se tarda menos de una hora en leerlo. Para otras opiniones os recomiendo echar un vistazo a Sigue al Conejo Blanco, donde no gusta ni el original ni la adaptación, o El Blogazo del Cómic, donde ocurre todo lo contrario.
29 dic 2012
26 dic 2012
La Escuela de la Carne - Yukio Mishima
Esta novela de Yukio Mishima me ha pillado completamente desprevenido. Acostumbrado a la prosa poética de este autor y a los conflictos interiores de adolescentes de 'Confesiones de una Máscara' o 'El Pabellón de Oro' resulta que La Escuela de la Carne es... es... (hosti, qué apuro me da decirlo)... ¡¡¡una novela romántica!!! Ahora bien, que nadie se confunda, Mishima es mucho Mishima y eso se nota hasta en una narración que gira en torno a las relaciones amorosas.
El conflicto se plantea cuando una atractiva mujer a punto de cumplir los 40, procedente de la nobleza japonesa, se enamora perdidamente de un joven turbio, tremendamente atractivo y de poco más de 20 años. Tan turbio como que es camarero en un bar gay y se prostituye tanto con hombres como con mujeres. Taeko, que así se llama la protagonista, está divorciada y muy occidentalizada. Siempre ha sido bastante frívola y libertina en el terreno sentimental, con lo que sus amantes de una noche se suceden uno tras otro. Aún así, su sensación es la de vivir la vida en toda su plenitud, a lo que ayuda tener una posición económica acomodada e independiente gracias a la boutique de alta costura que ella misma dirige. Y atención: la acción transcurre en el Tokyo de principios de los 1960s, algo que a mí personalmente me ha impactado porque todo este contexto choca frontalmente con la idea que siempre he tenido acerca del conservadurismo de la sociedad japonesa. Senkitchi, que así se llama el niñato que la chulea, inicia una relación con ella. A pesar de que Taeko-San piensa que ella lleva las riendas, su amante, como buen vividor consciente de su poder sobre las mujeres, tiene una agenda oculta que pondrá en práctica para afianzar su posición en este nuevo entorno de clase alta en que se mueve.
La verdad es que las reflexiones de la moderna protagonista sobre el papel que juega el amor en su vida están muy bien adaptadas a su perfil de mujer a punto de entrar en la mediana edad. Así pues, mantiene interiormente una lucha encarnizada entre la felicidad que experimenta y el convencimiento de que esa relación no puede durar. En ningún momento deja de poner a prueba a su enamorado para de esta forma, forzarle a ir a lugares en donde se siente incómodo y esa manera, provocar y justificar su propia desgracia. Suena retorcido, pero para mi tiene todo el sentido del mundo.
Por lo demás, la verdad es que la novela es bastante ligerita, con capítulos muy cortos y mucho diálogo. No me parece un texto imprescindible pero aún así deja bastante buena impresión. No he encontrado apenas reseñas en la blogosfera, quizás se debe a la novedad del lanzamiento, hasta ahora inédito en español. No me gusta enlazar a los grandes medios pero por no dejar este apartado vacío, os sugiero echar un vistazo al blog Papeles Perdidos de El País.
El conflicto se plantea cuando una atractiva mujer a punto de cumplir los 40, procedente de la nobleza japonesa, se enamora perdidamente de un joven turbio, tremendamente atractivo y de poco más de 20 años. Tan turbio como que es camarero en un bar gay y se prostituye tanto con hombres como con mujeres. Taeko, que así se llama la protagonista, está divorciada y muy occidentalizada. Siempre ha sido bastante frívola y libertina en el terreno sentimental, con lo que sus amantes de una noche se suceden uno tras otro. Aún así, su sensación es la de vivir la vida en toda su plenitud, a lo que ayuda tener una posición económica acomodada e independiente gracias a la boutique de alta costura que ella misma dirige. Y atención: la acción transcurre en el Tokyo de principios de los 1960s, algo que a mí personalmente me ha impactado porque todo este contexto choca frontalmente con la idea que siempre he tenido acerca del conservadurismo de la sociedad japonesa. Senkitchi, que así se llama el niñato que la chulea, inicia una relación con ella. A pesar de que Taeko-San piensa que ella lleva las riendas, su amante, como buen vividor consciente de su poder sobre las mujeres, tiene una agenda oculta que pondrá en práctica para afianzar su posición en este nuevo entorno de clase alta en que se mueve.
La verdad es que las reflexiones de la moderna protagonista sobre el papel que juega el amor en su vida están muy bien adaptadas a su perfil de mujer a punto de entrar en la mediana edad. Así pues, mantiene interiormente una lucha encarnizada entre la felicidad que experimenta y el convencimiento de que esa relación no puede durar. En ningún momento deja de poner a prueba a su enamorado para de esta forma, forzarle a ir a lugares en donde se siente incómodo y esa manera, provocar y justificar su propia desgracia. Suena retorcido, pero para mi tiene todo el sentido del mundo.
Por lo demás, la verdad es que la novela es bastante ligerita, con capítulos muy cortos y mucho diálogo. No me parece un texto imprescindible pero aún así deja bastante buena impresión. No he encontrado apenas reseñas en la blogosfera, quizás se debe a la novedad del lanzamiento, hasta ahora inédito en español. No me gusta enlazar a los grandes medios pero por no dejar este apartado vacío, os sugiero echar un vistazo al blog Papeles Perdidos de El País.
Etiquetas:
_Japón,
*Yukio Mishima,
Novela,
Romántica
23 dic 2012
Las Tribulaciones del Estudiante Törless - Robert Musil
En Las Tribulaciones del Estudiante Törless asistimos al proceso de maduración intelectual y personal de un joven procedente de la alta burguesía centroeuropea de principios del siglo XX. La trama se desarrolla integramente en un internado, un famoso instituto en una ciudad no identificada por el que deben pasar todos los jóvenes que pretenden llegar a algo en sociedad.
Se trata de una obra que ha quedado muy anclada en la época en que se desarrolla, de manera que me ha resultado casi imposible simpatizar con cualquiera de los jóvenes de clase alta que se supone están destinados a ocupar puestos de gran responsabilidad en el Imperio austrohúngaro. Sus objetivos, sus intereses, el leitmotiv de sus vidas me queda a más de un siglo de distancia. Por si esto fuera poco, el protagonista es un individuo afectado, inseguro, presuntuoso, indeciso, arrogante, voluble y sobre todo cansino. De ahí que la pátina intelectualoide que rezuman sus reflexiones sobre el alma, la vida y todo lo demás (siempre, por supuesto, pensamientos muy elevados y muy pedantes), además de carecer de interés para mi, hacen que la narración se vuelva ridícula en ocasiones. Como dirían los anglos, not my cup of tea.
Por cierto, si alguien adelantando acontecimientos ha hecho la asociación "internado masculino-abusos y homosexualidad adolescente", procedo a confirmar que efectivamente gran parte de la trama se estructura en torno a esos dos puntos, sobre todo en el primero, con repetidas vueltas sobre la dominación y el sadismo como instrumentos de crecimiento personal de estos deleznables jóvenes.
Más opiniones de la primera novela que publicó Robert Musil en Solo de Libros.
Se trata de una obra que ha quedado muy anclada en la época en que se desarrolla, de manera que me ha resultado casi imposible simpatizar con cualquiera de los jóvenes de clase alta que se supone están destinados a ocupar puestos de gran responsabilidad en el Imperio austrohúngaro. Sus objetivos, sus intereses, el leitmotiv de sus vidas me queda a más de un siglo de distancia. Por si esto fuera poco, el protagonista es un individuo afectado, inseguro, presuntuoso, indeciso, arrogante, voluble y sobre todo cansino. De ahí que la pátina intelectualoide que rezuman sus reflexiones sobre el alma, la vida y todo lo demás (siempre, por supuesto, pensamientos muy elevados y muy pedantes), además de carecer de interés para mi, hacen que la narración se vuelva ridícula en ocasiones. Como dirían los anglos, not my cup of tea.
Por cierto, si alguien adelantando acontecimientos ha hecho la asociación "internado masculino-abusos y homosexualidad adolescente", procedo a confirmar que efectivamente gran parte de la trama se estructura en torno a esos dos puntos, sobre todo en el primero, con repetidas vueltas sobre la dominación y el sadismo como instrumentos de crecimiento personal de estos deleznables jóvenes.
Más opiniones de la primera novela que publicó Robert Musil en Solo de Libros.
19 dic 2012
Mar de Fondo - Patricia Highsmith
Ya tocaba terminar el volumen doble de la colección "Maestros del Crimen y Misterio" de RBA dedicado a Patricia Highsmith, cuya primera parte, 'Extraños en un Tren', reseñé en abril. El otro título incluído es Mar de Fondo, donde esta gran escritora de novela intriga despliega de nuevo su talento a la hora de tejer tramas criminales en entornos de lo más convencional y sobre todo, a la hora de perfilar unos personajes en el límite de la psicopatía.
En esta ocasión los protagonistas son un matrimonio muy fuera de lo habitual, Victor y Melinda Van Allen. Los Van Allen llevan sin convivencia marital varios años, aunque Melinda no pierde el tiempo y se dedica a encadenar amantes sin que su culto marido parezca objetar nada al respecto. Pero llega un momento en que Vic pasa a ser la comidilla de la comunidad a causa de su esposa, y es aquí cuando sus reacciones empiezan a ser las que podemos esperar de uno de los individuos salidos de la pluma de esta turbia autora. Primero difunde una macabra broma en la que se hace responsable del asesinato sin resolver de uno de los ex-ligues de Melinda. Con esto consigue ahuyentar al último affair de su mujer, pero siguen llegando nuevos casanovas y la humillación que la presencia de éstos le provoca en actos sociales termina disparando su lado más oscuro, de forma que el último aparece ahogado en una piscina durante una fiesta. A pesar de la confianza ciega de sus amigos más cercanos y en general de toda la ciudad, Melinda y un reducido número de conciudadanos sospechan de él. Y como Melinda no puede dejar de conquistar a extraños, un nuevo amante sucede al fallecido, provocando cada vez más la furia contenida de Vic.
No puedo decir absolutamente nada malo de Ms. Highsmith: simplemente me encanta. Es asombroso que una novela que data de 1957 hable con tantísima crudeza de relaciones matrimoniales tan completamente al margen de la pretendida normalidad del american way of life en los suburbios. Por si esa crítica implacable no fuese suficiente, los protagonistas no tienen escrúpulos ni se arrepienten de sus actos homicidas (lo que supongo encaja perfectamente en sus rasgos psicópatas). No obstante la autora hace una concesión final al orden establecido permitiendo que sea la Ley quien tenga la última palabra. Sin embargo lo hace con un cierre tan rabioso y colérico que ni siquiera eso le puedo reprochar.
Más opiniones de este novelón en Destripando Terrones y Elemental, querido blog.
En esta ocasión los protagonistas son un matrimonio muy fuera de lo habitual, Victor y Melinda Van Allen. Los Van Allen llevan sin convivencia marital varios años, aunque Melinda no pierde el tiempo y se dedica a encadenar amantes sin que su culto marido parezca objetar nada al respecto. Pero llega un momento en que Vic pasa a ser la comidilla de la comunidad a causa de su esposa, y es aquí cuando sus reacciones empiezan a ser las que podemos esperar de uno de los individuos salidos de la pluma de esta turbia autora. Primero difunde una macabra broma en la que se hace responsable del asesinato sin resolver de uno de los ex-ligues de Melinda. Con esto consigue ahuyentar al último affair de su mujer, pero siguen llegando nuevos casanovas y la humillación que la presencia de éstos le provoca en actos sociales termina disparando su lado más oscuro, de forma que el último aparece ahogado en una piscina durante una fiesta. A pesar de la confianza ciega de sus amigos más cercanos y en general de toda la ciudad, Melinda y un reducido número de conciudadanos sospechan de él. Y como Melinda no puede dejar de conquistar a extraños, un nuevo amante sucede al fallecido, provocando cada vez más la furia contenida de Vic.
No puedo decir absolutamente nada malo de Ms. Highsmith: simplemente me encanta. Es asombroso que una novela que data de 1957 hable con tantísima crudeza de relaciones matrimoniales tan completamente al margen de la pretendida normalidad del american way of life en los suburbios. Por si esa crítica implacable no fuese suficiente, los protagonistas no tienen escrúpulos ni se arrepienten de sus actos homicidas (lo que supongo encaja perfectamente en sus rasgos psicópatas). No obstante la autora hace una concesión final al orden establecido permitiendo que sea la Ley quien tenga la última palabra. Sin embargo lo hace con un cierre tan rabioso y colérico que ni siquiera eso le puedo reprochar.
Más opiniones de este novelón en Destripando Terrones y Elemental, querido blog.
Etiquetas:
_USA,
*Patricia Highsmith,
Krimi,
Novela
15 dic 2012
De la Cabeza a los Pies - Joe Orton
Joe Orton es conocido básicamente por su faceta de dramaturgo. De hecho y a juzgar por la fecha de publicación del reducido número de novelas que escribió (todas editadas postumamente), es de suponer que si hemos llegado a conocerlas es precisamente por la fama que cosechó a raíz del éxito de sus obras teatrales durante los años del Swinging London. Hace años leí una edición inglesa de 'Between us Girls', sin traducir al español que yo sepa, y aunque se pierde bastante en mi memoria no guardo mal recuerdo de ella. Sin embargo, 'De la Cabeza a los Pies' ha supuesto una pérdida completa de tiempo porque no tiene ni pies ni cabeza.
El resumen de la solapa nos da las siguientes pistas sobre el protagonista, alter ego del autor según esta interpretación:
Sin reseñas en la blogosfera en español, por lo menos que yo haya podido encontrar, así que incluyo una muy concisa en inglés que he visto en enotes. A pesar de esta mala experiencia, es muy probable que lo intente con sus Diarios de aquí a un tiempo. Prometen más sustancia que esta tontuna.
El resumen de la solapa nos da las siguientes pistas sobre el protagonista, alter ego del autor según esta interpretación:
"Parásito extraviado en un lugar que no comprende y al que no pertenece, Orton solo percibe la falta de lógica del mundo y la época que le ha tocado vivir"Tras terminarlo, ni siquiera esta breve nota del editor me ha servido para entender nada de lo que he leído. Se trata de una serie de aventuras absurdas e inconexas que el protagonista, Gombold, experimenta desde que sin motivo conocido se despierta en un extraño mundo. Mundo que resulta ser el gigante que sostiene a al planeta Tierra sobre sus hombros. No sé si realmente estas chocantes andanzas son realmente una metáfora del contradictorio mundo que al autor le tocó vivir a Mr. Orton. De ser asi, yo desde luego no he pillado ni una. Es más, he hecho un esfuerzo consciente por establecer paralelismos y analogías que me ha resultado especialmente ridículo y patético. Porque las semejanzas o se evocan espontáneamente, o no son.
Sin reseñas en la blogosfera en español, por lo menos que yo haya podido encontrar, así que incluyo una muy concisa en inglés que he visto en enotes. A pesar de esta mala experiencia, es muy probable que lo intente con sus Diarios de aquí a un tiempo. Prometen más sustancia que esta tontuna.
11 dic 2012
Como una Historia de Terror - Jon Bilbao
Como una Historia de Terror ha resultado una sorpresa muy agradable. Todos los relatos incluídos han conseguido que me sumerja en las historias con una facilidad pasmosa. Se trata de cuentos que tratan temas muy urbanos, contemporáneos y cotidianos. Las tramás y los contextos en que se desarrollan que resultarán cercanos a prácticamente todos los lectores.
Más reseñas de esta recopilación en Cuchitril Literario, a quien tengo que agradecer el descubrimiento, Solo de Libros, La Tormenta en un Vaso o Papel en Blanco. Por lo que he podido comprobar, toda la blogosfera coincide en la gran calidad de los relatos incluidos en este volumen.
- 'Prolegómenos'. Un excelente relato que nos describe a una pareja con muy buena sintonía sexual. Nos viene a demostrar que los momentos previos al disfrute de un juguete erótico pueden ser tan o incluso más intensos que el goce de los cuerpos. Sencillamente perfecto.
- 'La Fortaleza'. Pareja con muchos años de convivencia que se va de vacaciones durante un mes a un apartamento en una isla del mediterráneo. Se les nota el cansancio que tienen el uno del otro. Tiene momentos muy vívidos y bizarros que paradójicamente, le aportan verosimilitud.
- 'Después de Nosotros, el Diluvio'. Un viaje en grupo por el parque de Yosemite en el que surgen conflictos entre los participantes. Tiene un giro final imprevisto y en mi opinión, no muy creíble.
- 'El Ladrón de Lencería'. El nuevo inquilino del primero se ve condenado al ostracismo por parte de sus vecinos debido a las repulsivas manchas vasculares de nacimiento originadas por el síndrome de Sturge-Weber. Como el nombre del cuento indica, dará rienda suelta a su fetichismo por la lencería robándola de los tendederos de sus vecinas. Lamentablemente sus acciones tendrá un efecto totalmente inesperado. En esta ocasión, son algunas de las motivaciones finales del protagonista lo que no me han parecido del todo lógicas.
- 'El Hambre en los Alrededores del Lago'. Un escritor sin ideas decide hacer un ayuno de una semana en un paraje solitario para purificarse y revitalizarse física y espiritualmente. Sin comerlo ni beberlo se topará de frente con sorpresas desagradables que para su suerte, estimularán su creatividad.
- 'Rata'. Cuadro laboral de una oficina donde una bienintencionada fiesta termina revelando inquinas ocultas. Excelente retrato del microcosmos de una gran empresa.
- 'Como una Historia de Terror'. Relato de horror muy bien desarrollado, con pareja que huye de la ciudad para comprar una idílica cabaña en el monte. Una vez instalados el espíritu del bosque empezará a amenazar su (no tan) perfecta convivencia. A pesar de la excelente exposición de ideas a lo largo del mismo, el cierre me ha decepcionado un poco.
Más reseñas de esta recopilación en Cuchitril Literario, a quien tengo que agradecer el descubrimiento, Solo de Libros, La Tormenta en un Vaso o Papel en Blanco. Por lo que he podido comprobar, toda la blogosfera coincide en la gran calidad de los relatos incluidos en este volumen.
Etiquetas:
_España,
*Jon Bilbao,
Relatos cortos
8 dic 2012
¿Eres mi Madre? - Alison Bechdel
Me temo que me he llevado una gran decepción con este cómic de Alison Bechdel. Nunca me cansaré de recomendar su anterior libro, Fun Home, también de corte autobiográfico. En aquél nos relataba cómo el suicidio de su padre, homosexual reprimido, marcó su infancia y juventud. No solo los aspectos personales y familiares eran interesantes, sino que la autora, lesbiana y activista homosexual, hizo una excelente labor al integrar la trama en el conexto histórico del movimiento LGTB de finales de los 1960s y principios de los 1970s. ¿Eres mi Madre?, su último lanzamiento, se centra exclusivamente en describir la difícil relación que ha tenido siempre con su progenitora, y para mi desgracia no ha conseguido atraparme lo suficiente.
Con todo reconozco que me gusta su estilo y su gran habilidad a la hora de usar recursos gráficos. Sus dibujos son sencillos, pero los dota de muchísima expresividad empleando tan solo dos tintas (roja y negra). Por otro lado están repletos de detalles exquisitos que hacen imposible no rendirse ante su capacidad de observación: gatos que siempre están situados estratégicamente en las viñetas, pequeños elementos aparentemente intrascendentes (un calendario perpetuo, la bola de una máquina de escribir eléctrica, etc.) utilizados para dar cuerpo a la ilustración, notas a modo de post-its aclaratorios que destacan visualmente puntos de interés, etc. Sin embargo el desarrollo del conflicto a nivel narrativo se apoya casi exclusivamente en a) una suerte de paralelismo entre la vida de Virginia Woolf y la suya propia b) relatarnos las sesiones con dos de sus terapeutas y c) su aproximación a la obra de Donald Winnicott, un psiquiatra inglés que se especializó en psiquiatría infantil y en el estudio del papel de la madre en el desarrollo del niño. Así durante trescientas páginas. La adopción de esta perspectiva tan enfocada en el psicoanálisis me ha parecido tremendamente árida e impersonal.
De nuevo había pensado que soy un bicho raro por desmarcarme de las críticas en los medios generalistas y la blogosfera, que se deshacen en elogios (ver por ejemplo La Novena Página o Nuestros Cómics). Por suerte, el excelente artículo que le dedican en Papel en Blanco se atreve también a cuestionar el resultado apuntando cada una de las flaquezas que han detectado.
Con todo reconozco que me gusta su estilo y su gran habilidad a la hora de usar recursos gráficos. Sus dibujos son sencillos, pero los dota de muchísima expresividad empleando tan solo dos tintas (roja y negra). Por otro lado están repletos de detalles exquisitos que hacen imposible no rendirse ante su capacidad de observación: gatos que siempre están situados estratégicamente en las viñetas, pequeños elementos aparentemente intrascendentes (un calendario perpetuo, la bola de una máquina de escribir eléctrica, etc.) utilizados para dar cuerpo a la ilustración, notas a modo de post-its aclaratorios que destacan visualmente puntos de interés, etc. Sin embargo el desarrollo del conflicto a nivel narrativo se apoya casi exclusivamente en a) una suerte de paralelismo entre la vida de Virginia Woolf y la suya propia b) relatarnos las sesiones con dos de sus terapeutas y c) su aproximación a la obra de Donald Winnicott, un psiquiatra inglés que se especializó en psiquiatría infantil y en el estudio del papel de la madre en el desarrollo del niño. Así durante trescientas páginas. La adopción de esta perspectiva tan enfocada en el psicoanálisis me ha parecido tremendamente árida e impersonal.
De nuevo había pensado que soy un bicho raro por desmarcarme de las críticas en los medios generalistas y la blogosfera, que se deshacen en elogios (ver por ejemplo La Novena Página o Nuestros Cómics). Por suerte, el excelente artículo que le dedican en Papel en Blanco se atreve también a cuestionar el resultado apuntando cada una de las flaquezas que han detectado.
Etiquetas:
_USA,
*Alison Bechdel,
Biografía,
Cómic
5 dic 2012
Mirrorshades. Una Antología Ciberpunk
Irregular recopilación de relatos cortos a cargo de uno de los popes del ciberpunk, Bruce Sterling, lo cual no es óbice para que algunos de los seleccionados difícilmente se puedan encasillar dentro de dicho subgénero. Convertida en un clásico del género por haber sido una de las pioneras, incluye los siguientes textos:
- El Continuo de Gernsback de William Gibson. Sin ser un mal relato, la trama no encaja en el ideario colectivo del ciberpunk. Es en realidad una fantasía retrofuturista con un bonito toque nostálgico.
- Ojos de Serpiente de Tom Maddox. 100% ciberpunk, un relato bastante previsible sobre grandes corporaciones y mejoras corporales mediante la tecnología que ocultan efectos secundarios.
- Rock On de Pat Cadigan. Más lugares comunes del ciberpunk en un relato bastante mediocre para mi gusto. Destacaría eso sí el interés que el incierto futuro del rock-and-roll despertaba en estos autores.
- Cuentos de Houdini de Rudy Rucker. Otro que esta fuera de lugar en esta compilación, creo yo. Una fantasía ucrónica sobre el Gran Houdini que sin ser mala, tampoco lleva a ningún sitio.
- Los Chicos de la Calle 400 de Marc Laidlaw. Un relato bastante insulso sobre bandas de niños con poderes psi en un futuro distópico hipertecnológico. No aporta gran cosa, en mi humilde opinión.
- Solsticio de James Patrick Kelly. Uno de mis preferidos, sin duda. Ingeniosa mezcla de hippismo y espiritualidad new age con ciberpunk. La historia de un artista diseñador de drogas, que resulta perfecta en esta compilación y a la vez, se aleja de los tópicos de género.
- Petra de Greg Bear. Lo siento pero no entiendo qué hace este relato en este volumen. Es una especie de fantasía post-apocalíptica de corte medieval que no me ha inspirado más que aburrimiento.
- Hasta que nos despierten Voces humanas de Lewis Shiner. Extraño cuento que mezcla investigación y modificaciones genéticas con una crisis de pareja. Más interesante por lo segundo que por lo primero.
- Zona libre de John Shirley. Una elección perfecta para este libro y otro de mis preferidos aún a pesar de incluir absolutamente todos los tópicos. Este autor también muestra mucho interés en el rock-and-roll, de tal forma que incluye una fantástica descripción de esa forma de vida y su dudoso porvenir en el futuro que imaginaron.
- Stone vive de Paul di Filippo. Implantes high-tech, megacorporaciones controlando el mundo, ingeniería genética y nanotecnología... Lo que uno espera del ciberpunk en un relato muy correcto.
- Estrella roja, Órbita invernal de Bruce Sterling y William Gibson. Ya incluída y comentada en el recopilatorio Quemando Cromo de Gibson, la verdad es que ha perdido empuje en la relectura.
- Mozart con Gafas de Espejo de Bruce Sterling y Lewis Shiner. Original en tanto en cuanto incluye los viajes en el tiempo dentro del ideario ciberpunk, algo con lo que que yo hasta el momento no me había topado. Tampoco he encontrado mucho más que destacar en él.
Etiquetas:
_USA,
*Varios autores,
Relatos cortos,
Scifi
1 dic 2012
La Exhibición de Atrocidades - James G. Ballard
Así que Los Propios Dioses te aburrió por convencional y creías que El Bandido iba a ser suficiente para estimular tus lecturas con propuestas narrativas más originales, ¿verdad? ¡Pobre pardillo! ¡No te podías ni imaginar la que se te venía encima con La Exhibición de Atrocidades! ¿No querías caldo? ¡Pues toma dos tazas!
Este libro de mi admirado J. G. Ballard es, por clasificarlo de alguna manera, literatura experimental, así que si no sois fan del británico, mi recomendación más sincera es que os pongáis a otra cosa. Los quince capítulos que lo componen se publicaron independientemente en diferentes medios antes de ser recopilados y agrupados en este volumen (via Wikipedia). Existe una intrincada relación entre todos ellos, tanto en los temas subyacentes como en los personajes, aunque no tengo del todo claro que estos vínculos sean lo suficiente fuertes como para que se pueda concebir como una obra global.
¿Y qué materias se tratan? Pues principalmente violencia, sexo y locura. Violencia desde una perspectiva de descontextualización por los mass media. Publicado el 1970, resulta inevitable que las atrocidades de guerra de Vietnam aparezcan como telón de fondo. Sexo perturbado como expresión del vacío del ser humano, donde los accidentes automovilísticos, en un adelanto de lo que sería su siguiente novela, Crash, actúan bien como catalizadores, bien como objeto fetichista del deseo. Locura como resultado del entorno hostil y alienante en que el individuo está condenado a existir. Los tres elementos se entremezclan en cada capítulo: violencia como detonante del deseo sexual o como terapia de la locura, locura como resultado de la exposición a la violencia, etc. Y todo esto, naturalmente, desarrollado en los habituales y desasosegantes entornos ballardianos de desolación urbana y abandono. Playas solitarias y resorts turísticos, edificios de aparcamientos, terminales de aeropuerto desiertos, viejos autocines en desuso,... Desde un punto visual la narración es muy potente. Los capítulos se componen de fragmentos de un párrafo con títulos impactantes inspirados en los tres temas generales tratados. El propio autor los denominó "novelas condensadas" y consigue marcar un interesante ritmo a base de repetir y alternar ciertas palabras constantemente en cada uno de ellos: cemento/hormigón, geometría, automóvil/coche, etc. Además para dar más fuerza al ideario que se pretende transmitir, hay constantes referencias a mitos populares (Marilyn Monroe, Lee Harvey Oswald, Jackie Kennedy, Brigitte Bardot, Malcom X, etc.) y a la cultura/arte pop: un capitulo titulado El Gran Desnudo Americano, los bizarros documentales de Jacopetti, incluso la doble interpretación exposición/exhibición que se puede dar al título original, The Atrocity Exhibition.
Para finalizar y como ya he adelantado más arriba, si buscáis presentación/nudo/desenlace olvidaos de este libro. Admito que cuesta entrar en la narración porque su carácter vanguardista, incluso artie, pero si no nos resistimos y nos dejamos llevar, conseguiremos zambullirnos sin peligro en el devastado y transgresor universo de Ballard.
Tenéis otras reseñas en el Sitio de Ciencia-ficción, Incredibly Strange Books o Txisko.com: escritos sobre cenizas. Yo personalmente no creo que estemos ante una historia de ciencia-ficción, así que como podéis comprobar, no le he asignado la etiqueta en cuestión.
Este libro de mi admirado J. G. Ballard es, por clasificarlo de alguna manera, literatura experimental, así que si no sois fan del británico, mi recomendación más sincera es que os pongáis a otra cosa. Los quince capítulos que lo componen se publicaron independientemente en diferentes medios antes de ser recopilados y agrupados en este volumen (via Wikipedia). Existe una intrincada relación entre todos ellos, tanto en los temas subyacentes como en los personajes, aunque no tengo del todo claro que estos vínculos sean lo suficiente fuertes como para que se pueda concebir como una obra global.
¿Y qué materias se tratan? Pues principalmente violencia, sexo y locura. Violencia desde una perspectiva de descontextualización por los mass media. Publicado el 1970, resulta inevitable que las atrocidades de guerra de Vietnam aparezcan como telón de fondo. Sexo perturbado como expresión del vacío del ser humano, donde los accidentes automovilísticos, en un adelanto de lo que sería su siguiente novela, Crash, actúan bien como catalizadores, bien como objeto fetichista del deseo. Locura como resultado del entorno hostil y alienante en que el individuo está condenado a existir. Los tres elementos se entremezclan en cada capítulo: violencia como detonante del deseo sexual o como terapia de la locura, locura como resultado de la exposición a la violencia, etc. Y todo esto, naturalmente, desarrollado en los habituales y desasosegantes entornos ballardianos de desolación urbana y abandono. Playas solitarias y resorts turísticos, edificios de aparcamientos, terminales de aeropuerto desiertos, viejos autocines en desuso,... Desde un punto visual la narración es muy potente. Los capítulos se componen de fragmentos de un párrafo con títulos impactantes inspirados en los tres temas generales tratados. El propio autor los denominó "novelas condensadas" y consigue marcar un interesante ritmo a base de repetir y alternar ciertas palabras constantemente en cada uno de ellos: cemento/hormigón, geometría, automóvil/coche, etc. Además para dar más fuerza al ideario que se pretende transmitir, hay constantes referencias a mitos populares (Marilyn Monroe, Lee Harvey Oswald, Jackie Kennedy, Brigitte Bardot, Malcom X, etc.) y a la cultura/arte pop: un capitulo titulado El Gran Desnudo Americano, los bizarros documentales de Jacopetti, incluso la doble interpretación exposición/exhibición que se puede dar al título original, The Atrocity Exhibition.
Para finalizar y como ya he adelantado más arriba, si buscáis presentación/nudo/desenlace olvidaos de este libro. Admito que cuesta entrar en la narración porque su carácter vanguardista, incluso artie, pero si no nos resistimos y nos dejamos llevar, conseguiremos zambullirnos sin peligro en el devastado y transgresor universo de Ballard.
Tenéis otras reseñas en el Sitio de Ciencia-ficción, Incredibly Strange Books o Txisko.com: escritos sobre cenizas. Yo personalmente no creo que estemos ante una historia de ciencia-ficción, así que como podéis comprobar, no le he asignado la etiqueta en cuestión.
Etiquetas:
_UK,
*J. G. Ballard,
Experimental,
Novela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
►
2021
(110)
- ► septiembre (9)
-
►
2020
(94)
- ► septiembre (7)
-
►
2019
(33)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(93)
- ► septiembre (7)
-
►
2017
(87)
- ► septiembre (7)
-
►
2016
(71)
- ► septiembre (6)
-
►
2015
(85)
- ► septiembre (7)
-
►
2014
(77)
- ► septiembre (8)
-
►
2013
(94)
- ► septiembre (8)
-
▼
2012
(82)
-
▼
diciembre
(9)
- Fahrenheit 451 - Ray Bradbury y Tim Hamilton
- La Escuela de la Carne - Yukio Mishima
- Las Tribulaciones del Estudiante Törless - Robert ...
- Mar de Fondo - Patricia Highsmith
- De la Cabeza a los Pies - Joe Orton
- Como una Historia de Terror - Jon Bilbao
- ¿Eres mi Madre? - Alison Bechdel
- Mirrorshades. Una Antología Ciberpunk
- La Exhibición de Atrocidades - James G. Ballard
- ► septiembre (7)
-
▼
diciembre
(9)
-
►
2011
(65)
- ► septiembre (6)
Quote
«Cualquier piedra a la que se dé un puntapié sobrevivirá a la fama de Shakespeare.»
Recent Comments
Get this Recent Comments Widget
Authors
*Philip K. Dick
(29)
*J. G. Ballard
(21)
*Stanisław Lem
(17)
*Thomas Bernhard
(14)
*Kurt Vonnegut
(12)
*Varios autores
(12)
*Brian W. Aldiss
(11)
*Heinrich Böll
(11)
*J. M. Coetzee
(10)
*Patricia Highsmith
(10)
*Ian Watson
(9)
*Martin Amis
(9)
*Stefan Zweig
(9)
*Yukio Mishima
(9)
*Fernando Vallejo
(8)
*Michel Houellebecq
(8)
*Philip J. Farmer
(8)
*William Golding
(8)
*Alice Munro
(7)
*Isaac Asimov
(7)
*Isaac Bashevis Singer
(7)
*Roberto Bolaño
(7)
*William Gibson
(7)
*Arkadi y Boris Strugatski
(6)
*Arthur C. Clarke
(6)
*Chuck Palahniuk
(6)
*Ray Loriga
(6)
*Thomas M. Disch
(6)
*Tom Wolfe
(6)
*Ursula K. Le Guin
(6)
*William S. Burroughs
(6)
*Alfred Bester
(5)
*Bernhard Schlink
(5)
*Don DeLillo
(5)
*Félix de Azúa
(5)
*Gene Wolfe
(5)
*John Brunner
(5)
*John Wyndham
(5)
*Louis-Ferdinand Céline
(5)
*Max Frisch
(5)
*Paul Auster
(5)
*Robert Silverberg
(5)
*Theodore Sturgeon
(5)
*Alan Moore
(4)
*André Gide
(4)
*Angela Carter
(4)
*Christopher Isherwood
(4)
*Clifford D. Simak
(4)
*Clive Barker
(4)
*Elfriede Jelinek
(4)
*Emmanuel Carrère
(4)
*Enrique Vila-Matas
(4)
*Esther García Llovet
(4)
*Herta Müller
(4)
*Jean Genet
(4)
*Joy Williams
(4)
*Juan Marsé
(4)
*Karel Čapek
(4)
*Muriel Spark
(4)
*Orson Scott Card
(4)
*Rachel Cusk
(4)
*Rafael Chirbes
(4)
*Ray Bradbury
(4)
*Richard Matheson
(4)
*Robert A. Heinlein
(4)
*Roger Wolfe
(4)
*Steve Niles
(4)
*Varios artistas
(4)
*Aldous Huxley
(3)
*Alfred E. van Vogt
(3)
*Anthony Burgess
(3)
*Charles Baxter
(3)
*David Leavitt
(3)
*Doris Dörrie
(3)
*Eduardo Mendoza
(3)
*Edward St. Aubyn
(3)
*Elmore Leonard
(3)
*Frank Miller
(3)
*Françoise Sagan
(3)
*Günter Grass
(3)
*Henry James
(3)
*Hermann Ungar
(3)
*Hjalmar Söderberg
(3)
*Jake Arnott
(3)
*James Tiptree Jr.
(3)
*Jamie Delano
(3)
*Joanna Russ
(3)
*John Updike
(3)
*John Varley
(3)
*Jorge Luis Borges
(3)
*Josef Winkler
(3)
*Joyce Carol Oates
(3)
*Julián Herbert
(3)
*Kiko Amat
(3)
*Lucia Berlin
(3)
*Margaret Atwood
(3)
*Mariana Enriquez
(3)
*Mario Vargas Llosa
(3)
*Mathias Énard
(3)
*Rafael Pinedo
(3)
*Rick Veitch
(3)
*Robert Walser
(3)
*Robertson Davies
(3)
*Roger Zelazny
(3)
*Samanta Schweblin
(3)
*Samuel R. Delany
(3)
*Servando Rocha
(3)
*Shirley Jackson
(3)
*Thomas Ligotti
(3)
*Tom Sharpe
(3)
*Vladimir Nabokov
(3)
*Agota Kristof
(2)
*Alvaro Pombo
(2)
*Anna Starobinets
(2)
*Antonio Muñoz Molina
(2)
*Boris Vian
(2)
*Caitlin R. Kiernan
(2)
*Christopher Priest
(2)
*Cristina Rivera Garza
(2)
*César Aira
(2)
*Dan Simmons
(2)
*Daphne du Maurier
(2)
*Delphine de Vigan
(2)
*Dino Buzzati
(2)
*Donald Ray Pollock
(2)
*E.T.A. Hoffmann
(2)
*Eduard Limónov
(2)
*Elizabeth Jolley
(2)
*Elizabeth Moon
(2)
*Evelyn Waugh
(2)
*F. Scott Fitzgerald
(2)
*Friedrich Dürrenmatt
(2)
*Giovanna Rivero
(2)
*Greg Egan
(2)
*Gregory Benford
(2)
*Hermann Hesse
(2)
*Hubert Selby Jr.
(2)
*Iris Murdoch
(2)
*Irvine Welsh
(2)
*Ismaíl Kadaré
(2)
*Italo Calvino
(2)
*Jack Kerouac
(2)
*Javier Marías
(2)
*Jesmyn Ward
(2)
*Joe Orton
(2)
*Johanna Sinisalo
(2)
*John Fante
(2)
*Jon Bilbao
(2)
*Jorge Carrión
(2)
*José Saramago
(2)
*Julio Cortázar
(2)
*Kameron Hurley
(2)
*Karin Tidbeck
(2)
*Kenneth Cook
(2)
*Kjell Askildsen
(2)
*Kurt Tucholsky
(2)
*Laura Restrepo
(2)
*Lionel Shriver
(2)
*Lorrie Moore
(2)
*Manuel Puig
(2)
*Manuel Vázquez Montalbán
(2)
*Mario Levrero
(2)
*Michael Bishop
(2)
*Michael Chabon
(2)
*Michał Witkowski
(2)
*Nat Jones
(2)
*Natalia Ginzburg
(2)
*Natsume Soseki
(2)
*Norman Spinrad
(2)
*Octavia E. Butler
(2)
*Olaf Stapledon
(2)
*Patrick Modiano
(2)
*Patrick Süskind
(2)
*Paul Bowles
(2)
*Quim Monzó
(2)
*Ramón J. Sender
(2)
*René Barjavel
(2)
*Richard Yates
(2)
*Rosa Montero
(2)
*Ryu Murakami
(2)
*Ted Chiang
(2)
*Thomas Pynchon
(2)
*Virginia Woolf
(2)
*William M. Thackeray
(2)
*Wu Ming
(2)
*Ángel Palomino
(2)
*Adolfo Bioy Casares
(1)
*Aki Shimazaki
(1)
*Alan Heathcock
(1)
*Alberto Moravia
(1)
*Alberto Villamandos
(1)
*Alfonso García-Villalba
(1)
*Algernon Blackwood
(1)
*Alison Bechdel
(1)
*Almudena Grandes
(1)
*Amelia B. Edwards
(1)
*Amitav Ghosh
(1)
*Amparo Dávila
(1)
*Andrew Cosby
(1)
*Angélica Gorodischer
(1)
*Anna Wiener
(1)
*Arno Schmidt
(1)
*Arthur Nersesian
(1)
*Arthur Schopenhauer
(1)
*Arturo Pérez-Reverte
(1)
*Augusten Burroughs
(1)
*Auður Ava Ólafsdóttir
(1)
*B.F. Skinner
(1)
*Ben H. Winters
(1)
*Ben Templesmith
(1)
*Bernard Wolfe
(1)
*Bernardine Evaristo
(1)
*Beverley Lee
(1)
*Bonnie Jo Campbell
(1)
*Breece D'J Pancake
(1)
*Bret Easton Ellis
(1)
*Brit Bennett
(1)
*Brooke Bolander
(1)
*Bryan Johnson
(1)
*Caitlin Moran
(1)
*Camila Sosa Villada
(1)
*Carlos Gardini
(1)
*Carmen Laforet
(1)
*Carmen Maria Machado
(1)
*Carol J. Adams
(1)
*Charles Stross
(1)
*Charlotte Perkins Gilman
(1)
*China Miéville
(1)
*Chloé Cruchaudet
(1)
*Claire Vaye Watkins
(1)
*Clarice Linspector
(1)
*Connie Willis
(1)
*Corine Pelluchon
(1)
*Cormac McCarthy
(1)
*Cristina Cerrada
(1)
*Cristina Fernández Cubas
(1)
*Cristina Morales
(1)
*Cristina Peri Rossi
(1)
*Cristina Sánchez-Andrade
(1)
*D. M. Thomas
(1)
*Dan Wickline
(1)
*Daniel Keyes
(1)
*Danny Miller
(1)
*Dave Gibbons
(1)
*David Foster Wallace
(1)
*David Lloyd
(1)
*David Nobbs
(1)
*David Ohle
(1)
*David Safier
(1)
*David Zurdo
(1)
*Dawn Brown
(1)
*Daína Chaviano
(1)
*Didier Eribon
(1)
*Diego Vaya
(1)
*Doris Lessing
(1)
*Douglas Adams
(1)
*E. F. Benson
(1)
*Eddie Campbell
(1)
*Edgar Hilsenrath
(1)
*Edith Nesbit
(1)
*Edmund Wilson
(1)
*Eduardo Risso
(1)
*Elena Poniatowska
(1)
*Elia Barceló
(1)
*Elisa Victoria
(1)
*Elizabeth Strout
(1)
*Eloy Tizón
(1)
*Emil Cioran
(1)
*Emilia Pardo Bazán
(1)
*Enric Sió
(1)
*Ernest Hemingway
(1)
*Ernst Jünger
(1)
*Eudora Welty
(1)
*Evgueni Zamiatin
(1)
*Fannie Flagg
(1)
*Fco. Javier Pérez
(1)
*Fernanda Melchor
(1)
*Fernanda Trías
(1)
*Ford Madox Ford
(1)
*Francisco Casavella
(1)
*Francisco García Pavón
(1)
*Frank Herbert
(1)
*Franz Kafka
(1)
*Frederik Pohl
(1)
*Fritz Leiber
(1)
*Fritz Zorn
(1)
*Gabriel Bermúdez Castillo
(1)
*Gabriele Tergit
(1)
*Gemma Files
(1)
*Gengoroh Tagame
(1)
*George Eliot
(1)
*Gilbert K. Chesterton
(1)
*Gore Vidal
(1)
*Grace Paley
(1)
*Greg Bear
(1)
*Guadalupe Nettel
(1)
*Gwyneth Jones
(1)
*H. P. Lovecraft
(1)
*Han Kang
(1)
*Harper Lee
(1)
*Horace McCoy
(1)
*Hugh Howey
(1)
*Hugo Stuven
(1)
*Iain M. Banks
(1)
*Ian McEwan
(1)
*Ida Fink
(1)
*Irene Solà
(1)
*Iván S. Turguénev
(1)
*Izaskun Gracia Quintana
(1)
*James Romberger
(1)
*Jan Morris
(1)
*Jane Austen
(1)
*Jane Bowles
(1)
*Jason Alexander
(1)
*Javier Cercas
(1)
*Jean-Claude Forest
(1)
*Jean-Paul Sartre
(1)
*Jeff Mariotte
(1)
*Jeffrey Eugenides
(1)
*Jeremy Haun
(1)
*Jim Dodge
(1)
*Joan Lindsay
(1)
*John Barth
(1)
*John Dos Passos
(1)
*John Kennedy Toole
(1)
*John Scalzi
(1)
*John Williams
(1)
*Johnny Ryan
(1)
*Jonathan Lethem
(1)
*Jonathan Safran Foer
(1)
*Jorge Baradit
(1)
*Joseph Kessel
(1)
*José Morella
(1)
*José Ortega y Gasset
(1)
*Juan Carlos Onetti
(1)
*Juan José Flores
(1)
*Juan José Millás
(1)
*Juan José Saer
(1)
*Juan Terranova
(1)
*Karen Joy Fowler
(1)
*Kate Wilhelm
(1)
*Katharina Volckmer
(1)
*Kathe Koja
(1)
*Katsuhiro Otomo
(1)
*Ken Liu
(1)
*Kepa Tamames
(1)
*Kieron Dwyer
(1)
*Kilgore Trout
(1)
*Kingsley Amis
(1)
*Kirmen Uribe
(1)
*Knut Hamsun
(1)
*Kristen Roupenian
(1)
*Kurt Hofmann
(1)
*Larry Brown
(1)
*Larry Niven
(1)
*Laura Kasischke
(1)
*Laurence Sterne
(1)
*Leonard C. Lewin
(1)
*León Plascencia Ñol
(1)
*Lidia Yuknavitch
(1)
*Liliana Colanzi
(1)
*Lina Meruane
(1)
*Lisa Tuttle
(1)
*Llorenç Villalonga
(1)
*Lluís Llach
(1)
*Luigi Pirandello
(1)
*Luis García
(1)
*Luther Blissett
(1)
*Malcolm Lowry
(1)
*Manuel Arduino
(1)
*Manuel Buil
(1)
*Marcel Proust
(1)
*Marge Piercy
(1)
*Marguerite Yourcenar
(1)
*Maria Fernanda Ampuero
(1)
*Marie Luise Kaschnitz
(1)
*Marina Perezagua
(1)
*Mark Fisher
(1)
*Mary E. Wilkins Freeman
(1)
*Mary Elizabeth Braddon
(1)
*Mary Karr
(1)
*Max
(1)
*Max Ehrlich
(1)
*Maximiliano Barrientos
(1)
*Michael McDowell
(1)
*Michael Moorcock
(1)
*Michel Faber
(1)
*Michelle Roche Rodríguez
(1)
*Miguel Calatayud
(1)
*Miguel Delibes
(1)
*Miguel de Unamuno
(1)
*Mijaíl Bulgákov
(1)
*Mohamed Chukri
(1)
*Montserrat Roig
(1)
*Mª Pilar Queralt
(1)
*Mónica Ojeda
(1)
*Nadia Bulkin
(1)
*Nam Le
(1)
*Nazario Luque
(1)
*Nick Stakal
(1)
*Oliver Sacks
(1)
*Pat Barker
(1)
*Patricio Pron
(1)
*Patti Smith
(1)
*Pau Malvido
(1)
*Paul Lee
(1)
*Pedro Lemebel
(1)
*Peter Singer
(1)
*Philip Hensher
(1)
*Pilar Pedraza
(1)
*Pär Lagerkvist
(1)
*Rafael Azcona
(1)
*Rafael Sánchez Ferlosio
(1)
*Ralf König
(1)
*Renata Adler
(1)
*Rex Warner
(1)
*Rhoda Broughton
(1)
*Ricardo Barreiro
(1)
*Rob Zombie
(1)
*Robert Graves
(1)
*Robert Harris
(1)
*Robert Musil
(1)
*Robert Seethaler
(1)
*Robert Sheckley
(1)
*Rudy Rucker
(1)
*Ruth Rendell
(1)
*Saki
(1)
*Samuel Butler
(1)
*Santiago Ambao
(1)
*Sarah Schulman
(1)
*Saul Bellow
(1)
*Scott Allie
(1)
*Sergi Puertas
(1)
*Sheri S. Tepper
(1)
*Sigrid Nunez
(1)
*Simon Urban
(1)
*Stefan Grabisnki
(1)
*Steve Pugh
(1)
*Steve Tesich
(1)
*Susan Sontag
(1)
*Susana Martín Gijón
(1)
*Suzette Haden Elgin
(1)
*Szilárd Borbély
(1)
*Tatiana Țîbuleac
(1)
*Thierry Jonquet
(1)
*Tim Hamilton
(1)
*Tom McCarthy
(1)
*Vincent King
(1)
*Virginie Despentes
(1)
*Vonda N. McIntyre
(1)
*Vázquez
(1)
*Víctor Mora
(1)
*W. Somerset Maugham
(1)
*Walter Flanagan
(1)
*Walter M. Miller Jr.
(1)
*Walter Popp
(1)
*Warren Pleece
(1)
*William Boyd
(1)
*William Faulkner
(1)
*William Gaddis
(1)
*William Kotzwinkle
(1)
*Witold Gombrowicz
(1)
*Ya Ding
(1)
Blogroll
-
-
Anayurt OteliHace 3 horas
-
-
-
A solas con la lunaHace 15 horas
-
Jane Austen y la señorita SharpHace 1 día
-
-
Somiant Palestina - Randa GhazyHace 1 día
-
-
-
-
-
PsicosisHace 3 días
-
-
-
Sinsonte, de Walter TevisHace 4 días
-
-
Bajos fondos, de Can XueHace 5 días
-
JohanessHace 5 días
-
-
-
Mi vida contigoHace 1 semana
-
-
Juli Alandes' Crònica negra: A ReviewHace 1 semana
-
El peregrino secretoHace 1 semana
-
18 chapuzones librescos 2025Hace 1 semana
-
“Orbital”, de Samantha HarveyHace 2 semanas
-
-
Alimentar a los fantasmas, de Tessa HullsHace 3 semanas
-
"Bios" de Robert Charles WilsonHace 4 semanas
-
-
-
-
La lógica del viaje en el tiempoHace 5 semanas
-
El Tigre y el Lobo - Adrian TchaikovskyHace 5 semanas
-
-
-
-
-
Ecos del pasadoHace 7 meses
-
Smonk / Tom FranklinHace 8 meses
-
Hombro roto y bajaHace 1 año
-
-
-
ConstelaciónHace 1 año
-
-
-
Termino una etapaHace 1 año
-
-
-
Resistencia, Scott Kelly (Debate)Hace 2 años
-
ANIARA, Martin Harrison 1956Hace 2 años
-
Esto no se dice - Alejandro PalomasHace 2 años
-
-
-
-
-
-
ApendicitisHace 5 años
-
-
-
-
-
-
La única, voz, de Tiziano AngriHace 6 años
Labels
- Abandonos (12)
- Autopromoción (15)
- Biografía (49)
- Cómic (41)
- EP (5)
- Ensayo (53)
- Experimental (16)
- Fantástica (47)
- Histórica (15)
- Humor (34)
- Ilustrado (27)
- Krimi (48)
- Microrrelatos (1)
- Multi (12)
- Novela (588)
- Novela corta (80)
- Obsequio editorial (8)
- Poesía (7)
- Programa doble (16)
- Relatos cortos (190)
- Relectura (3)
- Romántica (5)
- Scifi (271)
- Teatro (4)
- Terror (55)