En Middlesex comparten espacio dos hilos argumentales simultáneos. Por un lado está la saga familiar de los Stephanides, fundada por Lefty y Desdémona a principios de los 1920s tras emigrar desde Grecia a EEUU huyendo de las barbaries de la Guerra greco-turca. Una vez en Norteamérica se instalan en Detroit porque allí reside una prima de ambos, Lina Zizmo. En dicha ciudad vivirán, trabajarán y tendrán a sus hijos, y éstos a su vez, los suyos. Su nieta Calliope será la narradora de la historia familiar, aunque para sorpresa del lector, en el momento de la narración y con algo más de cuarenta años, Callie ya no es una chica, sino un hombre, Cal. Debido a un problema genético el protagonista nació con genitales ambiguos de aspecto femenino y los testículos y demás gónadas masculinas ocultas. Tras el nacimiento del bebé, el médico que atendió el parto hizo una exploración rutinaria y superficial que no detectó este hecho, con lo cual se entendió que se trataba de una niña y como tal fue criada. Sin embargo con la llegada de la pubertad y el aumento de testosterona que la acompaña se hizo patente su verdadero sexo e identidad de género, lo que llevó a la hasta entonces jovencita a tomar la decisión de pasar a ser un hombre.
No voy a andarme por las ramas: esta novela de Jeffrie Eugenides es tan entretenida como insustancial. Ya solo el título se queda en poco más que pretencioso aunque tiene la intención de ser sugerente y jugar con el doble sentido (podríamos traducir literalmente middlesex por 'sexo intermedio', al margen de ser el nombre de la calle del barrio residencial donde Callie vive con sus padres). Es verdad que se tratan muchos temas delicados, pero quien mucho abarca poco aprieta. ¡Ah, ese refranero español, cuánta sabiduría encierra! Quizás si este escritor se hubiera centrado en algún tema y lo hubiera tratado con más profundidad el texto habría ganado empaque. Pero no, tenía que tocar todos los palos posibles para hacer una especie de epopeya carente de interés pero que potencialmente tiene algo para todo el mundo. Incesto, conflictos armados, emigración, EEUU como la tierra de las oportunidades que no lo es tanto, activismos políticos y de minorías sexuales y raciales, amor, religión, historia contemporánea, el crecimiento como persona, la aceptación de uno mismo, etc.
Un vistazo rápido a la página del libro en la Wikipedia en inglés confirma algo que su apellido ya me hacía sospechar: Eugenides es de origen griego y además nació y se crió en Detroit. Hay por tanto mucho de autobiográfico en estas páginas. Sin embargo, la intersexualidad de Callie, que es lo que le otorga la originalidad, es lo que menos creíble resulta. Un descubrimiento tan traumático sobre un aspecto determinante a la hora de definir la realidad del ser humano, y que encima ocurre en una época tan delicada para el protagonista, tiene por contra un peso secundario en la acción. La trama se desarrolla en tres cuartas partes con Cal relatando la odisea familiar, con los abuelos, los tíos abuelos, los padres, los tíos, los primos, toda la parentela y no nos olvidemos de los trabajos, los golpes del destino, bla, bla. A esto hay que superponer brevísimas pinceladas de la vida adulta de Cal en su actual residencia en Berlín (más referencias autobiográficas). Es solo en el cuarto final del libro cuando el escritor intenta desarrollar el conflicto del protagonista, pero en mi opinión falla estrepitosamente. Todas las dificultades del paso por la pubertad de Callie durante principos de los 1970s tienen las carencias propias de alguien que no ha pasado por ese proceso y que por tanto, no puede transmitir la angustia que se debe experimentar. Yo iba leyendo y era incapaz de creerme nada, ¡qué poco gracejo, qué poco chiste! Aunque también puede ser que haya querido ahorrarse los detalles más morbosos y escabrosos para no caer en el drama. O bien simplemente que Eugenides carezca del talento suficiente para hacerlo aunque conozca de primera mano de qué está hablando (que conste en acta que esto último no me lo creo, pero lo pongo aquí para evitarme la vergüenza si dentro de unos años el escritor decide salir del armario y confesar que es intersexual).
En definitiva, fácil de leer pero con personajes y situaciones triviales. Lo que es a mí, no me ha emocionado ni en una sola página, ¡ni una sola! Ahora bien, ya sabemos cómo son estas cosas. Para empezar la novela ganó el premio Pulitzer y para continuar las reseñas en la blogosfera son de lo más elogioso (por poner algunas: A través de otro espejo, Kaleidoscope, MarinaEscribe, Un libro al día). Así que para equilibrar un poco la balanza, aquí queda la mía.
La hija del coronel - Martín Casariego
Hace 3 horas
2 comentarios:
Es cierto que esta novela tiene buenas críticas, pero con "Las vírgenes suicidas" ocurre lo mismo y al leerla me dejó perplejo que a la gente le guste. En tu reseña utilizas "poca gracia" y "poco chiste", y efectivamente este autor tiene una forma de narrar que parece que intenta ser gracioso sin conseguirlo (máxime cuando trata un tema como es el suicidio de unas adolescentes). Un saludo.
@joguart: La idea general que me ha transmitido la prosa de Eugenides es la de querer complacer a todo el mundo. Y para que a mí me llegue un texto tiene que posicionarse y molestar, incomodar. Hay que poner a alguien/algo contra las cuerdas. Que no es el caso de este libro. Pero con lo popular que es esta novela es evidente que hay otras formas de ver y entender la literatura. Naturalmente 'Las vírgenes suicidas' está totalmente descartado de antemano. Gracias por pasarte y comentar.
Publicar un comentario